E203 Ser de pueblo con mi amiga Cristina - Intermediate Spanish Podcast - podcast episode cover

E203 Ser de pueblo con mi amiga Cristina - Intermediate Spanish Podcast

Feb 27, 202519 minSeason 1Ep. 203
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Episode description

En este episodio, tengo una charla con mi amiga Cristina sobre qué significa ser de pueblo en España y cómo todavía existen ciertos prejuicios asociados. 

Hablamos de las diferencias entre vivir en un pueblo y en una ciudad, el papel del idioma en la identidad y cómo ha cambiado la vida rural en los últimos años.

¿Qué significa para ti "ser de pueblo"?

Free eBooks: Habla español con AI & La guía del estudiante de español

Mis cursos online:

Español Ágil - Intermediate Spanish

Español PRO - Advanced Spanish

Español Claro - Upper-beginner Spanish

Si no sabes cuál es mejor para ti, haz el TEST.


Intermediate Spanish Podcast with Free Transcript & Vocabulary Flashcards www.spanishlanguagecoach.com - Aprende español escuchando contenido natural adaptado para estudiantes de español de nivel intermedio.

Si es la primera vez que escuchas este podcast, puedes usarlo como un podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast with Spanish Language Coach

Social media:
YouTube
Instagram
Facebook

Transcript

Hola estudiante! Te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de nivel intermedio. Y hoy... Hacía mucho tiempo que no teníamos una charla una conversación en este podcast, pero hoy he aprovechado que mi amiga Cristina me visitaba para tener esta charla con ella sobre ser de pueblo. Vamos a hablar de ser de pueblo. Pero antes, Cris, dame un segundo porque tengo que recordar, estudiante, que puedes leer la transcripción del episodio, la traducción al inglés también y usar las tarjetas de vocabulario o flashcards. Todos estos recursos los tienes de forma gratuita en la web spanishlanguagecoach.com. Y allí también vas a ver que la semana que viene, el día 3 de marzo, lunes, lunes, abren las inscripciones a mis tres cursos online. Así que si quieres mejorar tu español conmigo, deja tu email en la lista de espera para no perdértelo. Y ahora sí, Cris, vamos a charlar. Estoy un poco nervioso.


Yo también. Sí.


Sí. Porque hacía mucho tiempo que no. Que no tenía conversaciones en este podcast. Que suele ser más monólogos. Estoy yo solo. Bueno, vamos a hablar de ser de pueblo. Cuando tú escuchas la expresión ser de pueblo, ¿qué connotaciones crees que tiene en España, al menos?


Bueno, para mí ser de pueblo es una obviedad. Si eres de pueblo y no tiene ninguna connotación ni positiva ni negativa, simplemente quien quiera darle una connotación negativa a ser de pueblo. Pienso que normalmente esa connotación negativa viene de gente que a lo mejor vive en ciudades y tiene una visión determinada de lo que es ser de pueblo. Sí. Pero sí que es cierto que se utilizan muchas veces como algo negativo.


Hay prejuicios sobre ello, ¿no? Tú, es interesante porque tú eres de un pueblo de Valencia, aunque tú dices "del pueblo de Valencia, donde soy yo nadie se considera de pueblo, porque en realidad es un pueblo muy grande", ¿no?


Correcto.


¿Lo consideráis ciudad?


Correcto.


Pero cuando venís a la ciudad grande, a Valencia, sois de pueblo? Sí, sí. Yo tengo que ser honesto. Sí. Ok. Jajajaja. ¿Por qué te ríes? No, no, tengo que ser honesto. Porque, sabes cuando. Cuando hablamos de prejuicios, incluso cuando hablamos. Cuando he hablado de homofobia, he empezado hablando de la homofobia interiorizada que tuve e incluso tengo un poco. O cuando he hablado de machismo he hablado del machismo que a veces todavía me sale. ¿No? Porque no me gusta hablar desde la superioridad moral de "el resto lo hace todo mal. Voy a cancelar a todo el mundo que hace las cosas mal y yo soy perfecto", ¿no? Y con este tema recordé que en la universidad con 18 años, inexperto, inmaduro, con mucho por aprender, tuve mi primer contacto con mucha gente de pueblos de Valencia. Claro, yo había estudiado en Valencia capital con gente que vivía en Valencia capital. Había trabajado con gente de Valencia capital, la mayoría. No tenía tanto contacto con gente de pueblo.


