Un idioma sin fronteras - Jugar con la ortografía: Gaubi - 23/11/24 - podcast episode cover

Un idioma sin fronteras - Jugar con la ortografía: Gaubi - 23/11/24

Nov 21, 202427 min
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Episode description

Aprender ortografía puede ser un juego. Que los niños reconozcan desde el principio cómo se escribe correctamente una palabra es posible. Sin reglas. Es lo que persigue una aplicación atractiva para los pequeños y asumible para los padres, gratuita y segura. Se llama Gaubi y la han desarrollado profesionales de la Universidad de Educación a Distancia de la Rey Juan Carlos y de la Pablo de Olavide, dentro de un proyecto de investigación financiado con fondos europeos. Vamos a conocerla en profundidad hablando con uno de sus promotores, el profesor de la UNED Esteban Vázquez Cano. Además, sin dejar la gramática, hablaremos de teatro con el estreno de La Gramática.


Escuchar audio

Transcript

RNE Audio. Descarga la app y disfruta de los programas de RNE y nuestros podcasts originales. Saludos, ¿cómo están? Aprender ortografía puede ser un juego. Que los niños reconozcan desde el principio cómo se escribe correctamente una palabra es posible. sin reglas. Se puede lograr a través de una aplicación atractiva para los pequeños y perfectamente asumible para los padres, gratuita y segura. Se llama Gauvi.

Y la han desarrollado un equipo de profesionales de la Universidad de Educación a Distancia, de la Rey Juan Carlos y de la Pablo de Olavide, dentro de un proyecto de investigación financiado con fondos europeos. Vamos a conocerla en profundidad hablando con uno de sus desarrolladores. el profesor de la UNED Esteban Vázquez Cano. Y además, sin dejar la gramática, les haremos una propuesta de teatro. ¡Bienvenidos! Un idioma sin fronteras. Ángela Núñez

Esteban, Esteban Vázquez Cano, ¿qué es Gauvi? Gauvi es una aplicación para móviles y tabletas muy sencillita para aprender y practicar ortografía. En primaria, cuando los niños se acercan y las niñas se acercan a esos dispositivos, tienen que saber, y tienen que saber también sus padres y madres y tutores, que pueden utilizar una aplicación sostenible. que no lleva anuncios, que no registra sus datos y que le sirve para practicar ortografía, que es un aspecto esencial en la enseñanza primaria.

Aspecto esencial de la enseñanza primaria y que es un auténtico caballo de batalla para los profesores y también para los alumnos que suelen cometer muchos fallos en la ortografía. Muchísimos fallos y cuando uno empieza a aprender ortografía es cuando se deben fijar esas reglas, esos usos, esas palabras difíciles porque si no al final se van heredando y se van cometiendo errores durante toda la adolescencia.

Y es muy importante porque la ortografía es complicado muchas veces de estudiar, es aburrida, y tener algún juego... en un dispositivo que te permita jugar un poco, porque si luego hablamos está atasado en el tiempo, para jugar un poco, practicar y divertirte mientras estás aprendiendo y practicando ortografía.

Quizá el primer fallo que se comete a la hora de enseñar ortografía o a la hora de percibir la enseñanza de la ortografía es que ya no es tan importante. ¿Cómo podemos valorar la ortografía como una herramienta fundamental para la vida? La ortografía es la imagen de una persona en su perspectiva.

académica pero también personal. Cuando vamos a hacer un currículum, cuando vamos a escribir un correo electrónico y percibimos que hay errores ortográficos, estamos dejando una huella de nuestra personalidad, estamos proyectando una imagen nuestra que está demostrando... que no tenemos el instrumento básico que nos sirve para comunicarlos dominado, escrito. A mí me da mucha rabia cuando veo...

o compañeros de universidad, alumnos que me escriben con faltas de ortografía o por descuido algunas veces, pero muchas veces por desconocimiento. Y eso lo tenemos que prestigiar. En el nuevo acceso a la universidad se ha estipulado que la ortografía... adquiere un mayor valor y se va a penalizar el uso incorrecto de la lengua. Y ese uso incorrecto de la lengua lo estamos viendo.

constantemente en rótulos en televisión en sentencias judiciales en muchos aspectos y tenemos que cuidar eso para que nuestros alumnos que están aprendiendo ortografía en un futuro pues conozcan ese instrumento que es verdad que los medios digitales se están condicionando mucho, como escribimos en un WhatsApp, en una red social, y eso hay que cuidarlo. Razones de sobra que justifican la...

