Bienvenidos a un nuevo capítulo de Libro Rojo y gracias por acompañarnos una vez más. por los senderos de la antropología, el folclore, el simbolismo y la tradición. Dirige y presenta Richie Ostari. Vuestro guía en este viaje de retorno a las fuentes de lo sagrado. Capítulo 132 Historia y filosofía del yoga Hace poco me preguntabais por redes sociales qué significa para mí eso de retorno a las fuentes de lo sagrado.
Pues bien, cuando veo hoy en día en esas mismas redes sociales millones de publicaciones con la etiqueta yoga. Junto a fotos de gimnasios, ropa deportiva de colores chillones y marcas publicitarias, se me cae el alma a los pies y pienso que justamente eso es lo opuesto. a las fuentes y a lo sagrado.
Aunque muchas veces me habéis pedido que hable de yoga en el libro rojo, siempre me he negado, primero porque es un tema o un término sobre el que hay ya... cientos o miles de libros y de programas y de podcast y de documentales y de películas. Y no me apetecía ser uno más que aportara nada. Así que siempre tuve claro que ese capítulo llegaría cuando alguien pudiera contarnos de verdad Con el rigor académico que emana del estudio de las fuentes, ¿qué es el yoga?
Javier Ruiz Calderón, doctor en filosofía, autor de la tesis El yoga del conocimiento, la práctica del Vedanta no dualista en la obra de Svami Krishnananda, especialista en filosofía de la religión, traductor de sánscrito y autor. de unas 35 publicaciones, entre las que yo personalmente quiero destacar la edición del Vedantasara para Siruela, que como bien comenté en redes sociales tras el último programa, es una auténtica joya didáctica sobre hinduismo.
Javier, bienvenido a El Libro Rojo y gracias por acompañarnos en este nuevo viaje de retorno a las fuentes de lo sagrado. Muchas gracias a ti por invitarme. Para mí es un honor estar en esta serie de podcast por la que ha pasado gente tan interesante. La verdad que son ya cinco añitos y no me puedo quejar, ni mucho menos siempre lo digo. Del nivel de los invitados y además también me gusta incidir en ello, ¿no? Mi agradecimiento eterno a vosotros porque al fin y al cabo yo solo soy un medio.
Y los que ponéis el conocimiento, pues sois los que lleváis toda la vida dedicada al estudio de la tradición y de la filosofía. Así que, una vez más, insisto, muchísimas gracias, Javier. Pues encantado, de nada y aquí a tu disposición y de los oyentes. para hablar de yoga, que para mí es lo más importante en mi vida, el yoga.
Y te agradezco mucho que me des la ocasión de hablar sobre lo que más me gusta. Total, total. Y además, bueno, hemos hablado un poquito estos días, te comenté, ¿no? Y además lo comparto y lo he compartido siempre con los oyentes.
Ese miedo que me ha dado siempre a tratar este tema, ¿no? Pues por cómo se ha maltratado hoy en día en nuestra sociedad, en Occidente, por cuánta... interpretación errónea hay del término y como yo he comentado y hoy no voy a entrar en polémicas no tengo nada en contra de la práctica sino a lo mejor del uso de la palabra, pero para eso está hoy Javier que nos va a aclarar todas las dudas que tengo yo y todas las dudas
Y lo primero, como siempre, pues presentar como es debido y conocer a nuestro invitado. Yo he hecho una pequeña introducción casi curricular, pero cuéntanos tú, de la forma que quieras, ¿quién es Javier Ruiz Calderón? Bueno, eso es una pregunta muy amplia. Te puedo hablar un poco de mi relación con el yoga. Yo nací en el año 61, ya llevo una trayectoria. Y desde muy pequeño me empezó a interesar la espiritualidad. y algunas disciplinas orientales, las artes marciales, etc.
Pero cuando tenía 12-13 años ya podía decir prácticamente que era hindú o budista, porque en aquella época no tenía claro lo que era una cosa o lo que era otra. Leía la reencarnación, leía libros de yoga, de filosofía india. llegó un momento, es algo así como que Todo ese tipo de enseñanzas, sobre todo asiáticas, de sabiduría de Asia,
conectaron profundamente conmigo desde el principio. Uno de los puntos culminantes o una influencia muy decisiva la tuvo una película, una serie que había en la tele que se llamaba Kung Fu en la que un monje zen que andaba por Estados Unidos buscando a su hermano Acababa peleándose siempre, pero había escenas de este monje con su maestro en China de sabiduría y me encantaba cuando salía su maestro o cuando él demostraba esa paz interior, esa ecuanimidad.
Eso me encantaba y yo pensaba, yo quiero conocer maestros como este, quiero aprender... a vivir de esa manera, con esa paz y ese amor y esa sabiduría. Y ahí empezó todo. Poco a poco, pues bueno, empecé a practicar. Luego, cuando llegó la época de estudiar, de los estudios, estudié filosofía, me especializé en filosofía india, luego he estado muchos años en la india.
Y empecé con la tradición, con la escuela de yoga de Sivananda, que es una de las que combina lo que se puede llamar el yoga moderno, lo que ahora se conoce como yoga, con el yoga tradicional, el yoga como un camino espiritual. Luego fui a la India ya, conocí a mi primer maestro, Swami Krishnananda, en un monasterio en el Himalaya. Estuve viendo a verle, hice la tesis sobre él, sobre su filosofía.
Estuve yendo a verle todos los años hasta el año 2001 que murió o que dejó su cuerpo, como se dice en la India. Y dos años después me hice discípulo de Amma, una maestra muy popular, muy conocida porque abraza a mucha gente, pero ves muchísimas otras cosas aparte de eso. Y actualmente soy discípulo de Amma. Mi nombre indio es Shankara. Ese es mi nombre espiritual. Es un nombre de Shiva. Shankara significa el que da la felicidad.
Cuando uno le pone un nombre espiritual, lo que está imponiendo también es como un objetivo o un... algo que describe aquello que tenemos en nuestro interior y que tenemos que intentar expresar en nuestra vida. Mira, ya aprovechando y para que como siempre nos gusta ir también conociendo conceptos, detalles, datos que a lo mejor no estaban previstos pero que van surgiendo.
Esto del nombre indio no lo habíamos encontrado hasta ahora en el programa. ¿Es algo que te asigna tu maestro, en este caso maestra? Bueno, el nombre indio me lo habían puesto antes. Me lo habían puesto ya en el centro de yoga Shibaranda. Es una tradición. Vendría a ser... Nosotros tenemos un nombre que nos ponen cuando nacemos. Ese nombre lo identificamos con nuestra personalidad humana.
pero en el yoga, en el Vedanta, en la tradición india, Se supone que no somos solo este ser humano con el que nos podemos identificar, sino que... En nuestro interior, en lo más profundo de nosotros, hay una realidad que no es limitada, no es perecedera, que es infinita, que es eterna, que es absoluta, que es divina, se podría decir. Y por eso...
muchas veces el nombre espiritual que te ponen es un nombre de Dios, de una divinidad. Por ejemplo, mi mujer, que también está en el mismo camino, se llama Lakshmi, que es una diosa india. Yo me llamo Shankara, que es un nombre de Shiva. Ese nombre sirve para recordarnos nuestra esencia divina o nuestra esencia infinita, que va mucho más allá de la identidad humana con la que nos identificamos normalmente. Los oyentes afortunadamente tienen muy reciente...
Algunos conceptos, por supuesto, al nivel que se pueden adquirir a través de una hora de podcast, a través de una vida entera dedicada al estudio de la filosofía y de la tradición.
Indú, pero decía que ya conocen porque hace apenas cuatro días, hablando en este programa con Enrique Gayud Jardiel, conocimos un poco los fundamentos, los conceptos principales del hinduismo y concretamente a través... de la filosofía Advaita Vedanta así que para aquellos que hayan llegado a este programa sin haber escuchado el programa anterior o los programas anteriores pues les recomiendo que a lo mejor sería buena idea escuchar primero el último programa capítulo 131, lo digo de memoria.
Y bueno, pues hoy que sea como completar ese programa. Te iba a preguntar precisamente para esta forma de completar ese capítulo, Javier, nos habló mucho Enrique sobre todo esto que estás comentando, sobre el absoluto, sobre el atmán. el Bragman, pero yo quería incidir en una cosa que va a tener mucho que ver con el programa de hoy, ¿no?
la salvación, la liberación, el sufrimiento que son conceptos sobre los que no profundizamos demasiado y a lo mejor nos puedes dar un pequeño repaso para entender qué peso tienen a la hora de estudiar el hinduismo. No solo el hinduismo, sino todas las filosofías indias, menos una, hay una filosofía que es materialista completamente, pero todas las filosofías indias hindúes, budistas, jainistas, psiqui... todas tienen en común una serie de conceptos fundamentales.
