E210 Cómo se manipula la realidad según George Orwell - Intermediate Spanish - podcast episode cover

E210 Cómo se manipula la realidad según George Orwell - Intermediate Spanish

Apr 17, 202520 minSeason 1Ep. 210
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Episode description

🧠 ¿Qué es la verdad… y quién la controla?

En este episodio exploramos cómo el lenguaje puede manipular la realidad y moldear lo que creemos. A través de la vida y obra de George Orwell —autor de 1984 y Rebelión en la granja— hablamos de poder, control, propaganda y pensamiento crítico.

¿Es posible perder nuestra libertad sin darnos cuenta? 
¿Puede una mentira convertirse en verdad si se repite lo suficiente?

Free eBooks: Habla español con AI & La guía del estudiante de español

Mis cursos online:

Nuevo: Español Camaleón - A REALISTIC pronunciation course

Español Ágil - Intermediate Spanish

Español PRO - Advanced Spanish

Español Claro - Upper-beginner Spanish

Si no sabes cuál es mejor para ti, haz el TEST.


Intermediate Spanish Podcast with Free Transcript & Vocabulary Flashcards www.spanishlanguagecoach.com - Aprende español escuchando contenido natural adaptado para estudiantes de español de nivel intermedio.

Si es la primera vez que escuchas este podcast, puedes usarlo como un podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast with Spanish Language Coach

Social media:
YouTube
Instagram
...

Transcript

¿Cómo se manipula la realidad? ¿Puede una mentira convertirse en verdad?

Estudiante, ¿alguna vez has tenido la sensación de que te están mintiendo... pero todo el mundo a tu alrededor actúa como si eso fuera verdad?

Quizás lo has notado viendo las noticias, o en alguna conversación política... O incluso en redes sociales, donde una mentira repetida muchas veces empieza a parecer una verdad.

Y ojo, que quiero dejar algo claro desde el principio: este episodio no es un episodio de teorías de la conspiración. No vamos a hablar de reptilianos, ni de sociedades secretas, ni de cosas raras. Aquí no hay conspiranoicos. Vamos a hablar de hechos, de literatura, y sobre todo de cómo el lenguaje puede ser usado —o manipulado— para influir en nuestra forma de ver el mundo.

Y para eso, vamos a hablar de un autor que reflexionó muchísimo sobre este tema. Un autor que te hace pensar en cosas como: ¿quién decide qué es verdad? ¿Es posible manipular a toda una sociedad con palabras? ¿Podemos perder nuestra libertad sin darnos cuenta?

Ese autor es George Orwell.

Y probablemente hayas escuchado su nombre, o el título de alguno de sus libros: 1984 o Rebelión en la granja. Dos obras que, aunque fueron escritas hace más de 70 años, parecen más actuales que nunca.

Pero antes de contarte quién fue Orwell y por qué su obra es tan importante, te recuerdo que puedes leer la transcripción gratuita de este episodio, ver la traducción al inglés y usar las tarjetas de vocabulario para practicar. Todo eso está disponible en la página web spanishlanguagecoach.com. Así puedes seguir el episodio con más facilidad y aprovecharlo al máximo.

Y si quieres saber en lo que hemos estado trabajando en los últimos meses te recomiendo que vayas a la web, la misma spanishlanguagecoach.com/camaleon Pronto te contaré más.

Vale. Ahora sí.

Prepárate porque en este episodio vamos a hablar de un hombre que vivió muchas vidas: fue niño en la India colonial, fue policía en Asia, vivió como vagabundo en Londres y París, luchó en la Guerra Civil española, y escribió dos de los libros más influyentes del siglo XX.

También te voy a contar cómo sus experiencias reales —su vida, sus fracasos, sus dudas— le ayudaron a construir esas historias tan potentes.

Y, por supuesto, te explicaré por qué el adjetivo “orwelliano” se usa tanto hoy en día... muchas veces, incluso, de forma incorrecta.

Así que si alguna vez te has sentido confundido con lo que ves o lees en el mundo… si te interesa el poder del lenguaje… o simplemente quieres conocer la vida fascinante de un escritor rebelde… quédate, porque este episodio es para ti.

George Orwell no se llamaba George Orwell. Su nombre real era Eric Arthur Blair.

Nació en el año 1903 en la India, cuando todavía era una colonia británica. Su familia era británica, pero vivía allí porque su padre trabajaba para el gobierno colonial.