Puesta en marcha de esta aplicación, Gauvi, que vamos a pasar a describir un poco cuáles son sus fundamentos, sus características básicas. Ya has dicho que es accesible, que es segura. para su uso. Va dirigida, he querido entender, para alumnos de primaria fundamentalmente. ¿Qué características fundamentales tiene la aplicación? Esta aplicación se hizo, ya te he dicho, derivada de un proyecto de investigación en el que nos preocupaba integrar de forma...

forma ética, segura, sostenible, los dispositivos digitales en las aulas. Ahora hay un discurso, un debate en la sociedad si tenemos que prohibir o no los dispositivos. Yo creo que los dispositivos no se deben prohibir, hay que educar en un uso responsable. profesional, académico, los dispositivos tienen una potencialidad enorme. Lo que sí estoy de acuerdo es en prohibir los dispositivos para...

uso de ocio en los centros. El dispositivo tiene que abrir para consultar, por ejemplo, la aplicación del diccionario de la academia y buscar una palabra que antes teníamos que ir con el lomo de los diccionarios y había un diccionario para toda la clase. un uso y la aplicación lo que queríamos era que fuera una aplicación, primero, que garantizara la protección de datos, es decir.

Éramos muy conscientes de que los datos de los estudiantes, lo que ellos producen, hacen en los dispositivos, tiene que garantizarse para que eso no lo coja nadie y pueda hacer un uso. poco ético de esos datos. Por lo tanto, la aplicación funciona en local, no utiliza servidores, no tenemos alojado ningún nombre de ningún estudiante ni de sus resultados.

fue lo primero que nos motivó. ¿Por qué? Porque hay muchas aplicaciones en el mercado que tú descargas, pero que están haciendo un uso, no sabes qué uso están haciendo porque estás cediendo esos datos. de tu móvil, de tu IP, etc., y son datos de menores. Y eso no queríamos que sucediera. Luego la tematizamos para que tuviera alguna relación con los objetivos del desarrollo sostenible. Entonces, muchos de los juegos están...

Tienen una dinámica de actuación y de juego basado en objetivos del desarrollo sostenible, sobre todo con la limpieza del mar, con el uso de los plásticos, para que el juego además de forma implícita cuando está jugando el chico o la chica vea. Pues que haya ahí un contexto. Y luego también nos interesaba que fueran minijuegos, es decir, que eso fuera muy cortito.

para que no estuvieran en el dispositivo más de 15 minutos. Nos interesa que un estudiante pueda utilizar la app, porque el docente o el padre estima que puede ser útil. pero en un tiempo muy limitado. Es decir, los dispositivos tienen que tener un tiempo de uso porque si no se convierten en una droga para los niños. Entonces, tenemos tasados los minijuegos en pocos minutos para que...

El objetivo era, en lugar de dar una ficha de ortografía tradicional, más aburrida, pues cuégate a dos juegos de la aplicación y de alguna manera sustituimos y damos oportunidad de aprender la ortografía en diferentes... Pero sobre todo en un formato no comercial, no es una aplicación comercial, no lleva anuncios, otra cosa importante, no generamos datos de estudiantes y lo que queremos es que a través de un proyecto de investigación que ha financiado el Ministerio y por lo tanto han pagado.

todos los españoles y parte de los europeos, devolvamos en forma de transferencia en alguna aplicación que pueda ser útil para esto que nos preocupa tanto, como es la enseñanza de la ortografía. Hay distintos formatos, minijuegos y distintos niveles para la enseñanza. ¿Me hablas de primaria? ¿Qué rangos de edades pueden utilizarla?