El primero es la idea de que la existencia normal, tal como la llevamos, que consiste en ir intentando satisfacer nuestros deseos, es una forma de existir que es insatisfactorio. Porque si la vida consiste básicamente en satisfacer deseos, siempre cuando satisfacemos un deseo, al cabo de un rato aparece otro, y otro, y otro. Y nunca alcanza algo así como la...
Por lo tanto, la vida no es totalmente satisfactoria. Esto es lo que se le llama el sufrimiento. En la vida siempre hay elementos de sufrimiento. No solo hay dolor físico, sino sufrimiento psicológico. Eso es lo malo. Entonces los filósofos indios, los sabios de la India dicen, ¿de dónde procede el sufrimiento psicológico? Analizan la existencia humana y llegan a la conclusión de que la causa del sufrimiento es el apego. El apego significa el deseo compulsivo.
El deseo es algo bueno. De hecho, si no tuviéramos deseos, no nos moveríamos, no haríamos nada. Nos quedaríamos parados y nos moriríamos. El deseo es fundamental porque es lo que mueve la vida. Pero lo que es malo es el deseo compulsivo, el apego. Es como deseas algo tanto que dices no puedo vivir sin esto. Uno se engancha. Es como pasa con las drogas en general. Uno se engancha a una droga, al alcohol, al uso de pantallas, a comer tales o cuales cosas. incluso nos apegamos a personas.
es el mito romántico que se ve en muchas canciones y novelas y tal cuando leemos en una canción no puedo vivir sin ti Eso es la definición del apego, el deseo compulsivo. Si una persona no puede vivir sin algo, quiere decir que se ha convertido en un esclavo, que depende de esa persona, de esa cosa, de esa circunstancia, ha dejado su libertad. Bueno, entonces la causa del sufrimiento es el apego y la causa del apego es que desconocemos nuestra verdadera naturaleza.
Si miramos en nuestro interior descubrimos que somos algo infinito, algo mucho más amplio, una cosa perfecta, maravillosa. Y estamos buscando fuera, en los objetos, en las personas, en las circunstancias, estamos buscando la felicidad que llevamos dentro de nosotros.
Lo que nos propone la filosofía india en general es que miremos hacia el interior, hacia nuestro corazón, y ahí descubriremos La realidad absoluta, el amor, la felicidad, la compasión, una maravilla, un tesoro tremendo que tenemos dentro de nosotros pero que no conocemos. En momentos especiales sentimos este amor, esta paz, la felicidad, etc.
Pero no continuamente. El objetivo de toda la filosofía india es llegar a descubrir nuestra verdadera naturaleza y, por tanto, a llegar a un estado de ecuanimidad, paz, amor, compasión universal. Eso es la liberación. Es el estado al que se aspira. en todas las filosofías indias y en particular en el yoga.
El otro día, en el programa, en el capítulo, con Enrique utilizamos una fórmula un poquito diferente de programa porque, como en mi caso, el hinduismo es un tema que me... o la filosofía, como estás diciendo, la filosofía oriental no tiene por qué ser solo... es un tema que me toca más fuerte personalmente, le dije, en vez de hacer preguntas tan pautadas como otras veces, digo, voy a intentar tirar de ser aprendiz y hacer preguntas que haría alguien que...
Y qué duda, ¿no? A medida que estabas hablando, Javier, se me iban ocurriendo mil, mil, mil preguntas que haría mientras damos un paseo. Pena no tener esa oportunidad hoy, ese tiempo, pero lo haremos, lo haremos, lo haremos para conseguir definir perfectamente. ¿Qué es ese apego y qué es el desapego? Porque como bien dices, es imposible no vincularse de alguna manera a ciertas cosas o a ciertas personas.
Bueno, es difícil. Fíjate, le preguntamos una vez a Swami Brahmananda, un gran maestro que vivía en el Himalaya, En su monasterio le preguntamos, ¿el sabio tiene deseos o no tiene deseos? Y él dijo, el sabio tiene deseos, pero son suaves y si puede, los satisface. Y si no puede, satisfacerlos si le pasan. Eso es la sabiduría, es la libertad. Uno tiene deseos porque es un ser humano, pero no está enganchado a ellos, no es un esclavo.
Lo propio del sabio es que es libre. El sabio es la persona libre. Y eso es a lo que se aspira con el yoga. Por eso se llama liberación, mukti o moksha. liberación, es liberarse de la esclavitud del apego. Eso es todo, eso es el resumen de toda la filosofía india y en particular del yoga, porque el yoga no es otra cosa que la espiritualidad del hinduismo.
es sinónimo yoga es la espiritualidad del hinduismo y no hay otra Que bueno, pues ahora vamos a dedicar todo el programa a conocer la historia del yoga, los tipos de yoga... Y como bien estabas haciendo, Javier, pues vamos a empezar por definirlo propiamente, ¿no? ¿A qué denominamos yoga? Y podemos directamente empezar ya por el propio término, ¿no? ¿Qué significa el término yoga y hacer un poquillo...? Un viaje en el tiempo hasta cuando comienza a utilizarse, vamos a empezar por el término.
Esto que acabo de decir, este esquema de esclavitud, sufrimiento, apego, ignorancia, y liberación de todo esto, estas ideas se iniciaron en unos textos, bueno, Se recogen en unos textos antiguos que se llaman las Upanishads. Hay ediciones españolas buenas, hay una muy reciente de Juan Arnaud.
ahí empieza lo que se puede llamar yoga, ahí empieza en realidad la filosofía y la espiritualidad de la India empieza con las Upanish Y ahí dentro de las Upanishads hay una de ellas que se llama Kata Upanishad, que es ya como del siglo III o por ahí antes de Cristo, y ahí aparece por primera vez la palabra yoga utilizada. Ahí se dice tal como se utilizó posteriormente, como camino de liberación. Yoga significa un camino de liberación. Y eso hasta la actualidad. Todavía actualmente...
El yoga tradicional sigue significando esto. Mi maestra de yoga, que es Amma, pues lo que nos propone es que descubramos nuestra verdadera naturaleza y alcancemos la liberación. Eso ha sido el yoga desde entonces hasta la actualidad. Dentro de esta historia del yoga, por llamarlo de alguna manera, vamos a identificar tres grandes etapas, ¿verdad, Javier? Ah, bueno, sí. Hay una... El texto más conocido de yoga se llaman los Yoga Sutras. los yoga sutras o aforismos sobre el yoga.
Luego quizá hablemos más sobre esto. Pero claro, al ser el texto principal se le llama el yoga clásico. Es la forma clásica de yoga. Hay muchísimas formas de yoga, muchas variedades. Por eso no se puede hablar de la tradición del yoga, sino de las tradiciones del yoga. Hay una gran variedad. Pero la forma de yoga propiamente dicho es el yoga de los yoga sutras, el yoga clásico. Es un texto que es como del siglo II, III o IV d.C.
Pues bien, entonces hay una manera de clasificar o de dividir la historia del yoga. El yoga clásico, que es el de los yoga sutras, Y todo lo que viene antes es el yoga preclásico y lo que viene después es el yoga posclásico. Entonces veis, tenemos yoga preclásico, yoga clásico, que es el de los yoga sutras, y yoga posclásico, que es lo que viene después.
esas son las tres grandes etapas perfecto pues así ya lo tenemos más clarito y podemos empezar a estructurar ahora lo que vamos a ir aprendiendo en nuestra cabeza también vamos a distinguir como vamos a ir viendo, tipos de yoga y podíamos empezar, bueno, hemos hablado, nos has comentado ya lo que tiene que ver con la ignorancia, superar esa ignorancia, hablábamos mucho el otro día con Enrique sobre el conocimiento y ese va a ser... El primer tipo de yoga, el Inanna Yoga.
Hay como cuatro o cinco formas de yoga principales. Muchísimas, como he dicho antes. El Ñana yoga, el yoga del conocimiento. ¿Veis ahí? Ñana yoga, Ñana. Es como si se escribiera con ñ. Ñana yoga. Ñana significa conocimiento. Yo me acuerdo, bueno, a Enrique Gayud le conozco muchísimo, somos muy compañeros, amigos, estamos en el Instituto de Indología, los dos.
Hace muchísimo tiempo que hemos dado mesas redondas juntos, hemos colaborado. Él es secretario del Instituto de Indología, del que soy miembro desde hace mucho. Bueno, son vidas paralelas. Pero nuestra perspectiva sobre el hinduismo es diferente, porque el hinduismo es muy variado. Hay muchas maneras de ser hindú. Él es hindú de una manera, yo de otra.
Porque también los dos nos identificamos con el hinduismo. No solo lo estudiemos, sino que los dos reconocemos que somos hindúes, pero de manera muy diferente. Yo, por ejemplo, pertenezco a la Federación Hindu de España, que es la organización que recoge a los hinduistas de España ante el Estado, etc. Él es más independiente y no le gusta pertenecer a organizaciones religiosas. Entonces, él es más por su cuenta.