Su madre era hija de un hombre rico, pero cuando Orwell nació, la familia ya no tenía mucho dinero. Aun así, su madre seguía teniendo gustos y actitudes de clase alta. Imagina una mezcla un poco extraña: sin dinero, pero con aires de grandeza. Él mismo decía que su infancia fue como de “clase media-alta venida a menos”, o en inglés: lower-upper-middle-class.

Más tarde, su familia regresó a Inglaterra. Gracias a algunas conexiones familiares, Orwell pudo estudiar en escuelas muy prestigiosas, como Eton, donde también estudiaron príncipes y primeros ministros. Pero aunque era un chico muy inteligente, no era feliz en la escuela. De hecho, odiaba ese ambiente tan competitivo y elitista.

Por eso, cuando terminó sus estudios básicos, no fue a la universidad. Algo muy poco común en esa época, sobre todo para alguien con su inteligencia. En lugar de estudiar una carrera, en el año 1922 —con solo 19 años— decidió trabajar como policía del Imperio británico en Birmania, que también era una colonia.

Imagínate esa escena: un joven de 19 años, vestido con uniforme, controlando a una población que hablaba otra lengua, con otra cultura... No fue una buena experiencia. Orwell no se sentía cómodo en ese papel de autoridad, y cada vez tenía más dudas sobre el colonialismo, sobre la idea de que unos países pueden controlar a otros.

Estuvo cinco años allí. Y después, renunció. Lo dejó todo.

Y ahí empezó una nueva etapa. Una etapa más bohemia, más libre. Durante los años siguientes vivió en París y en Londres, haciendo trabajos muy mal pagados: fue camarero, lavaplatos, incluso vendió libros de segunda mano. Vivía en condiciones muy humildes. Y fue entonces cuando empezó a escribir.

Los primeros libros que publicó fueron novelas inspiradas en sus experiencias personales. Por ejemplo, escribió Los días de Birmania sobre su tiempo como policía en Asia, y Sin blanca en París y Londres, donde cuenta cómo fue vivir sin dinero en esas dos grandes ciudades. De hecho “estar sin blanca” significa precisamente eso, no tener dinero.

Todo esto —su infancia de contrastes, su experiencia como policía, sus años de pobreza— influyó muchísimo en su forma de ver el mundo. Orwell empezó a desarrollar una idea muy clara: sentía un profundo respeto por la gente común. Le interesaban las personas que no buscaban poder, que llevaban una vida sencilla y honesta.

Y, al mismo tiempo, desconfiaba mucho de los intelectuales. Le molestaba ese tipo de persona que habla bonito pero no hace nada. Que tiene teorías, pero nunca ha vivido una vida real. Curiosamente, él mismo terminaría siendo uno de los grandes intelectuales del siglo XX… aunque un intelectual muy poco convencional.

En 1945, George Orwell publicó un libro que parecía una historia para niños, un cuento infantil… pero que en realidad era una crítica muy fuerte al poder.

Ese libro se llama Animal Farm, en español: Rebelión en la granja.

La historia es simple: un grupo de animales que vive en una granja se cansa de que los humanos los exploten, los hagan trabajar sin descanso y se queden con todo lo que producen. Entonces, organizan una revolución. Expulsan al dueño de la granja y deciden gobernarse ellos mismos.

La idea inicial suena muy bonita, ¿verdad? Libertad, igualdad, justicia para todos los animales. El sueño de una sociedad más justa.

Pero poco a poco… todo empieza a cambiar.

Los animales que toman el poder —especialmente los cerdos (una elección muy apropiada)— empiezan a comportarse como los humanos. Empiezan a vivir mejor que los demás, a dar órdenes, a manipular la información.

Y el resto de los animales… no se dan cuenta o no saben cómo reaccionar.

Hay una frase muy famosa de ese libro que dice:

“Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.”

Esta historia, aunque parece una fábula, es en realidad una metáfora de la Revolución rusa y de cómo Stalin, después de prometer igualdad y libertad, se convirtió en un dictador. Los personajes representan figuras históricas:

El cerdo Napoleón representa a Stalin.El cerdo Snowball, a Trotsky.El caballo Boxer representa al pueblo trabajador, fiel y obediente, que sufre en silencio.

Y al final, después de toda esa lucha por la libertad, los animales vuelven a estar igual… o incluso peor que antes.

