E166 ¿Por qué es tan importante la música? - Español Intermedio - podcast episode cover

E166 ¿Por qué es tan importante la música? - Español Intermedio

Mar 14, 202424 minSeason 1Ep. 166
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Episode description

¿Cuál es el origen de la música? ¿Qué dice la ciencia de los beneficios que provoca en nuestra salud física y mental? ¿Es verdad que un/a músico/a tiene ventaja a la hora de aprender idiomas? ¿Puede la música hacernos mejores personas? ¿Salvar el mundo, quizás?

Hoy hablamos de la importancia de la música y su poder en la sociedad.

¡Disfruta del episodio y aprende mucho!

Free eBooks: Habla español con AI & La guía del estudiante de español

Mis cursos online:

Español Ágil - Intermediate Spanish

Español PRO - Advanced Spanish

Español Claro - Upper-beginner Spanish

Si no sabes cuál es mejor para ti, haz el TEST.


Intermediate Spanish Podcast with Free Transcript & Vocabulary Flashcards www.spanishlanguagecoach.com - Aprende español escuchando contenido natural adaptado para estudiantes de español de nivel intermedio.

Si es la primera vez que escuchas este podcast, puedes usarlo como un podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast with Spanish Language Coach

Social media:
YouTube
Instagram
Facebook

Transcript

Episodio 166: ¿Por qué es tan importante la música?
¿Qué tienen en común todas estas actividades? Vas en el coche, conduciendo. Tomas una ducha. Haces ejercicio o sales a caminar. Te pones a bailar. Estudias o trabajas en tu casa. Te relajas antes de irte a dormir.
Es probable que hayas realizado algunas o todas de ellas escuchando música.
Antes de continuar, déjame recordate que puedes leer la transcripción del episodio de forma gratuita, y usar también las flashcards de vocabulario en la página web www.spanishlanguagecoach.com

Y en esa misma web también veras que las incripciones a mis cursos online de diferentes niveles abren la semana que viene, el lunes 18 de marzo. Te recomiendo dejar tu email en la lista de espera si te interesa alguno de los cursos. Y si no sabes qué curso es mejor para ti, puedes hacer un test donde te haré una recomendación dependiendo de tu nivel.

Y ahora, empezamos con el episodio.
No se puede negar que la música es una parte importante de nuestra vida. A la mayoría de nosotros nos gusta mucho, y algunas personas sienten que no pueden vivir sin escuchar música a menudo. Siempre ha resultado muy curioso por qué es que a las personas nos gusta tanto la música. Quizás te hayas preguntado, ¿cuándo habrá sido el momento en que los seres humanos comenzaron a hacer música? ¿Qué beneficios nos aporta o cómo nos influye hoy como sociedad? Hoy, estudiante, te voy a hablar sobre estas preguntas y te invito a reflexionar sobre el papel que tiene la música en tu vida o en cómo podrías comenzar a usarla de nuevas maneras en tu rutina para poder disfrutar de sus beneficios.
¿Cómo o cuándo comenzamos los seres humanos a hacer música? ¿Cuál es su origen? Bueno, lo cierto es que hay muchas teorías y es posible que haya muchos factores, no uno solo, que influyeron en el origen y la evolución de la música. Te voy a mencionar 5 de las teorías más aceptadas sobre el comienzo de la música.
Primero, algunos expertos sugieren que la música tiene raíces, es decir, tiene su comienzo, en la evolución humana. La capacidad de producir sonidos y de responder a ellos podría haber ayudado a los humanos a vivir en sociedad. Así que una teoría dice que es posible que tan pronto como las personas comenzaron a hablar, o incluso antes, los humanos ya hacían algún tipo de canto o música para comunicarse y expresar sus necesidades o emociones.
Otra teoría dice que la música comenzó imitando, copiando, los sonidos de la naturaleza y el entorno. Imagínate a alguien que de repente comenzó a imitar el canto de los pájaros. O seguro has visto a las aves cantando para conquistar a su pareja, ¿verdad? Algunos investigadores dicen que la música evolucionó como parte del juego de cortejo y apareamiento. La habilidad de hacer sonidos atractivos sería como el Tinder de la antigüedad.
Una de las teorías más aceptadas cuenta que la música se originó en la comunicación entre las madres y sus bebés, ya que los llantos, cuando los niños lloran, de los bebés a veces se asemejan, son similares, a un sonido musical. Por otro lado, la voz que usan las mamás para hablarles a sus niños es muy diferente a la voz que usan para hablar. Seguramente, hasta tú mismo has hablado alguna vez con esa vocecita aguda a los bebés o a los animales pequeños. Es un instinto natural.
Otras personas expertas argumentan que la música se originó a través de la necesidad de sincronizar a las personas. Es suficiente con ver una clase de ejercicio en el gimnasio para notar que las personas realizan movimientos al mismo tiempo cuando escuchan la misma música. Entonces, algunos investigadores dicen que el ritmo y la música podrían haber ayudado a la sincronización de actividades grupales, como la caza de animales, la recolección de alimentos y los rituales religiosos.