Pues él insiste muchísimo en el conocimiento. Y a mí me parece que la línea del yoga del conocimiento es importante, pero es solo una entre otras. A él esta es la que más le gusta y las otras le gustan menos. Bueno, a mí me parecen todas correctas. Bueno, tiene que haber diversidad. Y precisamente una de las características del hinduismo es su enorme diversidad. Bueno, pues el yoga del conocimiento es el yoga más antiguo.
Lo que hemos dicho antes, el esquema este de el sufrimiento se debe al apego, que se debe a la ignorancia de nuestra verdadera naturaleza y la liberación se produce por el conocimiento de nuestra verdadera naturaleza, esto es lo que dice el yoga del conocimiento. Es lo esencial. El yoga esencial, el yoga más antiguo, es el yoga del conocimiento, que empieza en las Upanishads. Estos textos eran antiguos.
La práctica del yoga del conocimiento consiste en oír enseñanzas sobre nuestra verdadera naturaleza, reflexionar sobre ellas y meditar sobre ellas. Y poco a poco la idea que tenemos de nosotros mismos y de la realidad va cambiando, no solo intelectualmente, sino nuestra manera de ver las cosas directamente. Y llega un momento en que percibimos que todas las cosas que tenemos delante y nuestra verdadera naturaleza Llegamos a percibir la divinidad o el carácter...
glorioso, como de conciencia pura, de realidad pura de todas las cosas. Entonces, de ahí surge espontáneamente una actitud como de reverencia, de adoración. Todas las cosas que me encuentro son divinas, son una manifestación de la realidad divina. Cualquier persona a la que me encuentro es digna de adoración, de respeto, no solo las personas, los animales, las cosas, todo.
De este conocimiento de la unidad de todas las cosas surge una actitud de respeto, de amor, de compasión ante todos los seres y todas las cosas. Claro, es muy interesante la puntualización que nos has hecho respecto a las diferentes formas de entender el hinduismo, porque precisamente una de las preguntas que yo le hacía el otro día...
Enrique era, si todo se basa en el conocimiento, es decir, en superar esa ignorancia, Y entendemos que ese Brachman es una... ya el otro día tenía yo problemas con las palabras, no lo quiero llamar divinidad, pero vamos a llamarlo divinidad. impersonal de qué servía la oración y decía Enrique pues es que realmente para nada a no ser que sea un mero trabajo O sea, la oración, la devoción como acto de pedir algo, ¿no? Y él hablaba eso de sí, siempre que sea una introspección.
Bueno, eso ahí ya ves. Hay diferentes enfoques. Él tiene mucho ese enfoque de conocimiento, de yoga del conocimiento. No sé si me comentaste que habías hablado o pensabas hablar Con una persona que se llama Juan Carlos Ranchandani, ¿o no? No me suena, ¿no? Ah, bueno, no. Es que su enfoque del hinduismo es totalmente distinto, es puramente devocional. Es un enfoque de fe, de amor, de amor a Dios.
Para él, él diría justo lo contrario que decía Enrique. Él diría que el conocimiento es ayuda, pero lo que te libera, lo que te salva, es la gracia divina. La oración, la entrega, confiada en manos de Dios, que es un Dios personal y amoroso. El yoga del conocimiento tiene una idea de lo divino como absoluto impersonal, como Brahman.
Otros yogas que veremos después tienen una idea totalmente distinta de lo absoluto, de lo divino. Tienen una idea personal, como la del cristianismo o la del judaísmo. Un dios o una diosa. que es la que gobierna el universo, la que te salva por su gracia. A mí lo que me gusta es un enfoque integral. La mayor parte de los grandes maestros espirituales hindúes del siglo XX tienen un enfoque en el que combinan las diferentes formas de yoga
El yoga del conocimiento, el yoga de la devoción, yoga de la acción, yoga de la concentración. Los diferentes yogas los combinan porque, claro, el yoga es un trabajo muy difícil. Uno tiene que llegar... El objetivo es llegar a la libertad completa. a la experiencia absoluta, a la experiencia incondicionada. Eso requiere una disciplina muy larga durante muchos años de práctica. Y cambiar totalmente la manera de actuar, de ver las cosas y de sentirlas.
Entonces, hay muchos maestros que defienden un yoga integral, dicen... ¿Por qué vamos a usar solo el intelecto, como hace el yoga del conocimiento? ¿O por qué vamos a usar solo el amor, el corazón, la afectividad, como hace el yoga de la devoción? Mejor es combinar los diferentes yogas, utilizar todos los aspectos de la persona y de esa manera el resultado será mucho más eficaz.
Eso, pues bueno, gran parte de los maestros más conocidos, Swami Shivananda, mi maestra Amma, Swami Vivekananda, muchos maestros defienden este enfoque integral, porque les parece más eficaz. Javier, hemos hecho una maravillosa introducción sobre lo que es el yoga, un poco repasar conceptos básicos del hinduismo, como esa... Hemos hablado un poquito del conocimiento, pero también hemos comentado que hay otros caminos, como vamos a ir viendo, de la devoción, de la concentración o de la acción.
Antes de seguir avanzando, antes de recuperar también esos Yoga Sutra de los que hemos mencionado, antes te quería preguntar para ponernos un poco en contexto y que nos ayude a entender lo que vamos a ir viendo después. ¿Qué es el Sankhya? ¿Y por qué el Sankhya, la filosofía, la escuela Sankhya, por qué considera que hay 25 realidades? Dentro de las filosofías clásicas del hinduismo hay seis principales que se llaman los Shaddarsanas, las seis escuelas de filosofía.
El Sankey es una de esas escuelas principales. Hay otra que es muy conocida, que es el Vedanta, de la que ya habló Enrique el otro día. Dentro del Vedanta hay varias escuelas también. El Vedanta Advaita, Advaita Vedanta. que es el que me gusta a mí y el que le gusta a Enrique, pues es el Vedanta no dualista, que habla de Brahman, lo absoluto impersonal. Pero fíjate que dentro de las escuelas del Vedanta hay otras cuatro escuelas
que son devocionales, que no defienden el yoga del conocimiento, sino el yoga del amor a Dios. Bueno, pues eso, hay múltiples escuelas clásicas del pensamiento indio, una de ellas es el Sankhya, es una de las más antiguas. Y la idea principal del Sankhya es que hay dos grandes cosas o dos grandes realidades en la existencia. ¿Sujetos? ¿Cómo decirlo? Es que esto ya es filosofía un poco fuerte.
En nuestra experiencia de la realidad distinguimos dos cosas. Las cosas que percibimos y alguien que percibe esas cosas. Yo soy el que percibo esas cosas. Hay objetos percibidos y hay un sujeto, que soy yo, que percibo. Entonces, en la realidad hay dos cosas, objetos percibidos y sujetos que perciben. Tú eres un sujeto, yo soy otro, etc. Entonces, son las dos grandes... Pero dentro de los objetos percibidos se pueden clasificar en 24 grupos diferentes. Hay pensamientos, sentimientos.
hay objetos materiales, hay un montón de objetos diferentes que podemos percibir y el Sankya lo que hace es que clasifica todos esos objetos, dice todos esos objetos que percibimos son materiales de alguna manera. Incluso los pensamientos, sentimientos, etc., los considera materiales. Lo que pasa es que sería una materia sutil. Y aparte de todos esos objetos que percibimos, están el sujeto, que es el que los percibe.
Este es el resumen de la filosofía del Sankhya. Lo que dice el Sankhya es que en realidad nosotros somos un sujeto puro, un puro sujeto, un perceptor, el que percibe las cosas. Y que el cuerpo, normalmente nos identificamos con el cuerpo y la mente, ¿no? Pensamos, yo soy este individuo que tiene un cuerpo y una mente.
Pues el Sankhya dice, no, el cuerpo no eres tú y la mente no eres tú. El cuerpo es un objeto físico que tú percibes. La mente es un proceso mental que tú percibes. Pero tú no eres lo percibido, tú eres el sujeto que percibe todo esto. Claro, fíjate, es muy potente. Yo no soy este cuerpo y esta mente, yo soy el sujeto que percibe todo esto. Es una forma de meditación que se llama la actitud del testigo. Es observar este individuo, por ejemplo, ahora este individuo que está hablando,
que le llamamos Javier, este individuo está hablando, está pensando, pero yo no soy Javier, yo no soy este individuo que habla, yo soy la conciencia que percibe a este individuo. ¿Ves? Es como dar un paso atrás. normalmente me identifico con este individuo que habla. Con la actitud de testigo doy un paso atrás y veo a este individuo desde fuera. Entonces la idea es, yo soy un puro sujeto espiritual, no tengo nada que ver con este mundo material.
Entonces esa es la actitud que el Sankhya propone que cultivemos. Cultivamos la actitud de testigo y llega un momento en que uno... se ha desidentificado completamente del cuerpo y de la mente. Entonces es libre. Lo que le pase a este cuerpo no le preocupa. De hecho, nada le preocupa porque las preocupaciones pertenecen a la mente. Uno se ha desidentificado de la mente. Yo no tengo que ver con esta mente. Buenísimo.