Está entre 9 y 12 años, es decir, entre cuarto, quinto y sexto de primaria. Nos parece más efectiva en cuarto y en quinto, que es cuando los estudiantes están consolidando. parte de su sistema ortográfico, lo están testando, están cometiendo errores. Entonces hay dinámicas diferentes de juego, con diferente escalado cognitivo, para que no solo sean juegos mecánicos de arcade, sino que van progresando, tienen juegos de investigación.

Tienen que escribir en determinados juegos, conversar con una abuela que tiene Alzheimer y que comete errores ortográficos. Es una dinámica de juego que también tiene un fundamento didáctico y pedagógico para que la enseñanza de la ortografía sea escalable y a medida que el alumno va jugando en diferentes momentos en un curso académico, pues tenga un recurso más, no es...

No sustituye nada a la APP, es decir, ni la labor del docente, ni una ficha de ortografía, ni un dictado en clase, ni cualquier otro tipo de actividad. Es un factor más, un complemento más, que nos parece interesante para que esos dispositivos de verdad tengan un valor.

y que los estudiantes, desde cuando se acercan a esos dispositivos, que no son suyos, son de la familia, son el móvil del padre, es la tablet que tiene la familia, pues sepan que hay determinados juegos que sí son seguros y que son... pedagógicos y pueden tener Un valor en la enseñanza. De hecho, estamos testando con investigaciones su efectividad. Y de hecho, está este juego adaptado, está esta aplicación adaptada a las exigencias, a las nuevas exigencias del programa educativo que es.

exige el Ministerio de Educación y al final incluso se puede hacer un informe de evaluación orientativo del uso del juego. Efectivamente, lo que hemos hecho es vincular todo el currículo que aparece en la ONLOE, la ley actual, Relacionado con la ortografía lo hemos transformado en minijuegos. Entonces lo que hacemos es coger el real decreto del currículo, toda la parte de ortografía la hemos llevado a estos minijuegos.

lo que denomina el ministerio pequeñas situaciones de aprendizaje, donde el estudiante tiene que poner en práctica parte de esa ortografía. Y luego lo que estamos mejorando, porque... Quiero avisar que la app todavía es funcional, se puede aplicar, pero estamos en una prueba de concepto, es decir, estamos llevándola a colegios para ver qué se puede mejorar. Y uno de los aspectos que estamos mejorando es ese informe.

dábamos un informe en un formato menos amigable en Excel y ahora lo estamos mejorando visualmente para que haya barras de progreso, para que ese informe lo pueda ver el padre, la madre, el niño o la niña. y se pueda también mandar de forma voluntaria al docente para que tenga un panorama de lo que el estudiante ha hecho con eso en clase sin necesidad de corregirlo, porque se corrige automáticamente y facilita de alguna manera al docente que determinados ejercicios ya estén corregidos.

evaluados y retroalimentados a los estudiantes. Con la O hace ZO. Con la U hace ZU. Pues no. La C con la A no hace ZA, sino K. Con la O no hace ZO, sino CO. Y con la U, Q. ¿Por qué, padre? Parece un capricho. Pero el señorito Lucas dice que son cosas de la gramática. Que el por qué hay que preguntárselo a los académicos. La G con la A hace K, pero con la I hace G. ¿Cómo la risa? Cosas de la gramática.

Si la C con la I hace C y la Z con la I también hace C, una de las dos está de más, padre. Eso cuéntaselo a los académicos. ¿Podrías ponerme algún ejemplo, Esteban Vázquez Cano, profesor y promotor de la UNED y promotor de este proyecto, de esta aplicación GAUI? Un ejemplo concreto, yo sé que en radio es a veces complicado, pero podríamos describir un caso o un minijuego de los que nos estás hablando que nos sirva de referencia para saber cómo enseña ortografía esta herramienta.