Y es que la música tiene algo tan mágico o tan especial que va más allá de la supervivencia del más fuerte, como sostienen, como dicen, las teorías evolutivas. Es por eso que muchos también le atribuyen su origen a una fuerza divina.
¿Con qué teoría te quedas tú, estudiante? La verdad es que no tenemos suficiente evidencia o pruebas para saberlo. El origen exacto de la música continúa siendo un misterio.
La música, como todo, ha cambiado muchísimo a lo largo de las épocas. Es muy diferente lo que escuchaban, por ejemplo, nuestros abuelos, a lo que escuchamos nosotros hoy. Y eso que no han pasado tantas décadas desde ellos hasta nosotros. Ni hablar de lo diferente que era la música siglos atrás, hace cientos de años Por cierto en este contexto “ni hablar de algo” significa “sin mencionar”. Ni hablar de lo diferente que era la música siglos atrás, o, sin mencionar lo diferente que era la música siglos atrás.
Hagamos un pequeño viaje a través de la historia y repasemos las etapas más importantes de la música. Imagínate que viajamos a una cultura primitiva. Al principio, parece que la gente utilizaba instrumentos simples, tallados a mano y su propia voz para imitar el ritmo de la lluvia, sonidos parecidos al viento, a las tormentas…
Luego vino la Música Clásica. Cuando escuchas este término, seguro piensas en nombres como Mozart, Beethoven. Y es que fue toda una revolución en la historia de la música. Trajo técnicas nuevas y fue música más compleja, más expresiva.
También, cada país o cada zona desarrolló música folklórica, es decir, música típica del lugar, tradicional. Es esta música la que se transmitió de generación en generación, es decir, de padres a hijos y de esos hijos a sus hijos, a través de los años. Son canciones con las que nos sentimos identificados o que nos recuerdan a nuestra niñez por ejemplo. Seguro que tú sabes canciones típicas o tradicionales de tu país natal, del país donde naciste. Las nanas, esas canciones que les cantamos a los niños pequeños para que se duerman, son parte del folklore de una cultura. No sé si pasa lo mismo en otras culturas, pero en España a veces son un poco amenazantes, lo cual siempre me ha sorprendido. Hay una que dice: “Duérmete niño, duérmete ya, que sino vendrá el coco y te comerá”. El coco es una especie de monstruo comeniños. Es sorprendente que la nana funcione tan bien para dormir a los peques.
Y bueno, llegamos a la época moderna. Ahora existen una gran variedad de géneros musicales. ¿Cuál es tu género musical favorito? Algunos de los que podemos mencionar son el jazz y el blues, el rock, el pop, el hip-hop y la música electrónica. En los países de habla hispana, también son muy conocidos la salsa, la cumbia, el reggaetón y el flamenco, por mencionar solo algunos. La tecnología ha permitido la globalización de la música, es decir, que esta puede llegar a ser popular al mismo tiempo en todas partes. Por eso hoy, la música que está de moda en los países más influyentes es la música que está de moda en todos lados, en cualquier lugar.