Y en la universidad, claro, La gente de pueblo venía a la ciudad a a estudiar y sí que había como un poquito de broma con la gente de pueblo que los viernes venían a clase con su maleta, porque vivían en la ciudad de lunes a viernes y luego el viernes se iban a su casa, al pueblo, a pasar el fin de semana con sus amigos, con su familia y un poco a veces hacíamos bromas con eso. No de los de pueblo, también con el tema del idioma, porque hablabais valenciano, ¿no? Que es una lengua cooficial en España y se hacía mogollón de de de burla sobre esto. No con ellos directamente, pero a veces sí que había gente que se reía del acento o de estas cosas, o de las fiestas del pueblo, cosas así, ¿no? Y yo pensaba que qué idiotas éramos, ¿no? Lo triste es ver que ahora, en 2025 y ya gente mayor, no gente de 18 años. Sigue pensando un poco esto y sobre todo con el tema del idioma, que ahora mismo esta semana es un tema muy de actualidad, está muy presente.


Mucha gente piensa que hablar una segunda lengua es de pueblo, con la connotación negativa, ¿no? Hablemos un poquito de esto, del idioma, del idioma.


Sí, bueno, esto es un tema que es bueno. Yo soy valencianoparlante y siempre me ha parecido bueno. He sentido orgullo de poder de manera nativa, hablar dos lenguas. Y doy gracias a mis padres por haberme dado esta educación, porque podrían no haberlo hecho. Pero sí que es verdad que en Valencia, en particular el hablar valenciano ha tenido una connotación negativa. Sin embargo, en otras regiones de España, como es Cataluña, el catalán, que es primo hermano del valenciano, es Algo positivo. Es decir, se ha clasificado en un escalón social la segunda lengua, que en este caso el valenciano por debajo. Sin embargo, en Cataluña el catalán está por encima. Es algo muy... Bueno, tiene su explicación histórica, pero sí que es algo que no deja de ser curioso como estando en regiones muy cercanas pueden tener una misma lengua, tener dos puntos de vista tan distintos. Es decir, en Cataluña el catalán es una. Lo habla la gente de una clase social más alta y está visto en Valencia que el valenciano lo habla la gente de clase social más baja.


Pero en realidad.


O la gente de pueblo o.


La gente de pueblo.


Que antes hablábamos, se asocia ser de pueblo con una categoría social inferior. O sea, es algo muy clasista, aunque en realidad si miramos, Probablemente la renta o los ahorros de la gente que vive en pueblos es muchas veces muy superior a la gente que vive en ciudades, por lo que se paga en las ciudades, por las casas, por el coste de la vida. A propósito del tema del idioma, esta semana, como digo, es un tema candente de actualidad porque se está haciendo algo que es bastante poco... Es poco habitual que se haga en el gobierno autonómico, el gobierno regional, que es una consulta popular, un referéndum. No, no hacen otros tipos de referéndum. Pero para esto sí puedes explicar un poco que tú imagino que sabrás mejor de qué va, de qué es el asunto.


Me faltaría un poco de información en este tema, porque la verdad es que yo no tengo hijos, por lo tanto no tengo que votar solamente esto lo deciden aquellas personas, padres o madres que tengan niños en edad escolar.


¿Y también estudiantes universitarios? Creo que sí.


Creo que es hasta secundaria. Aunque entonces desde infantil hasta secundaria. Esta semana y creo que hasta la próxima semana, hay de plazo.


El plazo es el periodo de tiempo.


Correcto. Para votar cuál quieren que sea la lengua vehicular de sus hijos en la escuela.


O sea, la lengua vehicular es la lengua base para aprender todas las asignaturas, o sea, matemáticas en castellano o matemáticas en valenciano.