Pues mira, yo primero os animo a descargarla. No sé si en el programa luego pondréis el enlace. Los juegos de arcade, por ejemplo, están hechos para que caigan, los alumnos disparen y... y eliminen plásticos malos asociados a palabras que están mal escritas. En un segundo formato de juego...

Están encerrados en una habitación como si fuera un escape room y tienen que resolver determinados retos ortográficos para salir de esa habitación. Y como te he dicho, si siguen avanzando hay diferentes tipologías de juegos y dinámicas también hay.

conversación simulada en un formato de WhatsApp o Telegram, en un discurso que ellos tienen que escribir, en el que hay una abuela con Alzheimer que nos preocupaba también esos temas, como te he dicho, de objetivos del desarrollo sostenible, de la vejez, de las personas mayores. y cómo escribir y mejorar el discurso que está haciendo la abuela. Son algunos ejemplos solo de lo que podemos encontrar en la APP.

Resulta muy atractivo incluso para los padres. Sé que más de un padre se va a poner a jugar con este juego. ¿Tiene algún tipo de orientación para su uso en clase para los profesores? Sí, tenemos guías pedagógicas para docentes. y para las familias, es decir, los docentes tienen guías más extensas porque justifican curricularmente.

cómo está estructurada la APP y los padres tienen guías más sencillas donde se les explica cómo funciona y, sobre todo, lo que hemos comentado al comienzo de esta entrevista, de favorecer que tengan la tranquilidad de que cuando están descargados Descargando la app no hay anuncios, como he dicho, no hay ningún dato y eso a mí, que yo tengo una niña también de 11 años, me preocupaba siempre. Cuando descargaba aplicaciones digo y aquí...

qué estamos colocando, qué están haciendo con nuestros datos. Entonces, están esas guías que orientan, informan y facilitan de alguna manera que lo que vas a instalar en tu dispositivo, al menos tengas la confianza de que no te van a engañar. ¿Hay algún error ortográfico en el que os hayáis centrado especialmente porque hayáis detectado en la investigación que es un error más común? ¿Hay algún elemento en el que se haga especial incidencia en este juego?

experiencia del equipo docente que ha trabajado en la investigación, detecte que es un error permanente o que se está extendiendo especialmente? A ver, el español tiene un sistema fonológico y fonético muy sencillo.

y tenemos errores muy muy concentrados no es como en inglés siempre digo que aprender inglés en fonética tú tienes que deletrear todas las palabras pero cuando estás en español hay ciertos fonemas que inducen error y ahí es donde hemos detectado siempre yo he sido profesor de lengua muchos años en instituto, entonces la G y la J, la X y la S, cuando dices esclavo, cuando dices cojín...

Los alumnos que están aprendiendo, que son de 9 y 10 años, ellos dudan por qué ese fonema les suena. Entonces, lo que hemos intentado es que muchas palabras aparezcan repetidas muchas veces, porque por repetición, tanto viendo la que está bien escrita como la que está mal escrita... te genera mentalmente qué es lo que está bien y lo que está mal, qué es lo que se ha recomendado y se sigue recomendando y recomendamos, que es la lectura.

Cuando tú lees tienes una imagen mental de esas letras que están bien escritas en determinadas palabras. Pues la app cuando juegas también te genera esa imagen de lo que está bien escrito y lo que está mal escrito. Y por repetición... por repetición y por visualización, es el mejor aprendizaje que tenemos en ortografía. Por eso también recomendamos muchas veces, ahora que hay tanta posibilidad...

con los medios digitales, que en la televisión se coloquen los subtítulos en español y se haga a los estudiantes, a los niños en casa, leer. Cuando estás viendo la tele y la pones en inglés y ponen los subtítulos en español, de alguna manera están escuchando en inglés... Están leyendo en español esas Vs, esas Vs, esas Gs, esas Js. Y eso al final visualmente hace mucho cuando eres joven. Y ese es el fundamento que tienen más o menos esos juegos de inicio para que visualmente se les impregne.

esas letras en la cabeza que es lo que pretendemos muchas veces no tanto aprender ortografía por la regla ...sino saber que algo está bien o mal escrito... ...porque sabes que está bien o mal escrito. Ahí va, te has adelantado a mi siguiente pregunta... ...que es lectura a repetición mucho más que normas... ...porque hay tantas excepciones casi como normas en la ortografía. Claro, es decir...