Por ejemplo, en las radios de casi todo el mundo, suenan canciones pop en inglés. Y por mencionarte un ejemplo en español, China en 2018 se volvió loca, con “Despacito” de Luis Fonsi. Es decir, les gustó muchísimo. Fonsi incluso la cantó en mandarín con un artista muy conocido de China. Hubiera sido muy difícil imaginar algo así algunos años atrás, con la excepción de la canción Macarena. Te recomiendo escuchar el episodio número 155 si quieres conocer la historia de esta canción y cómo se convirtió en un hit, en un éxito global en los noventa

Y ahora, estudiante quiero que te preguntes: ¿Para qué usas tú la música? Seguro que alguna vez te has puesto música para relajarte. O por el contrario, has puesto canciones alegres, con mucho ritmo, para tener más energías para limpiar o hacer tu trabajo, o darlo todo mientras corres por el parque o en la cinta de correr del gimnasio. En una encuesta o estudio reciente, el 71% de 2.000 participantes dijo que la música era lo que más influía en su humor, en su estado de ánimo, y cerca del 75% señaló que escuchaba regularmente música para mejorar su ánimo. Y este efecto que tiene la música en nosotros está confirmado por la ciencia. La música despierta respuestas específicas en ciertas partes de nuestro cerebro que producen distintos tipos de emociones.

Yo hace un par de semanas estaba un poco de bajón o un poco depre, ¿sabes ese sentimiento cuando un día no te sientes muy bien anímicamente? Eso es estar de bajón, cuando es algo temporal. Bueno, pues estaba de bajón y me escuché muchas canciones tristes. Baladas country, canciones que cuentan historias tristes o melancólicas. Es un ejercicio que me ayuda mucho, es muy catártico.

Y fíjate lo que he dicho estudiante: “me escuché muchas canciones”. ¿Podría haber dicho simplemente “escuché muchas canciones”? Sí podría decirse así también, pero ese pronombre intensifica la acción.

Los nativos lo usamos muchos con verbos que indican consumo de algo: comer, beber, escuchar, fumar… Y cuando queremos añadir un poco de énfasis o intensidad.

Por ejemplo:

“¡Estoy muy lleno, me he comido tres platos de paella!”

O “Ana no bebió más porque ya se había bebido tres gin tonics y empezaba a decir tonterías”.

Importante: solo podemos usar este uso del pronombre SE cuantificador cuando lo que consumimos es algo contable.

Puedo decir: “me he comido tres platos de paella” porque los platos son contables, pero no puedo decir “me he comido paella”.

Este es uno de los usos del pronombre SE que te explico en mi curso online Español Ágil. Si quieres mejorar tu español conmigo te recomiendo ir a la web y dejar tu email en la lista de espera, ya que las inscripciones abren el próximo 18 de marzo.

Así que la ciencia respalda, apoya, que la música produce efectos emocionales, pero además produce respuestas físicas. Es decir, la música también puede afectar a nuestro cuerpo.

Está comprobado que la música ayuda a aumentar el bienestar y reducir la ansiedad de distintos tipos de pacientes que se encuentran graves, y también en pacientes con problemas de salud mental.



El Dr. Masciocchi dice que cree en el poder curativo de la música, capaz de fortalecer el sistema inmunológico, reducir la ansiedad y mejorar el ánimo. Muchos estudios respaldan la idea de este doctor, ya que destacan los efectos calmantes de la música. Por ejemplo, en 2022, una investigación de la Fundación Musicoterapia y Salud de España reveló que pequeños conciertos en centros de salud, tenían buenos resultados en la salud mental y física de los enfermos, reduciendo un 27% su ansiedad y aumentando en un 88% su bienestar.