La última frase del libro es muy poderosa:

“Los animales miraban del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo, pero ya no sabían cuál era cuál.”

Los líderes que se suponía que iban a liberarlos… se habían convertido en lo mismo que los opresores.

Este libro es muy corto. Se puede leer en un día. Y aunque está escrito con un lenguaje sencillo, te deja pensando durante mucho tiempo.

Orwell quería que fuera accesible para todos. Por eso usó animales, como en las fábulas de Esopo, para hablar de algo muy serio: cómo el poder puede corromper a las personas, incluso a las que empiezan con buenas intenciones.

Y ahora vamos a viajar a un momento muy importante de su vida. Año 1936. Orwell tiene 33 años. Y decide viajar a España.

En ese momento, España está en guerra. Una guerra civil entre dos bandos: por un lado, el gobierno republicano, elegido democráticamente. Y por otro, los sublevados, liderados por el general Franco, que acabarían imponiendo una dictadura.

Orwell llega como periodista. Su idea era simplemente observar y escribir artículos sobre lo que estaba pasando. Pero cuando llega, se da cuenta de que no puede quedarse como espectador. Decide unirse como voluntario al bando republicano y luchar en el frente.

Más tarde, escribiría:
“Si me hubieras preguntado por qué me alisté, te habría dicho: ‘Para luchar contra el fascismo’. Y si me hubieras preguntado por qué luchaba, habría respondido: ‘Por la decencia común.’”

“Decencia común”. Me encanta esa expresión. Significa hacer lo correcto, aunque no sea lo más fácil. Luchar no por ideologías, sino por humanidad, por dignidad.

Durante la guerra, Orwell fue herido por un disparo de arma en el cuello. Estuvo a punto de morir. Pero eso no fue lo que más le marcó.

Lo que realmente le cambió fue ver cómo los medios de comunicación contaban una versión completamente falsa de lo que estaba ocurriendo.

Más tarde escribió:
“Vi reportajes en los periódicos de batallas que nunca existieron. Vi cómo se llamaba héroes a personas que no habían usado un arma en su vida. Y cómo se llamaba cobardes a los que lucharon con valor. Vi la historia siendo escrita, no según los hechos, sino según lo que cada partido quería que pasara.”

Esto fue un choque para Orwell. Ya había sospechado antes que los periódicos no siempre dicen la verdad. Pero en España, lo vivió de forma brutal: las mentiras eran tan grandes, tan descaradas, sin vergüenza, que parecían ciencia ficción.

A partir de ese momento, Orwell se obsesionó con algo: la verdad.

Porque entendió algo muy importante, estudiante:
Si las personas ya no creen en la verdad… si todo se puede manipular, editar o inventar… entonces es muy fácil que alguien tome el control de todo.

Orwell empezó a escribir para defender la verdad. Para denunciar las mentiras del poder, sin importar si venían de la derecha o de la izquierda. No le interesaban los partidos políticos. Le interesaba la libertad, la honestidad y el pensamiento crítico.

Como te decía, estudiante, Orwell volvió de España con una idea muy clara: cuando se pierde la confianza en la verdad, cuando el lenguaje se manipula y los hechos se distorsionan, el siguiente paso es el control total. El control del pensamiento. El control de la realidad.

Y esa idea fue creciendo dentro de él… hasta que escribió su obra más conocida: 1984.

Esta novela, publicada en 1949, no es una historia real. Es una distopía, una historia de ciencia ficción sobre un futuro oscuro.

El protagonista se llama Winston Smith. Vive en una ciudad que antes era Londres, pero que ahora forma parte de un gran estado totalitario llamado Oceanía. Este estado está controlado por un partido único, dirigido por una figura misteriosa que todos conocen como el Gran Hermano (Big Brother).

Y en ese mundo, estudiante, todo está vigilado.

Hay pantallas en todas las casas que no solo emiten programas… también observan a las personas. No puedes moverte, hablar o incluso pensar diferente, porque todo está controlado. El partido ha creado incluso una policía del pensamiento, que se encarga de atrapar a cualquiera que cometa lo que llaman crimen de pensamiento.

¿Y cómo controlan a la gente? Muy fácil: a través del lenguaje y la información.

Han creado una nueva lengua llamada neolengua. En esta lengua, muchas palabras desaparecen. Por ejemplo, no existe la palabra “libertad”. Si no tienes la palabra, no puedes pensar en el concepto.