Nadie, si le preguntamos ahora, el 95% de la gente no sabe de las reglas. Si preguntamos ahora a los oyentes, ¿usted sabe cómo se escribe Villa? Usted se ha puesto la hebilla del pantalón, pero ha comprado pocas hebillas, se ha visto pocos carteles de hebilla. Entonces piense usted, si hebilla o valleta genera mucha duda de decir, va con H, va con B, va con doble L, va con Y, y eso solo se consigue si lo ves, si lo ves varias veces, al final tu cerebro...

fija esos fonemas y los asocia a esas grafías y mejoramos mucho la ortografía. Y si eso lo hacemos desde pequeños, por eso es muy importante leer y por eso es importante determinadas aplicaciones o estrategias didácticas que favorezcan esa imagen visual de la ortografía.

Además, evidentemente, de saber por qué Raúl lleva tilde. Yo que di clase en bachillerato muchos años, empezaba mi segundo bachillerato antes de ir a la selectividad antigua diciendo a los estudiantes, ¿me puede usted explicar por qué Raúl lleva tilde en la U? Y el 70% no lo sabía, no sabía que había un hiato y que las vocales, entonces al final lo que más te interesaba es, bueno, si usted va a escribir Raúl, ponga tilde en la U.

Sepa o no sepa si es hiato o no. Y si te pregunto, por favor, resuélvenos la duda, ¿por qué Raúl lleva tilde en la U? Pues Raúl es un hiato y por lo tanto está una vocal abierta que es la A, una vocal cerrada que es la U y los hiatos... primero siguen la regla general de acentuación en este caso es una palabra aguda terminada en l no lleva las agudas llevan tilde cuando acaban en en ese vocal por lo tanto lleva tilde para marcar el hiato eso quien lo sabe

Si lo preguntamos aquí a nuestros compañeros de la universidad, probablemente mucha gente. No es el objetivo saber ortografía, es decir, está muy bien, pero está mejor no cometer errores porque sabes, porque has visto mucho, porque has leído que esas palabras... Tienen esa tilde. Igual que Villa, resolvemos el que la haya buscado, lleva H, lleva la B y lleva la doble L. Pero si nos ponemos a escribir, pues cometemos muchos errores.

Y tenemos que recurrir a esta aplicación, que recuérdanos cómo accedemos a ella. Es muy sencillo y además... No solo es para los alumnos, es también para las familias. Puede ser una herramienta que aunque no se esté utilizando en la clase de tu hijo, puedes introducirla tú mismo como padre para facilitarle las cosas a tu hijo.

pequeño, ¿cómo accedemos a esta aplicación? Pues es muy sencillo, en la app de Android tecleamos Gaube ortografía y no sale el enlace, es decir también si tecleáis en Google Gaube tenéis una página web donde vienen las guías donde viene la aplicación donde vienen vídeos explicativos y también se puede acceder ahí

a la descarga y quería también reseñar una cosa importante no necesita internet para funcionar por lo tanto podemos ir en un coche podemos estar en cualquier sitio y en un dispositivo que no tenga internet la app como está en local Funciona perfectamente y la podemos utilizar en el pueblo más perdido del mundo. Podemos estar practicando ortografía. Recordamos el nombre, Gauvi con B.

Muchísimas gracias Esteban Mázquez Cano por tu trabajo, por vuestro trabajo y por difundir esta aplicación que seguro va a ser de utilidad. Muchas gracias. Pues yo quiero agradecer sinceramente a Radio Nacional de España el interés para que... hacemos en la universidad lo que intentamos que llegue a los coles y a los institutos como transferencia.