Sí, es filosofía potente. Sí, muy potente. Me estoy quedando muy callado porque es de esas veces que no solamente estoy preparando la siguiente pregunta como pasa en casi todos los programas, sino que estoy analizando tus respuestas e intentando...
intentando comprenderlo, porque como decía, es algo que particularmente me interesa mucho. Dentro de estas realidades, bueno, hay términos que sí que son un poquito más conocidos, creo que los llegamos a tratar con Juan Arnau cuando hablamos de la Bhagavad Gita, como son Purusa y Praktri. Juan Arnau tiene todos tenemos nuestras teorías Juan Arnau es gran experto en budismo y está haciendo un trabajo fabuloso Su teoría sobre la Bhagavad Gita también es discutida.
Porque él dice que la Bhagavad Gita es sobre todo Sankhya. Entonces, eso no se acepta en general por los especialistas en estos temas. En la Bhagavad Gita hay Sankhya, pero hay otras muchas cosas.
Por ejemplo, en la Bhagavad Gita. Y también hay devoción. En la Bhagavad Gita está todo. Eso es lo bueno de la Bhagavad Gita, que está todo ahí. Eso te iba a haber dicho antes, cuando hablabas de ese camino, de ese yoga un poco mezcla de todos integral, te iba a decir, yo diría que en la Bhagavad... por lo menos esos tres de conocimiento, devoción y acción aparecen. Sí, y la meditación. El capítulo 6 está dedicado a la meditación. También está el yoga clásico, de alguna manera.
En yoga de la concentración de la mente. En la Bhagavad Gita está todo menos el tantra, porque el tantra es posterior. El tantra ya es del siglo V o VI después de Cristo. Son otras escuelas, otras ideas. Pero la Bhagavad Gita es muy anterior y entonces todavía no hay tantra. Bueno, luego hablaremos un poquito de tantra, por supuesto. Hemos definido, hemos identificado lo que es el Samkhya y esas 25 realidades, ¿no?
que se perciben y el sujeto que hace la 25 y sin embargo llega Patanjali, un nombre que ya conocemos un poquito pero que vamos a aprovechar a recordar en esos yoga sutras y le añade una realidad más. Cuéntanos. Patanjali, Patanjali. Yo con los acentos en sánscrito soy fatal. Bueno, hombre, no me extrañas, que es una cosa... Es que en las palabras en sáscrito muchas veces la gente en español las escribe igual que se escriben en inglés. Claro. O sea, sin acento.
porque casi nadie sabe Sanskrit, entonces todo el mundo más o menos lo escribe como en inglés. Y claro, en español tendríamos que poner un acento en la A, pero nadie lo pone. Y luego los géneros. Por ejemplo, en el yoga, la palabra más famosa del yoga moderno es asana, que es la postura de yoga. Pues todo el mundo dice la sana. Pues claro, como no podemos acento... Y el género también se dice mal, porque como en inglés vemos de asana, entonces traducimos.
Pues no, es el asana, porque asana es neutro. Sí, o porque lo identificamos con postura, que es palabra femenina. Claro, bueno, entonces en el sánscrito lo normal es que todos lo pronunciemos mal y lo digamos mal, pero bueno, eso es secundario, lo que importa es lo otro. Pues Patanjali recoge la filosofía del Sankhya pero le añade un nuevo elemento.
Aparte del sujeto, el purusha, que somos cada uno de nosotros, y todos los 24 diferentes aspectos de la materia, sutil o tosca, dice hay otra entidad. ¿Y quién es Dios? Dios es un alma, es un purusha que está separado de la materia, que nunca ha caído en la materia. Nosotros somos como espíritus que hemos caído en la materia, nos hemos identificado con ella y por eso estamos esclavizados.
Pero Ishwara es un Purusha que nunca libre, eternamente libre. Entonces, bueno, Ishwara significa Dios, significa el Señor, Dios. Pero es un Dios que no hace nada. Es un Dios... que simplemente es un espíritu libre, pero que no interviene en el mundo, no salva, no gobierna nada, no tiene poder, simplemente es un alma independiente.
Claro, esto es un dios que es una birria, no hace nada, sirve para meditar, eso sí, uno medita en el Purusha, medita en un alma pura, etc., y eso le estimula y motiva y tal, pero en realidad es como, podríamos decir que es... El teísmo de los Yoga Sutras es una especie de ateísmo cortés. En realidad no hay Dios, pero vamos a llamar Dios a este alma que está ahí.
Bueno, pues eso es lo que se ha añadido. Luego, los Yoga Sutras, es el texto antiguo, hay muchos comentarios. Entonces ya los diferentes comentaristas van adaptando la filosofía de los Yoga Sutras a sus propias creencias. Entonces ya muchos comentaristas posteriores dicen, no, no, este dios sí, es un dios creador, es un dios que gobierna el universo, etc. Pero en los Yoga Sutras es un dios que no hace nada y que verdaderamente no es dios.
Claro, la pregunta que le vendría ahora a un aprendiz de grado cero como yo es... Si hemos hablado muchas veces de Bragman, ¿cuál es la diferencia o cuál es la similitud entre ese Bragman y el Isbara? Porque claro, en realidad el Bragman nos diría que esas 26 realidades son el Bragman. Claro, es que el Brahman es el término que se usa en el Vedanta, en las Upanishads y en el Vedanta. Brahman significa la realidad única, absoluta, la totalidad. En cambio, en la filosofía...
se habla de tres grandes temas que son el alma, el mundo y Dios. Son los tres grandes temas de la metafísica, de la filosofía. Entonces, En el Vedanta, el alma, el mundo y Dios son Brahman. Solo existe Brahman y todo esto que vemos en el mundo es Brahman. Las almas de cada uno, el alma de cada uno es Brahman. Y Dios es Brahman. Todo es Brahman. En cambio en el Vedanta dicen, el mundo Pues es todos estos objetos materiales, es la materia.
El alma, pues hay muchas almas individuales. Y Dios, pues hay un alma por ahí que está suelta, que no hace nada, que es Dios. Es una filosofía totalmente distinta. Podemos ver muy bien, resumir muy bien todas las filosofías indias y occidentales. diciendo qué piensan sobre el alma, el mundo y Dios. Son los tres temas de la metafísica.
Pues ya que estamos en los Yoga Sutra, ya que estamos en ese yoga, llamémoslo clásico, creo que estaría bien hacer un pequeño o breve o rápido repaso, lo que sea necesario. Para conocer esas ocho etapas en las que consiste un poco la liberación según el yoga clásico. Sí, el yoga clásico, la filosofía del yoga clásico, que es el Sankhya más este dios, no ha convencido mucho. De hecho... casi todos los comentaristas posteriores pues han cogido
la filosofía y la han cambiado, han hecho con ella lo que han querido. Pero todos han conservado las ocho etapas de la práctica, porque es una síntesis muy buena, es como... Han cogido las diferentes técnicas de práctica espiritual que ha habido en la India en todos esos siglos y las han sistematizado de una manera muy metódica, muy buena y por eso actualmente...
Todavía actualmente se sigue practicando el yoga de 8 etapas, aunque cada maestro lo hace a su manera, pero el esquema es muy bueno. Entonces, el objetivo del yoga de 8 etapas El aforismo número 2 dice, yoga es el aquietamiento de los procesos mentales. El objetivo es que la mente se aquiete, entre en un estado de serenidad.
Entonces, ¿esto cómo se consigue? Mediante el control de la mente. Pero la mente es muy sutil, es difícil controlarla directamente, por eso proponen muchas prácticas previas que sirven para ir aquitando la mente. La primera es llama, una serie de normas de conducta. No violencia, decir la verdad, no robar, etc. Es una especie de normas éticas. Si uno no se comporta éticamente, difícilmente su mente va a estar aquietada o va a estar serena.
Primero un poco de ética. Lo fundamental, la no violencia. Segundo, niyama, una serie de prácticas que purifican, que preparan, por ejemplo, estudio de textos espirituales o... Devoción, ahí subará a Dios para cultivar la devoción. Por ejemplo, tapas, que significa prácticas estéticas. como se hace en el cristianismo, se hace ayuno, silencio, uno puede pasar una noche de vigilia meditando, diferentes prácticas preparatorias, eso es niyama.
Y luego ya viene lo que conocemos ya más propiamente como el yoga. Tercero, asana, la postura de meditación. Hay que aprender a estar sentado en una postura de meditación con las piernas cruzadas, la espalda recta. Porque cuando uno aquieta el cuerpo, se comprueba que cuando uno serena y relaja el cuerpo, la mente también se serena. Por eso se practica la postura de meditación. Cuarto, pranayama, control de la respiración.