Nosotros también podemos usar la música para mejorar nuestro estado físico. Quizás alguna vez sentiste que cuando haces ejercicio escuchando música te cuesta menos esfuerzo hacer actividad física, o sientes que el tiempo pasa más rápido. Y así es, la música ayuda a liberar hormonas que nos hacen sentir bien. Además, nos ayuda a disociar, es decir a no pensar tanto en lo que estamos haciendo, a distraernos. Esta cualidad de la música nos ayuda a olvidar el esfuerzo y la fatiga. Los expertos revelan que sincronizar la actividad deportiva con la música reduce también el consumo de oxígeno. Esto se debe a que los músculos se relajan y por lo tanto consumen menos energía, por lo que podemos superar nuestros límites un poquito más que cuando no escuchamos música. ¿Impresionante verdad? Yo esto lo tengo comprobadísimo y tengo una playlist o lista de reproducción con las canciones perfectas para mí para correr. ¡Para darlo todo!



Y hablando de canciones, ¿escuchas tú canciones en español? ¿Crees que te podría ayudar la música a aprender mejor un idioma?

Existe este mito, si lo podemos llamar así, de que los músicos tienen más facilidad para aprender un nuevo idioma. Yo como profe pensaba que sí. Siempre me ha dado la sensación de que mis estudiantes que eran músicos tenían una habilidad especial para aprender idiomas también.

Pero ¿qué dice la ciencia? Pues hay un estudio que se realizó con niños y se determinó que aquellos que asistían a clases de música podían detectar mejor la diferencia entre las sílabas, las palabras y los tonos, o la acentuación. Les ayudó a aprender un segundo idioma mejor que sus compañeros que no sabían nada de música. La capacidad para identificar sonidos de los músicos, les puede ayudar a imitar mejor lo que escuchan e incluso a tener una mejor pronunciación.

Pero, no te preocupes demasiado estudiante si no eres músico o música. Este estudio también nos indica que la ventaja de los músicos en realidad no es tan grande. Para aprender un idioma necesitamos de otras habilidades lingüísticas y sobre todo, de ganas, de buena actitud.

Quizás hayas escuchado esta frase que me sirve de introducción para hablarte sobre el efecto que tiene en la sociedad y cómo nos influye la música de moda. "Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan", es decir, hacen dinero. Y es que incluso si no escuchas canciones en español, aún así es probable que hayas escuchado este éxito de Shakira y Bizarrap del año 2023
Shakira, una cantante colombiana muy famosa de la música pop en español, se separó de su pareja, un famoso jugador de fútbol español, debido a una infidelidad de él. Su historia se hizo muy viral. Todos los medios estaban hablando acerca de esta pareja.

Shakira sacó de su corazón todo lo que pensaba y sentía en esta canción que tardó muy poco en posicionarse como una de las más escuchadas en todo el mundo. ¿Qué provoca esta canción en nosotros, que hizo que se volviera tan viral? Además de que tiene muy buen ritmo, muchos concuerdan con que esta canción es una expresión de enojo, enfado, y empoderamiento con la que muchas personas, sobre todo las mujeres, se sienten identificadas.

Una universidad de México estudió este fenómeno que causó la canción y dicen que socialmente es menos común que las mujeres tengan un espacio para expresar enfado y rabia, mientras que si un hombre muestra su rabia y su enojo es lo normal, o incluso habla de su masculinidad. Si la mujer expresa esa rabia, es más común que se las critique o que se las llame histéricas. Por lo que esta canción que normaliza el enojo femenino quizás da ese espacio para que muchas mujeres que terminaron una relación y siguen adelante por su cuenta se expresen. Shakira también habla en su canción, sobre otro tema muy actual: la fuerza laboral, y económica de las mujeres. Hoy muchas mujeres modernas trabajan y ganan su propio dinero. Son independientes económicamente, lo que les permite huir del maltrato o de una mala relación con más facilidad. Algo que antes, tristemente, no era tan fácil. Y de esto hablamos en el episodio anterior. De ahí que la frase tan famosa de la canción sea: "Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan".