También han inventado expresiones absurdas, pero muy potentes, como:

“La guerra es la paz”“La libertad es la esclavitud”“La ignorancia es la fuerza”

Y todo eso tiene un objetivo: confundir, controlar, dominar.

Imagina que un gobierno te dice cada día que estás en paz… aunque hay una guerra. Que eres libre… aunque no puedes salir de tu casa. Que sabes mucho… aunque nunca has podido estudiar nada.

Poco a poco, la gente empieza a aceptar esas contradicciones. Empieza a vivir en una especie de doble pensamiento: por un lado sabe lo que ve… pero por otro lado acepta lo que le dicen. A eso Orwell lo llama doblepensar.

Winston, el protagonista, intenta rebelarse. Escribe en su diario frases como: “Abajo el Gran Hermano” (Down with Big Brother). Y ya no te digo nada más de la historia, no quiero contarte el libro entero.

Sí que te diré que después de leer 1984, uno se queda con un nudo en el estómago. Es una historia dura, intensa, incómoda.

Y por eso, desde entonces, se empezó a usar una palabra nueva para describir ciertas situaciones que parecen sacadas de ese libro. Esa palabra es orwelliano.

Usamos esta palabra para describir cualquier situación en la que hay un control extremo sobre la sociedad, donde el gobierno manipula la información, el lenguaje y los pensamientos de la gente.

Por ejemplo, si un gobierno cambia los libros de historia para eliminar ciertos hechos, o si obliga a los medios de comunicación a repetir una versión oficial de la realidad… eso es orwelliano.

Pero también puede ser orwelliano cuando las personas empiezan a aceptar contradicciones, como en la novela.

Orwell era un defensor de la libertad individual, de la justicia social, y sobre todo, de la honestidad. De que las cosas se digan como son. De que la verdad no se esconda, ni se distorsione.

Estudiante, después de conocer la vida y las ideas de George Orwell, creo que podemos sacar una conclusión muy clara: la verdad importa. Y mucho.

No importa si hablamos de política, de historia, de redes sociales o de nuestras propias relaciones. Cuando dejamos de cuidar la verdad, cuando dejamos que se manipule el lenguaje, empezamos a perder el control de nuestra propia mente.

Orwell no era un profeta. No pretendía adivinar el futuro. Pero sí entendía muy bien cómo funciona el poder, y cómo el lenguaje puede ser usado para proteger… o para oprimir.

Sus libros no son recetas, ni dogmas. Son advertencias. Advertencias que siguen vivas hoy, en un mundo donde las noticias falsas circulan a gran velocidad, donde la realidad muchas veces parece una narrativa, y donde pensar de forma crítica puede ser incómodo, pero necesario.

Pero Orwell también nos dejó un mensaje de esperanza. Un mensaje muy sencillo, muy humano. En la Guerra Civil española dijo que luchaba por “la decencia común”.

Y eso, estudiante, es quizás la enseñanza más poderosa de todas.

No necesitamos ser héroes, ni líderes, ni tener grandes ideologías. A veces, lo más revolucionario que podemos hacer es ser decentes. Ser honestos. Tratar a los demás con respeto. Y sobre todo, no mentirnos a nosotros mismos.

Y si todos hacemos eso… quizás el futuro sea un poco menos orwelliano.

Si te ha gustado este episodio, te animo a que te suscribas al pódcast para no perderte los siguientes. También puedes dejar un comentario para practicar tu expresión escrita en español, o valorar el pódcast con unas estrellitas en la plataforma donde lo escuchas.

Y si te ha parecido interesante, por favor, recomiéndalo a otros estudiantes. Así seguimos creciendo juntos.

Y si quieres saber más sobre la etapa de Orwell en España te recomiendo escuchar el episodio número 144 de este podcast.

Un abrazo grande.


Fuentes:

https://www.orwellfoundation.com/the-orwell-foundation/orwell/biography/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sin_blanca_en_Par%C3%ADs_y_Londres

https://en.wikipedia.org/wiki/Animal_Farm

https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/01/21/george-orwell-en-la-guerra-civil-espanola-heroismo-traicion-y-paranoia/

https://www.history.com/this-day-in-history/george-orwells-nineteen-eighty-four-is-published

https://www.britannica.com/topic/Nineteen-Eighty-four

https://www.britannica.com/biography/George-Orwell




Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file