Cuando uno ya sabe estar sentado cómodamente un tiempo en una postura de meditación, controla la respiración. Respiración profunda, lenta, serena, porque se ha comprobado también que la mente y la respiración están muy unidas. Cuando uno está nervioso, respira agitadamente. Cuando está tranquilo, respira despacio. Cuando está dormido, respira de otra manera. Por tanto, si uno controla la respiración, eso facilita que la mente se vaya agitando.
introversión o abstracción de los sentidos es ir practicando haciendo la práctica de que uno se sienta en la postura respira relajadamente despacio y se va va virtiéndose hacia el interior, se va introvirtiendo, se va separando del exterior, de manera que uno, aunque haya ruidos, aunque pasen cosas al calor, uno se desentiende un poco del exterior.
Luego viene dharana, la concentración, la capacidad de centrar la mente en un objeto. Puede ser un objeto físico, uno mira algo, o un sonido, una idea, un pensamiento, una visualización, eso es la concentración. Pero claro, la concentración, uno intenta concentrarse y se distrae y luego vuelve a concentrarse y se vuelve a distraer.
El séptimo elemento, dhyana, la meditación, significa que uno se concentra y puede permanecer concentrado durante un tiempo ininterrumpidamente. Eso es lo que se llama propiamente meditación. En realidad, cuando decimos que meditamos, no meditamos. Estamos haciendo concentración intentando meditar. La meditación es un resultado, es algo que se consigue, no es algo que se logra directamente. Pero bueno, en la meditación, la séptima etapa, ya la mente está bastante concentrada.
Pero la concentración se vuelve completa en la octava etapa, que se llama Samadhi. Es la absorción plena de la mente. La mente se centra totalmente en el objeto de meditación hasta el punto que uno deja de sentir que yo estoy meditando en un objeto. Ya solo queda el objeto. Una mente que es capaz de concentrarse de esta manera tan absoluta es la mente que puede percibir la diferencia, que puede percibir su verdadera naturaleza.
Puede darse cuenta, puede comprender y ver directamente que yo no soy este cuerpo, yo no soy esta mente, yo soy el Purusha. O soy el Brahman, depende de la filosofía que siga cada practicante. Estas son las ocho etapas de control, autocontrol, control de la mente, desde lo más superficial, que son las normas éticas, hasta lo más profundo, que es el Samadhi.
que es la plena absorción de la mente en el objeto de meditación. Cuando uno es capaz de practicar samadhi, pues lo practica todos los días, durante mucho tiempo, llega un momento en que ya... se instala en ese estado de serenidad y de ecuanimidad mental. Ya llega un momento en que ya no necesita meditar, sino que está siempre así. Ya no puede perder ese estado de libertad y de paz interior. Entonces, ¿cuándo se dice que ha conseguido la liberación?
Y eso es el resumen del yoga. Qué bueno. Hay un término que hemos dejado antes ya avanzado, Javier, otro de esos términos que hoy en día se mal utiliza bastante igual porque se ha visto... reducido a un contexto únicamente sexual que es el tantra. Cuéntanos qué es el tantra y en qué consiste. Sí, es verdad, el tantra hay mucho cuento. El tantra es el yoga del sexo. El tantra es una tradición espiritual
y religiosa en general, que se extendió por toda la India alrededor del siglo V o VI después de Cristo. Influyó en el budismo, en el hinduismo, jainismo, en todo. tiene muchos elementos, pero hay uno muy importante. Lo que propone el tantra es que filosóficamente dice todo esto que vemos en realidad es una manifestación de la realidad divina todo esto no hay que oponer
la materia al espíritu. No hay que oponer el mundo a lo divino. En realidad son dos aspectos de la misma realidad. Todo este universo se podría decir hay dos aspectos en lo divino, o dos aspectos de la realidad. Son este que vemos, que es la materia, el mundo material, y el otro aspecto que es el espíritu trascendente. Pues son las dos caras de la misma moneda. Son el aspecto material visible y el aspecto espiritual invisible. Eso en algunas tradiciones dicen, esto es Shakti, la diosa.
La materia es la madre divina que se manifiesta como toda esta energía. La diosa, la Shakti. La Shakti significa la energía divina. Es el aspecto femenino, inmanente, visible de la divinidad. la divinidad trascendente, el espíritu invisible, son dos aspectos inseparables.
No es que esté la materia por un lado y el espíritu por otro, es que la materia es espíritu y el espíritu es materia, son inseparables, como lo masculino y lo femenino, como dicen en China con el taoísmo, el yin y el yang, son dos caras de la misma moneda. Entonces, esto tiene sus consecuencias prácticas. El tantra empezó a introducir en la práctica elementos que antes no se habían utilizado nada. Por ejemplo...
La imaginación. Antes, cuando uno meditaba, tenía algún concepto, alguna pequeña visualización, pero en el tantra... La meditación consiste en visualización, en visualizar, por ejemplo, imágenes en las que aparecen divinidades, o visualizar partes del cuerpo sutil, los chakras, etc., o visualizar... O sea, es utilización de la imaginación. Utilización también de las energías sutiles, el prana, se habla del prana, es la vitalidad de la energía sutil que...
que no percibimos pero que la sentimos, que es lo que nos da vida, que es lo que da vida al cuerpo y lo que une el cuerpo con la parte sutil de la persona. El cuerpo y la mente están unidos por el prana. Eso también se maneja mediante el tantra. Y se utiliza todo. Todos los elementos materiales que antes no se utilizaban o se utilizaban muy poco, ahora se emplean en la práctica espiritual. Porque ellos dicen...
Si uno se cae al suelo, ¿cómo se levanta uno? Apoyándose en el suelo. Del mismo modo, estamos hundidos en la materia. ¿Cómo podemos ir más allá de la mundanidad? Apoyándonos en la materia. Uno de los elementos que usan que era muy despreciado en la espiritualidad anterior es el deseo. Entonces el manejo adecuado de los deseos puede ser utilizado en la práctica espiritual. Y aquí es donde...
Hay algunas tradiciones dentro del Tantra que dicen, si hacemos cosas que están prohibidas, pero lo hacemos de una manera ritual, de una manera determinada, de una manera técnicamente muy precisa, El deseo que surge cuando uno transgrede algo, por ejemplo, si uno va a robar algo o uno va a hacer algo que es ilegal, pues hay una energía muy grande que surge, surge una sensación como de gran... Fuerza, ¿eh? Se moviliza energía.
transgresoras las utiliza adecuadamente, eso lo puede utilizar muy bien en la práctica espiritual y por eso dentro de estas prácticas pues hay reuniones tántricas tradicionales en las que se Bebe alcohol, se come carne, hace el amor con personas con las que uno no es su pareja, etc. Pero todo en un contexto muy ritual, con un maestro, y se dice que este tipo de prácticas transgresoras solo son adecuadas para gente que ya tiene...
bastante dominado el apego, porque si no se convierte en una mera orgía o en una juerga, entonces no tiene sentido espiritual, puede ser muy divertido, muy interesante, pero no tiene sentido liberador, no tiene sentido espiritual. Claro, esto es lo que le ha dado mucha fama al tantra. El tantra, el yoga del sexo, pues no es el yoga del sexo. Es una cosa muchísimo más amplia y más influyente en toda la espiritualidad y la filosofía de la India.
Cuando, Javier, cuando nos estás contando esto, ¿estamos hablando del Hatha Yoga o el Hatha Yoga es otra cosa que toma elementos del Tantra pero no propiamente el Tantra en sí? Bueno, el tantra es mucho más amplio. El Hatha Yoga es una de las múltiples tradiciones que hay en el tantra. El Hatha Yoga es una tradición tántrica, es un yoga tántrico. Dentro del Tantra hay muchos yogas. Por ejemplo, hay una tradición que es el Shaivismo de Cachemira.
Pues eso es tantra. Hay otra tradición que son Shaivas y Danta, que son devotos de Vishnu, que no tienen nada que ver. Es yoga de la devoción, eso es tantra. Pues el Hatha Yoga es una de las múltiples tradiciones tántricas. surgió, hay una escuela, una tradición que se llama los Nats. Es una escuela, una tradición de devotos de Shiva, que son ascetas.
Empieza como en el siglo X después de Cristo y ellos empiezan a hacer unas prácticas y poco a poco ahí va surgiendo lo que luego va a ser el Hatha Yoga, las posturas, ejercicios de respiración. contracciones, prácticas mentales.
técnicas de limpieza del cuerpo, todo eso surge en esta tradición de los Nats y ahí es donde surge el Hatha Yoga. El Hatha Yoga clásico, perdón, el Hatha Yoga tradicional es otro yoga, un camino de liberación, pero que utiliza especialmente el manejo del cuerpo y de las energías sutiles porque como dije antes se ha comprobado que por supuesto cuerpo y mente son inseparables entonces
Ellos vieron que mediante el control del cuerpo, la respiración, las energías sutiles, se podía controlar mucho más fácilmente la mente, que es la meta del yoga. Y por eso insistieron en estas técnicas. Son los especialistas en el... dominio y en el emplear el cuerpo y las energías útiles dentro de las prácticas de yoga.