Pero hay un porcentaje, no sabría decirte exactamente. Entonces ahora se ha puesto encima de la mesa este debate que por primera vez se ha dado a las familias a tomar esta decisión y ahora lo que ha hecho es que haya una polarización dentro de las escuelas con sobre todo los padres, tomando este tipo de decisiones para las cuales tal vez no todo el mundo esté suficientemente informado o formado para tomar este tipo de decisión con respecto a la educación. Entonces, bueno, se ha puesto encima de la mesa este debate sobre el valenciano sí el valenciano no, que no significa que por votar no vayan a quitarlo del todo, pero sí que se reduce el porcentaje con todas las implicaciones que ello componen.


Que la principal implicación es que menos personas lo hablarán o lo conocerán y por tanto es una forma de potencialmente hacerlo desaparecer o que tenga cada vez menos importancia. Y al final, fíjate de nuevo, yo cuando era más joven no me gustaba nada el valenciano, no me gustaba nada, no tenía ningún tipo de interés en hablarlo. Lo estudiaba tres horas a la semana, que era lo único que estudiaba de valenciano en la escuela, en primaria, secundaria y bachillerato, pero sin ningún tipo de interés. Y ahora veo lo mucho que me hubiese ayudado para otras lenguas, porque con la pequeña base que tengo me ha ayudado muchísimo con el francés o con el italiano y ahora me da pena no ser capaz de hablarlo con fluidez. De hecho, a veces cuando intento hablarlo contigo, tú de una forma muy didáctica. Me me enseñas y me me ayudas, pero me da cierta vergüenza decir "joder, soy nativo en este idioma porque he nacido en Valencia y no sé hablar uno de mis uno de mis idiomas de forma correcta".


Así que perdona que te corrija, sí que sabes hablarlo. Lo que tal vez no es lo hables con tanta soltura como lo haces con el español.


Lo entiendo. Soy como Pepa que tenemos aquí a a la perrita amiga es un labrador, no un labrador. Es un labrador.


Golden Golden.


Golden Terrier que es superbuena. Yo soy como Pepa que entiendo el valenciano pero no lo hablo.


Bueno, un poquito sí que lo soy.


Bueno, volviendo al tema, ser de pueblo, estos prejuicios de los que de los que hemos hablado, ¿crees que hay alguna base para ello hoy en día? Es decir.


Desconocimiento.


¿Pero que no están apoyados en nada? Porque obviamente por ser de pueblo, por ejemplo, no se es más cerrado de mente. ¿O sí?


Bueno.


O o depende del pueblo.


No tanto depende del pueblo, sino de la educación que te han dado, no tanto del pueblo, sino de la educación que tú has recibido tanto en casa como como en la escuela. Pienso que que al final tú puedes ser de ciudad y ser muy cerrado de mente.


100% o ser ser de...


Pueblo y haber viajado mucho. O a lo mejor no has tenido la oportunidad de viajar mucho, pero sí que has podido tener a tu alcance literatura o cine que te haya hecho abrir la mente. Y además, es verdad que hoy en día ser de pueblo no es el ser de pueblo de hace 50 años, donde no había acceso a internet ni había acceso a viajar como hay ahora. Entonces tú puedes estar igual de actualizado que una persona de ciudad viviendo en un pueblo.


Claro, sí, porque es cierto que probablemente hace unos años, hace unas décadas, por una cuestión de falta de comunicaciones, falta de conexiones, falta de transporte público, era, sí que había una diferencia bastante grande entre la vida rural y la vida en el pueblo con grandes ciudades donde se tendía a concentrar más la actividad cultural o la actividad académica. Pero hoy en día da igual donde nazcas, luego puedes idealmente irte a las ciudades donde están los centros educativos superiores y también los gobiernos tanto nacionales como autonómicos, promueven que la cultura no se quede solo en las ciudades, sino que haya cultura en todos, en todos los espacios, en todos los lugares donde haya población. De hecho, cuando, cuando llegué, cuando llegamos aquí, cuando nos mudamos en octubre, me llamó la atención había un festival de teatro por todos los pueblos de la Comunidad Valenciana, no todos, pero por muchos que no se concentre eso, la actividad académica, cultural, solo en un lugar, porque al final también, aunque haya transportes, pues quizás no todo el mundo le viene bien o puede viajar hasta la ciudad para disfrutar de una obra de teatro.