Por último, podemos hablar un poquito acerca de la manera en la que conseguimos la música de los artistas que nos gustan hoy en día. Antes, recuerdo que tenías que comprar el álbum o CD de tus artistas favoritos. O si no lo comprabas escuchabas en la radio lo que la radio decidía. Pero hace años que eso ya no es necesario, ya que mediante las plataformas de streaming de música podemos conseguir las canciones no solo de un artista, sino de casi cualquier músico del mundo. Y tampoco es necesario comprar el álbum completo. Para mí esto es una gran ventaja, porque nos permite descubrir miles de artistas menos conocidos e independientes. La música se ha democratizado. Pasa un poco como con la educación. Si pienso por ejemplo en la industria de la enseñanza de idiomas, para mí hubiera sido imposible hacer lo que estoy haciendo. Las opciones para los estudiantes también eran más limitadas, y eran grandes empresas las que se dedicaban a publicar libros o cassettes para mejorar la comprensión del español. Hoy en día, muchos profes creamos contenido educativo y los estudiantes elegimos.

Y algunos opinan que debido a esta facilidad con la que podemos acceder al contenido, o la música más concretamente, se ha perdido el sentido de gratitud. Es decir, ya no la apreciamos tanto como antes. Como su acceso es tan inmediato, tan rápido, no nos detenemos a pensar en el esfuerzo de los artistas. También se ha reducido la cantidad de veces que vamos a conciertos o música en vivo. Al no tener estas oportunidades, quizás damos por sentado, damos por hecho, el talento, el tiempo y los recursos que los músicos han invertido en sus vidas para poder hacer la música que nos gusta.

Lo cierto es que la música es un tema del que se podría hablar muchísimo. No se acaba nunca. Para mí la música, como cualquier expresión artísitica tiene dos funciones importantísimas de las que no hemos hablado y con las que me gustaría terminar el episodio.

La primera es la de encontrar alivio, identificarnos con las letras o en la melodía de una canción. A veces las letras de las canciones nos ayudan a poner en palabras algo que no sabemos expresar nosotros mismos. Saber que hay alguien que sintió lo que sentimos nosotros nos hace sentir conectados.

Por otra parte, también la música nos ayuda a entender el mundo. Siempre que tengamos intención de entenderlo, o mejor dicho, entender el mundo desde una perspectiva diferente a la nuestra. Te pongo un ejemplo. Yo soy católico, porque nací en España en una familia de tradición católica. Sin embargo, no soy practicante. No voy a la iglesia, no voy a escuchar la misa. Sin embargo me gusta la música católica, con temática religiosa, a veces la escucho y entiendo mucho mejor a los creyentes, a los que tienen fé. En las canciones hablan de lo que sienten, de sus dudas, de sus preocupaciones. Del mismo modo, cuando escucho canciones de Dolly Parton me pasa lo mismo. Una de sus canciones se llama Coat of many colours. Y hablá de cómo su madre le hizo un abrigo con trozos, piezas, de diferentes telas. Ella viene de una familia muy pobre de Tenesee. En la canción esa Dolly niña está muy orgullosa de su abrigo, pero cuando va al colegio con él los niños se ríen de ella. A mí es una canción que me emociona muchísimo, aunque no tenga ningún tipo de relación con esa historia. Por eso creo que la música tiene una función de cohesión social, que nos ayuda a empatizar, a entender cosas que no hemos vivido.

Al final la música es simplemente otra forma más de contar historias, ¿y qué mejor forma de entender el mundo que a través de las historias, no? Ya hablé de esto en el episodio anterior, de la importancia de la narrativa.

Así que para acabar te voy a dar una recomendación. Un grupo de música español que ya no existe, pero que tuvieron un impacto muy grande en España y países hispanoaméricanos en los ochentas y noventas. El nombre del grupo es Mecano, y creo ques perfecto para los estudiantes de español porque sus canciones cuentan historias y retratan algunos temas sociales de la época.

Espero que hayas disfrutado del episodio estudiante. Te espero en el siguiente.

¡Un abrazo grande!
Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file
E166 ¿Por qué es tan importante la música? - Español Intermedio | Intermediate Spanish Podcast - Español Intermedio - Listen or read transcript on Metacast