Claro, esto es lo que... Sí, perdón. No, no, perdón, te he cortado yo. Sí, bueno, esto... No, es que me quede un poco callado. Esto, claro, precisamente estas prácticas del Hatha Yoga... que se han realizado tradicionalmente con el único objetivo de alcanzar la liberación son las que luego como efecto colateral resulta que son buenas para la salud.
Uno hace las posturas, ejercicios de respiración, etc. Y eso le da energía, vitalidad, salud, etc. y por eso posteriormente, es lo que luego se ha hecho muy popular, con el nombre de yoga actualmente, se utilizan algunas de estas técnicas. o técnicas que proceden de estas, pero ya no con finalidad espiritual, sino con propósito de bienestar, de mejorar la salud, etc.
Luego llegaremos al final del programa por supuesto a ese yoga moderno. Pero ahora vamos a hacer una pequeña pausa y atacamos como digo esta parte final. Muy bien. Javier, como hemos venido hablando, ya nos has contado varias veces, hemos mencionado que hay muchos o diferentes tipos de yoga. Hemos hablado del yoga del conocimiento, hemos hablado un poquito también de tantra.
Nos queda por recorrer, por supuesto, por lo menos, por lo menos, la devoción y la acción, el karma. Vamos a empezar por esa devoción, por lo que se conoce como Bhakti, el Bhakti Yoga. Cuéntanos en qué consiste. Siempre cada forma de yoga va unida a una filosofía. Como ya hemos visto, el yoga clásico basado en el Sankhya o el Vedanta, yoga del conocimiento basado en la idea de Brahman, de lo absoluto. Pues el yoga de la devoción es el yoga que va unido a la idea de Dios.
a la idea de Dios tal como la tenemos en Occidente. Es un ser que es infinito, que es todopoderoso. que es omnipresente y que es un ser personal con el cual uno puede relacionarse en una relación interpersonal de invocación, de yo-tú. Este dios personal es el que gobierna el universo y es también un ser amoroso, bondadoso, que quiere que los seres humanos, que todos los seres, alcancen la salvación. El ser humano cuando comprende esta gloria, esta majestad de Dios y su bondad,
la actitud que puede tener ante Dios o ante la diosa, porque en el hinduismo hay muchas ideas de Dios, algunas masculinas, otras femeninas, otras incluso andróginas. Hay toda clase de combinaciones en el hinduismo. Cuando uno comprende o siente esta maravilla que es Dios, este ser que nos ama tanto y que es tan poderoso, la actitud que se nos propone es una actitud de entrega, de adoración, de oración.
hagase tu voluntad. Es como el cristianismo, es como la espiritualidad cristiana, hindú, perdón, la cristiana, sufí o hebrea, judía. Es teísmo, es teísmo, es la fe en Dios, la salvación por la fe. Y el yoga de lo que se hace, las prácticas que se hacen en el yoga de la devoción, pues es la oración, la repetición del mantra de la divinidad. Por ejemplo, Om Namah Shivaya es el nombre.
Es un mantra dedicado a Shiva, significa me postro ante Shiva. Uno repite ese mantra interiormente sintiendo esa actitud de devoción y eso hace que uno se acuerde de esa divinidad. Por ejemplo, los famosos Hare Krishna. Cuando estamos hablando de la devoción, en este caso lo más normal es que cada uno tenga su divinidad favorita, o a quien le rinde devoción o a todas. Sí, bueno, normalmente cada uno tiene alguna...
divinidad, una forma de la divinidad que le llama más la atención. A mí, por ejemplo, a mí me gusta la madre divina. Dentro del hinduismo hay muchas corrientes.
los dioses principales que hay son Shiva luego está Vishnu que tiene varias encarnaciones como Krishna o Rama y luego está la otra gran tradición es la de los Shaktas los devotos de la diosa yo soy devoto de la diosa Porque claro, cuando me imagino una divinidad, un ser amoroso que nos cuida, que quiere nuestro bien, pues a mí me llama más la atención la idea de una madre divina que dio un padre celestial.
Vishnu es masculino, Shiva es masculino, pues Devi, la diosa, es femenina y a mí me gusta mucho más adorar y rezar y cantar a la Madre Divina. Pero de todas formas, aunque uno tenga un símbolo o una imagen preferida de lo divino, eso no quiere decir que excluya a las demás. Entonces, por ejemplo, yo puedo recitar himnos, rezar, cantar canciones a otras formas de lo divino, porque en el fondo, claro, el hinduismo no es politeísta.
monista, de Brahman, de lo absoluto, o monoteísta. Se piensa que hay sólo Una divinidad. Algunos la adoran de una manera personal, otros de una manera impersonal, pero solo hay una. Y los diferentes dioses son diferentes como aspectos o símbolos diferentes de lo mismo. Cuando quedo con mis compañeros del grupo de AMA de Madrid, Cantamos vayans, que son canciones espirituales, y podemos cantar 6 u 8 vayans en una hora, cada una dirigida a una divinidad distinta.
Pero sabemos que con diferentes nombres y formas estamos siempre dirigiéndonos a la misma divinidad. Sí, pero no es interesante porque sí que es verdad que de alguna manera la forma de... O lo que te lleva a escoger, si se le puede llamar escoger, le pongo muy entre comillas. Esa divinidad, como en el caso que nos contabas, pues tú por ese amor, por esa sensación de que te cuida, va la diosa madre.
Pues te lleva, aunque pienses que es la misma, te lleva a escoger una u otra. Obviamente, y esto también daría para otro programa, no es lo mismo el que rinde culto a Shiva que el que lo hace a Vishnu. Son como... símbolos de la divinidad muy diferentes que te van a transmitir luego una especie como de valores o comportamientos muy diferentes. Sí, lo que pasa es que en el hinduismo contemporáneo, desde siglo XIX, hay una idea que estamos de acuerdo.
muchos o una gran mayoría, es que todos los diferentes nombres y formas de la divinidad y todos los diferentes caminos espirituales pueden llevar a la salvación. Pero no solo dentro del hinduismo, sino que todas las religiones... Hay un texto de Swami Vivekananda de finales del siglo XIX. Dice, no solo somos tolerantes y somos tolerantes con las otras religiones, sino que afirmamos que todas las religiones son verdaderas.
No que sean buenas, sino que todas son verdaderas. ¿Por qué? Porque todas pueden llevar la santidad a la perfección espiritual. Todo el mundo puede alcanzar la liberación por la religión en la que se encuentre. Hombre, a no ser que sea una secta horrible, pero todas las religiones normales bien practicadas han producido santos. Hay santos increíbles en todas las grandes tradiciones.
Y todas ellas son buenas. Lo que pasa es que depende de cada uno. Depende de dónde se encuentre cada uno, psicológicamente, también el carácter que uno tenga. Por ejemplo, imaginemos que lo que queremos es... subir a la cumbre de una montaña pues hay diferentes caminos y depende muchísimo de dónde se encuentre cada uno si yo estoy en el norte de la montaña pues cogeré un camino que parta del norte
y otro que esté en el sur, pues cogerá uno que parta del sur y llegaremos al final al mismo, a la meta, a la cumbre de la montaña y cada uno dependiendo de dónde se encuentre. Si hay alguien que es muy joven y elástico, igual trepa una pared muy impinada. Una persona mayor pues irá por un camino más lento, dando más curvas. Depende todo de cada uno. camino espiritual o cada religión, cada tradición es la mejor para aquel que la sigue. ¡Qué maravilla!
Me voy a quedar con esa analogía y me la voy a guardar. Algún día la voy a soltar por ahí porque me ha encantado. Además, como montañero que soy. Ah, sí. Ah, qué bien. La verdad que me quedaría charlando todo el día contigo, Javier, pero tenemos que ir recorriendo lo que nos queda para llegar precisamente hasta esa cumbre que es el final del capítulo de hoy y nos quedaba por tratar el karma, la acción.
El karma yoga es muy importante. El tema del karma yoga está desarrollado como todo en la Bhagavad Gita. En la Bhagavad Gita es el texto... que trata más a fondo este tema. En la Bhagavad Gita está el yoga del conocimiento, el de la concentración, el de la devoción y el de la acción. Es un tipo de yoga muy práctico, porque claro, antes de la Bhagavad Gita lo tradicional era que cuando uno quería llegar a la liberación, lo que tenía que hacer era hacerse monje.
abandonar la sociedad, retirarse y dedicarse a la práctica espiritual. Lo que dice el yoga de la acción es que no hace falta hacerse monje para dedicarse enteramente a la práctica de yoga, a la vida espiritual. Lo que dice el yoga de la acción es que la vida corriente se puede convertir en yoga. Cuando uno se hace monje puede meditar ocho horas diarias, puede dedicarse todo el día a meditar, etc.