Pero es verdad que eso, que eso está cambiando. Entonces, crees que los prejuicios se basan un poco en en.


Desconocimiento, en.


Desconocimiento y en prejuicios pasados, ¿no? ¿Qué es lo mejor de vivir en un pueblo o en una ciudad pequeña como la tuya comparado con Valencia? Porque tú has vivido en tu pueblo, ciudad pequeña toda la vida. Luego te mudaste a Londres, que es donde nos conocimos.


Valencia. Pasé Holanda y luego Londres, que es donde conocimos. Luego Barcelona, Valencia y vuelta a casa.


Has vuelto al pueblo. He vuelto al pueblo, a los orígenes.


¿Cuáles son los principales beneficios de vivir en un lugar más pequeño?


Supongo que la tranquilidad.


Bueno.


La tranquilidad urbana. Vamos a decirlo así. No hay tanto ajetreo. Sí.


El ajetreo es el movimiento de coches, de personas, de cosas pasando ¿no?


Correcto.


Y de hecho, podemos decir cuando. Cuando estamos muy ocupados. Tenemos una semana con mucho trabajo. Puedes decir que estás muy ajetreado o muy ajetreada. Es un buen adjetivo.


Bueno, pues este es uno de los beneficios. El poder ir andando, caminando a todos los sitios. Es distancia a pie a todos los sitios. Sí, para mí es un beneficio. Luego también la cercanía con los vecinos. Sabes quién vive al lado tuyo, arriba, abajo. Hablas con los vecinos. Creo que cada vez más pasa en las ciudades que conocemos menos a nuestros vecinos.


Sí, es cierto. También porque cambiamos mucho más de casa.


Sí, claro. Al final hay más movilidad dentro de una ciudad grande que en una ciudad pequeña. Hay menos movilidad por razones obvias. No creo que haya que sea mejor vivir en un pueblo que en una ciudad. Cada cosa tiene sus sus partes buenas y sus partes... O sea, no estoy aquí para convencer a nadie de que es mejor vivir en un pueblo. De hecho, es que no lo creo tampoco. Simplemente que cada cada momento en la vida tú tomas unas decisiones y te compensa más una cosa u otra. Otra de las partes buenas de vivir en una ciudad pequeña o en un pueblo es que tienes alcance a la naturaleza. Es la naturaleza. La tienes más al alcance que en una ciudad. Yo desde mi casa salgo caminando, subo un pico de montaña pequeñita, pero subo y bajo a la montaña. Y no hace falta que coja el coche ni nada.


Y tú en tu caso también una playa.


También, que es la playa de los madrileños y madrileñas, de la gente de Madrid que van tradicionalmente a tu pueblo/ ciudad grande. Sí, sí, sí.


No, no me ofenden. Nunca me ha ofendido que llamen a mi ciudad pueblo. No, para mí no es una ofensa. Sí que es cierto que mucha gente tiene como complejo de que le llamen pueblo y yo ni o ni ofensa, ni orgullo. No siento ni ofensa, ni orgullo de ser, ni de pueblo, ni de ciudad. No tengo ningún complejo, tampoco de ser de pueblo, así que me da, me da igual, simplemente. Lo único es que no me gusta o me molesta cuando utilizan de manera despectiva la frase ser de pueblo. Cuando algo es de pueblo. Porque nos ponen en un punto del del mapa o de la sociedad que no es bonito, no es bueno o que es tonto. Sí. Entonces eso es lo que no me gusta que nos pongan, que al final pienso que es por un tema de desconocimiento.


Es esa asociación con esa asociación clasista, con menor educación, menor cultura, etc. Pues Cris, muchas gracias por esta charla. ¿Te lo has pasado bien?


Me lo he pasado muy bien. Se ha quedado corta. Sí, sí.


Gracias, Cris, y gracias también a ti, estudiante, por estar ahí una semana más. Te recuerdo que el lunes próximo 3 de marzo abre las inscripciones a mi curso Cursos. Puedes ir a la web y dejar tu email y echar un vistazo y yo te espero aquí en el próximo episodio. Un abrazo muy grande y gracias por estar ahí.


Muchas gracias.



Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file