Estos programas y esto vale mucho más que cualquier artículo que hacemos de investigación que nos dejamos los sesos durante dos meses y que nadie lee. Por lo tanto, te agradezco mucho la entrevista. Vamos con la repetición, con el método de repetición y bueno, lectura. auditiva de alguna forma. Muchas gracias Esteban. Gracias a vosotros.

Un idioma sin fronteras. Si aplicaciones como Gauvi pueden facilitar mucho el aprendizaje de la ortografía, la literatura y en concreto el teatro sirven siempre para aumentar el interés por nuestra lengua. Un ejemplo. Llega estos días a los escenarios la obra titulada La gramática, escrita y dirigida por Ernesto Caballero.

Como si me hubiese poseído una perversa entidad morfosintáctica. Yo, una mujer prácticamente analfabeta, de pronto me veía arrastrada a expresarme de un modo tan alejado de mi naturaleza. Algo o alguien había suplantado mi auténtica personalidad para atormentarme con su maniática observancia de las reglas gramaticales.

Eso es lo que le sucede a la protagonista de la gramática, una mujer de la limpieza, de escasa formación, que trabaja en la Real Academia Española y que tras caer sobre su cabeza una colección completa de gramáticas, desde la Denebrija hasta la más reciente de la RAE, convierte en una erudita de la lengua obsesionada con la corrección en el habla.

Se dice presentarla, no presentarle. Yo soy la presentara por usted, complemento directo. Si usted, en cambio, fuese a presentarme a alguien, entonces sí sería correcto decir voy a presentarle a tal o cual persona. Ya, bueno.

La paradoja es que todo este conocimiento, lejos de ser una ventaja, lleva a la protagonista, interpretada por María Dánez, a sufrir marginación y rechazo familiar. Por eso va el terapeuta y quiere hacer esta terapia, como dice... como dice Ernesto, como un pigmalión al revés, ella quiere volver a ser la que era, quiere volver a ser normal, quiere volver a hablar mal.

En su ayuda acude un neurocientífico, José Troncosa asume el papel, que aplica un proceso de desprogramación lingüística no sin tener que superar algunos dilemas éticos. Mi personaje también se encuentra en una duda, porque claro, yo tengo que conseguir devolverla a lo primitivo, a la analfabeta feliz.

E inocente, que ni se preocupaba absolutamente por nada más que por escuchar canciones de reggaetón y, ¿sabes? Tengo que devolverla a eso, pero él hasta cierto punto duda durante el proceso si eso es ético. y estético. Es ético quitarle toda esa maravilla de saberes a una persona.

¿Para devolverla a qué? Para que forme parte del rebaño. Una trama divertida que en el fondo nos habla de nuestro uso del lenguaje y de cómo éste, nos explica Ernesto Caballero, es un reflejo de la sociedad. La obra habla sobre la identidad. La obra habla sobre la caracterización social a partir del lenguaje. Es decir, somos lo que hablamos o no. Esa pregunta recorre toda la obra y serán los espectadores los que deberán contestarla.

La gramática se presenta el 29 de noviembre en la nave 10 de Matadero Madrid y estará hasta el 22 de diciembre. Propuesta de teatro con la que nos despedimos. Ya saben que pueden recuperar todos nuestros programas en podcast. Un idioma sin fronteras en Radio Nacional. Volvemos la semana que viene. Hasta entonces ya saben, que hablen muy bien. En esta casa el tiempo pasa, ahora crepuscula. Mi pelo negro se ha vuelto blanco y me empiezo a rugar.

mis rodillas que trotaban como un zapatillo al sol ya no aguantan tanto baile sin matarme Si tú me amas, deja mi cama y búscate otro amor Vivir contigo, siendo yo la mayor, a las musas yo les pido y cuando yo esté bajo tierra Pero no hay que llorar, soy un ser terrenal que perece a vivir toda la eternidad. Como el pobre varón que una diosa raptó y pidió para él. Una vida inmortal Sin pedir también Eterna juventud Le condenó vivir En la decrepitud La mala hostia de los dioses Ya sé que la conocen

This transcript was generated by Metacast using AI and may contain inaccuracies. Learn more about transcripts.