Cuando uno está en casa, tiene que dedicar un tiempo a trabajar, a estar con la familia, tiene diferentes obligaciones, diferentes dharmas. Son cosas que uno tiene que hacer porque es lo que uno debe hacer. El Karma Yoga nos propone que cumplamos nuestro Dharma con una actitud tal que ese Dharma se convierta en un Yoga. Y la actitud que nos proponen es cumplir nuestro Dharma con una actitud de desapego, de ecuanimidad.
Por ejemplo, yo tengo mi trabajo de profesor en la universidad y fuera de la universidad. Pues hacerlo, no solo para ganar dinero, sino hacerlo de la mejor manera posible para servir a los demás y con una actitud... Que lo que más me preocupe no sea ganar más dinero, no sea el resultado, sino hacerlo de la mejor manera como servicio.
a la sociedad con una actitud de entrega, como si uno estuviera haciendo un ritual en el templo, hacerlo de una manera totalmente dedicada, pero con ecuanimidad. Esa es la actitud de Karma Yoga. Y entonces, claro, si uno consigue cumplir sus dharmas familiares, sociales, laborales, etc., con esta actitud, Bueno, puede dedicar cada día un rato a la práctica de yoga, meditación, puede meditar un rato, estudiar las escrituras, hacer cantos, reunirse con otra gente un día a la semana.
Pero, y el resto del tiempo que está dedicándose a su trabajo y a la vida normal, eso también puntúa como yoga. Eso también nos va purificando interiormente, si uno lo hace con esa actitud. Eso es una maravilla porque, claro, hace que no sea necesario hacerse moje o irse a un monasterio o a una cueva en el Himalaya para alcanzar la liberación, sino que uno pueda alcanzar la liberación en esta vida.
en la vida corriente. Eso decía Swami Shivananda, mi gran maestro, decía El yoga no nos pide que abandonemos nada, sino que nos pide que espiritualicemos todos los aspectos de nuestra vida. Y entonces, bueno, estamos practicando, seríamos un yogui de dedicación exclusiva, aunque hagamos una vida de lo más normal.
Eso es el karma yoga. Pues llegamos habiendo hecho ese recorrido por los diferentes tipos de yoga y aprovechando a conocer otros muchos conceptos dentro de la filosofía y la tradición de la India. llegamos hasta, vamos a decirlo, hasta tiempos modernos, hasta tiempos contemporáneos. No todo es, lo voy a poner muy entre comillas, no lo digas Richie, no lo digas, no todo es gimnasia, en el yoga también hay un camino espiritual contemporáneo, ¿verdad?
Bueno, fíjate que hasta ahora no hemos dicho nada. Por ahora solo hemos hablado de espiritualidad. Y dentro del yoga contemporáneo, el hinduismo o la tradición hindú, la tradición espiritual hindú ha seguido existiendo en el siglo XX y sigue existiendo actualmente. Y, por ejemplo, mi maestra, Amma, es una gran maestra hindú, una gran maestra de yoga que, bueno, pues... lo que enseña es a meditar, cantamos cantos devocionales, estudiamos las escrituras, etc.
Bueno, muchos de sus discípulos en su vida han hecho ni una postura de yoga ni nada parecido. Sigue siendo el yoga como tradición espiritual. Pero eso es el yoga contemporáneo. El yoga contemporáneo... como continuación de la tradición espiritual. Joan Contemporáneo ha integrado elementos occidentales muy interesantes, por ejemplo, en el... Swami Vivekananda a finales del siglo XIX propuso que sería muy bueno combinar la espiritualidad India con la racionalidad occidental.
Occidente es más fuerte en racionalidad, en técnica, ciencia, etc. Y la India tenía una gran tradición espiritual, la combinación de ambos aspectos. Serían muy buenos para la humanidad en general. Esta combinación entonces. Y luego también Occidente tiene una dimensión social muy importante. Por el cristianismo también, por todas las ideas de la modernidad occidental, la democracia, etc. Esa dimensión social está muy cultivada en Occidente.
En la India como que se ha cultivado más la interioridad y en Occidente más lo social. Pues combinar ambos aspectos es muy importante. Por eso, en el yoga contemporáneo espiritual, en el yoga en el sentido auténtico, Casi todos los maestros están de acuerdo en que la mejor manera de adorar a Dios o de contemplar al Brahman es servir a los demás.
El servir a las personas, el actuar con amor y con pasión, ayudando a la gente que sufre, a los que sufren, a los que pasan problemas, es una forma de yoga. Es decir, ha sido integrado en el yoga contemporáneo como un elemento importantísimo de la práctica. Hay una práctica que es SEBA, Servicio Desinteresado. Es la práctica básica. Lo que hacemos es, todos los discípulos de Ama es Seba, de algún tipo. Yo me dedico a traducir libros de Ama al español.
otros se dedican a recoger ropa para los pobres, otros cuando dan comida también o hacen diferentes formas de servir desinteresadamente a la humanidad. Eso es una forma de karma yoga, de yoga de la acción, que purifica la mente y sirve para que luego uno pueda meditar y hacer oración y hacer las prácticas más típicas del yoga mejor.
Esto es el yoga espiritual contemporáneo que integra elementos occidentales y que es un enriquecimiento. La historia del yoga, que ya tiene cerca de 3.000 años, pues va... enriqueciéndose cada vez más. Y este contacto con lo occidental es un contacto muy bueno y enriquecedor. Total, total. Y estoy completísimamente, completísimamente...
De acuerdo, que no parezca lo contrario. A veces cuando entro en estas discusiones sobre yoga o no yoga, lo hago siempre también desde el respeto, el humor y además también luego muchas veces el entender. que el camino que le vale a cada uno si le vale es para mí Es válido, así que con esa pequeña reflexión llegamos al final del programa que es hablar sobre ese...
yoga moderno, puramente occidental, postural, como lo queramos decir. Y te voy a hacer una pregunta, Javier, para que acabemos, espero que acabemos todos los oyentes y yo contentos. ¿Por qué sí que lo podemos llamar yoga? Y para que me quede yo un poquito más contento, ¿por qué no lo podemos llamar yoga? Las dos cosas. Vamos a dar la razón a todos. Lo que se suele llamar yoga es una cosa que empezó, creo que fue el año 1918.
Hubo una persona que tenía un maestro de yoga, pero un maestro de yoga espiritual. Y vio que eso podía ser una cosa útil para la salud de la gente y empezó a dar clases de yoga, es decir, a enseñar esas técnicas a personas para curarles y para que mejoraran su salud.
Y empezó ahí el yoga de las clases, el yoga moderno, con finalidad meramente higiénica, para estar mejor física y mentalmente, pero bueno, no pretender la liberación espiritual ni la percepción espiritual, sino simplemente estar mejor.
Entonces, yo creo que, bueno, y se sigue llamando yoga porque son técnicas que han salido del yoga tradicional. Entonces, yoga tradicional, yoga moderno, por otra parte. Este yoga moderno, que nació en la India, aunque luego se extendió por el mundo, pues lo podemos llamar yoga porque procede de yoga tradicional. Y el yoga lo que busca es la liberación, la libertad de la persona. Siempre, yo creo, en mi opinión, es legítimo llamar yoga a estas prácticas si hacen que la persona sea más libre.
Es decir, si haciendo esas prácticas uno alcanza un mejor estado físico y mental que hace que sea más libre, que su vida sea mejor. su vida y las de los demás, si beneficia a esa persona. Hay formas de yoga, muchas formas de yoga tienen este efecto.
No buscan la plena libertad, la libertad absoluta, pero te ayudan a ser un poquitín más libre. En ese sentido, si te dan paz, serenidad, ecuanimidad, te permiten estar mejor físico o mentalmente, yo creo que sí se pueden llamar yoga. Lo que pasa es que hay veces que... El yoga moderno pues no busca eso. O sea, produce un efecto contrario. Se ve...
De repente se ve una foto de alguien que hace yoga y que está ahí en plan modelo exhibiendo su cuerpo o intentando conseguir O sea, no intentando disolver su ego, su yo limitado y unirlo a lo infinito o unirlo a los demás en una mayor solidaridad, en una mayor sensación de unidad, sino afirmando el propio ego. Todo lo que vaya en esa dirección es el anti-yoga. Es lo contrario del yoga. Claro, claro.
Entonces depende, hay muchos centros que son yoga más bien espiritual, otros que no tienen nada de espiritual, pero que hay un ambiente constructivo y quizá en otros lugares o en otras formas de hacer yoga, pues lo que producen es... el efecto contrario. Habría que ver cada caso. Pues la verdad que fantástica, fantástica reflexión y aunque a veces yo lo he intentado explicar de la misma manera y siempre desde mi ignorancia.
Absoluta, pues obviamente tú que conoces el tema casi como nos contabas, no voy a decir desde que naciste, pero sí desde muy jovencito. Pues perfectamente, perfectamente.
explicado ha sido un para mí Javier y estoy seguro que para los oyentes porque ya después de cinco años los empiezo a conocer un poquito bastante Ha sido un recorrido maravilloso y una forma de contarlo y de transmitirlo absolutamente también brillante y luminosa y cristalina porque a veces como bien sabemos son... conceptos filosóficos muy abstractos muy complicados
pero creo que es un programa de esos de disfrutarlo lentamente, de escucharlo todas las veces que haga falta y sacarle todo el partido. Todavía nos queda hablar, como siempre, de... de esas recomendaciones, de esos libros, pero bueno, espero que por lo menos hasta aquí hayas disfrutado tanto como yo y como nosotros. Sí, sí, hombre, además conmigo sabes que puede, seguro que si me pides que hable de yoga o de espiritualidad, de hinduismo, etc., pues como me encanta.
Pues me tienes en tus manos. Genial. Pues vamos así, como siempre es tradición en el libro rojo, terminar con material para que el oyente... Bueno, pues aprenda más. Hoy lo vamos a hacer, bueno, primero sabemos, como bien decía, normalmente nos suele pasar, no, es que no hay literatura en castellano.
En el tema de hoy hay infinita literatura con lo cual nos vas a tener que hacer un poco, Javier, de filtro hacia dónde dirigirnos para... para aprender del mejor modo correctamente pero también por supuesto aparte de recomendar lo que nos quieras recomendar quiero que recomiendes tu propio trabajo, tus servicios, cómo llegan los oyentes a ti, porque sé que tienes una página...
una página web donde un poquito nos cuentas, hay artículos, hay libros, no sé si también hay cursos, talleres, y yo estoy seguro que muchos de los oyentes van a estar interesados por las formas en las que nos... nos has contado el tema de hoy en acercarse a tu trabajo. Así que ahí lanzo dos guantes y recoge primero el que quieras. Trabajos de terceros o tu propio trabajo. Vale, primero voy a decir lo mío y así luego ya puedo explayarme con la bibliografía. Fenomenal.
Well, now, apart from taking classes at university, it's been a long time that I'm giving courses and classes about... Historia y filosofía del yoga, pensamiento indio, hinduismo, budismo o pensamiento de Asia, sánscrito. canto védico, meditación, etcétera. Doy muchas clases y cursos y ahora, claro, con lo del confinamiento estoy aprendiendo a manejar muy bien las videoconferencias.
Estamos, bueno, en la universidad nos tienen maltratados, tenemos que aprender una cantidad de programas y cosas. Bueno, todo esto se encuentra accesible más o menos en una página web que es jruizcalderón.com jruizcalderón.com y ahí tengo como una presentación general de las cosas que hago y ahí hay artículos, están los libros que he escrito
apuntes de algunos de los cursos que he hecho, algunos enlaces a vídeos. Bueno, ahí podéis ver un poco de qué va el trabajo que he hecho y si a alguien le interesa, pues con mucho gusto, pues estaría... contento de conoceros y hacer algo juntos perfecto como siempre y como ya lo saben los oyentes mañana como siempre un día después de que se lance
Este programa, aparte de la bibliografía que nos comentará ahora Javier, también en redes sociales, en Facebook y en Twitter, añadiré el enlace a esta página web para que nadie se pierda. Muy bien, pues muchas gracias. Luego, sobre yoga en general, hay infinitos libros, pero algunos libros generales.
Voy a mencionar un libro mío, la verdad es que siento la inmodestia. Es un libro pequeñito que se llama Breve Historia del Hinduismo. Y ahí lo que cuento es toda la historia del hinduismo desde el origen hasta la actualidad. Y dentro del hinduismo, claro, la espiritualidad. Es el corazón del hinduismo, el yoga. Es una manera de tener una visión de conjunto. Luego, ya más profundamente, hay un libro que es gordo, para quien le interese mucho el tema, se titula La tradición del yoga.
de George Feuerstein. La tradición del yoga está en Herder. Es un libro muy gordo, pero que es muy interesante. Ahí habla de todos los yogas, de toda la historia del yoga. Hay 20 textos de yoga traducidos. Están los Yoga Sutras enteros. Está un capítulo de la Bhagavad Gita, de las Upanishads. Muy interesante. Es un libro muy completo. Lo único que le falta... Al final no habla de yoga contemporáneo y al principio lo que dice de las primeras etapas de yoga es un poco fantástico.
Porque hay una teoría sobre los orígenes del yoga que todavía no está aceptada por los historiadores y él es partidario de esa teoría. Pero en conjunto, el libro en su conjunto es una enciclopedia maravillosa. Y luego otro texto general es el que escribió Laya Villegas, también en el editorial Herder, se llama El diccionario del yoga. Es muy interesante porque tiene primero un resumen de la historia del yoga en 40 páginas. Esto que hemos visto hoy, pues presumido.
luego tiene la traducción de los Yoga Sutras entera luego cada palabra de los Yoga Sutras está explicada o sea, cada término un vocabulario del yoga, las diferentes escuelas. Luego, todas las técnicas del yoga, el yoga que se hace actualmente, el yoga de las posturas, la meditación, etc., que es la parte más popular del yoga,
también están explicadas y se dice, no como se hacen, sino el significado de las palabras. O sea, es como una introducción con muchos materiales muy interesantes. Y luego, muy interesante, que es que, como nos ha pasado a todos, las palabras del yoga están en sánscrito entonces nadie sabe pronunciarlas ni escribirlas ni nada pues ese libro es un diccionario y que además tiene un enlace en el que uno puede entrar
en la página web de la editorial Herder, y ahí están todas las palabras muy bien pronunciadas por un gran profesor de yoga actual, indio, que es profesor de sánscrito, además. Está todo muy bien explicado, todo en el contexto del yoga. Eso son como grandes cosas generales. No, perdona, sí, sí, continúa Bueno, habría muchos más, pero por ejemplo, de textos clásicos del yoga, de las Upanishads.
Recomiendo la versión de Juan Arnau en la editorial Atalanta. De los Yoga Sutras, recomiendo la versión de Oscar Puyol, que está en la editorial Kairos. de la Bhagavad Gita os recomiendo la versión de Fernando Tola en Editorial Biblioteca Nueva o si uno es un buscador espiritual pues mejor la de Swami Shivananda que está en la Editorial Librería Argentina Bueno, y podría seguir así indefinidamente con libros de yoga, claro. ¡Qué maravilla!
Qué maravilla. No sigas más porque mañana tengo que hacer la lista en Twitter y si no me va a quedar muy larga. Vale, muy bien. No, fuera broma. De verdad, ha sido un auténtico, auténtico placer conocerte. Iba a decir charlar, sí, Javier. y que nos hayas hecho este maravilloso regalo para un tema que como comentaba no es que no quería tratar todo lo contrario quería tratarlo pero necesitaba encontrar la manera de tratarlo correctamente así que muchísimas gracias por ello
Pues encantado, muchas gracias por invitarme y creo que tenemos intereses comunes tú y yo que podemos seguir charlando de muchas cosas. Seguro que sí y bueno, aparte de que te llegue una invitación mía del libro rojo, lo que digo muchas veces...
a quien lo merece. Esta es tu casa a las puertas abiertas mientras este programa... siga existiendo, que nunca sabe nadie si van a ser otros cinco años, un mes o toda la vida entera, pues puertas abiertas cuando quieras contar algo no tienes más que decírmelo. Vale, muchas gracias. Lo dicho, Javier, un abrazo enorme y mil gracias por acompañarnos en este nuevo viaje de retorno a las Fuentes de lo Sagrado. Hasta la próxima. Oh. Yes, please now. Bear me over. Yeah.
Y aquí termina este capítulo del libro rojo. Y no puedo... Más que repetir las gracias a Javier por la claridad en sus explicaciones y por convertir Un tema que, como comentaba, me costaba encontrar la forma de tratarlo en una auténtica maravilla de programa. Espero que pronto, bueno, lo primero espero como siempre que hayáis disfrutado, que hayáis aprendido, que os haya entrado la curiosidad por saber más, por acercaros.
más a la filosofía, a la tradición de la India, al trabajo de Javier y bueno, pues espero... que os haya resultado tan interesante como a mí espero como siempre vuestros comentarios para conocer estas impresiones y si era lo que os esperabais
o no. Como siempre en las redes sociales en Twitter arroba el libro rojo R y en Facebook facebook.com barra el libro rojo R y el correo del programa que cada vez me lo preguntáis más ellibrorojorre.gmail.com despedir este capítulo 132, se dice pronto, del libro rojo, estos cinco añitos y unos No sé, pero 25, 26, 27, 28, no lo sé más o menos. Casi 30 programas en esta maratón desde que comenzamos esta situación. del COVID-19. Espero que estéis disfrutando de todos ellos.
Nos vemos en el próximo viaje de retorno a las fuentes de lo sagrado. Y esta vez sí que os digo que no tengo ni idea ni a dónde ni sobre qué tema, pero ya aparecerá. Hasta pronto, amigos.