E197 ¿Por qué vamos a fracasar con nuestros objetivos del 2025? (Y cómo evitarlo) - Español Intermedio - podcast episode cover

E197 ¿Por qué vamos a fracasar con nuestros objetivos del 2025? (Y cómo evitarlo) - Español Intermedio

Jan 02, 202520 minSeason 1Ep. 197
--:--
--:--
Listen in podcast apps:
Metacast
Spotify
Youtube
RSS

Episode description

¡Feliz año nuevo, estudiante! 🎉

¿Sabías que el 80% de los propósitos de Año Nuevo fracasan antes de febrero?  Suena duro, ¿verdad? Bueno, no te preocupes, no todo está perdido. El problema no está en las personas, sino en cómo definimos esos propósitos, que además, muchas veces ni siquiera nos importan tanto.

En este episodio hablamos de cómo evitar caer en las mismas trampas este 2025. Veremos la ciencia detrás de estos propósitos y las claves prácticas para lograrlos.

¡Disfruta del episodio y aprende mucho!

Free eBooks: Habla español con AI & La guía del estudiante de español

Mis cursos online:

Español Ágil - Intermediate Spanish

Español PRO - Advanced Spanish

Español Claro - Upper-beginner Spanish

Si no sabes cuál es mejor para ti, haz el TEST.


Intermediate Spanish Podcast with Free Transcript & Vocabulary Flashcards www.spanishlanguagecoach.com - Aprende español escuchando contenido natural adaptado para estudiantes de español de nivel intermedio.

Si es la primera vez que escuchas este podcast, puedes usarlo como un podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast with Spanish Language Coach

Social media:
YouTube
Instagram
Facebook

Transcript

Episodio 197: ¿Por qué vamos a fracasar con nuestros objetivos de Año Nuevo? (Y cómo evitarlo)

Hola, estudiante. ¿Qué tal has empezado el año? ¡Feliz año 2025!

Si eres nuevo o nueva en el pódcast, déjame presentarme muy muy rápidamente. Soy César, profe de español, de España y desde 2019 publico un episodio a la semana de este pódcast. E iba a describirte el pódcast, pero he pensado en algo mejor. He cogido todas las opiniones que han dejado algunos de los miles de estudiantes de español que lo escuchan desde hace cinco años, las he enviado a una inteligencia artificial y le he preguntado lo siguiente: “Teniendo en cuenta las opiniones de estos estudiantes, ¿cómo describirías este pódcast?”

Su respuesta ha sido: “Un pódcast accesible y atractivo para estudiantes de español intermedio que buscan contenido comprensible y relevante. Conducido por un profesor carismático y con experiencia (gracias Inteligencia Artificial! 🙂), aborda una amplia variedad de temas que combinan entretenimiento y aprendizaje, manteniendo siempre un enfoque educativo que motiva y conecta con su audiencia”.

Oye, pues muchísimas gracias a todas las personas que han dejado un comentario valorando el pódcast.

Y, estudiante, si estás escuchando este episodio en los primeros días de 2025, lo más probable es que ya hayas pensado en tus propósitos de Año Nuevo. Quizás te has prometido que este año sí vas a ir al gimnasio, que vas a estudiar más español, que vas a leer más libros, que vas a dejar de fumar o que vas a ahorrar dinero para ese viaje con el que tanto sueñas.

Suena bien, ¿verdad? Bueno, ahora te voy a dar una mala noticia…

Si no hacemos las cosas de manera diferente, el 80% fracasaremos en cumplir esos objetivos antes de febrero.

Y ojo, no lo digo para desmotivarte. ¡Todo lo contrario! Este episodio está aquí para ayudarte. Hoy vamos a ver por qué fallamos tan rápido con nuestros propósitos y, lo más importante, cómo podemos evitarlo.

Por cierto, como novedad para el 2025 en este pódcast, habrás notado que también está el episodio en formato vídeo en la app Spotify. Es posible que por defecto, es decir, de forma automática, te aparezca el vídeo en Spotify. Si solo quieres escuchar el episodio en formato audio tienes que presionar el botón de “cambiar a audio” o “switch to audio” que te aparece en la pantalla.

Los episodios van a continuar siendo perfectamente comprensibles con el formato audio, simplemente que en la versión en vídeo pues tienes un apoyo más visual, vas a ver imágenes de algunas de las cosas de las que hablo, o aparecerán palabras un poco complicadas con su traducción al inglés. Pero si eres como yo, a los que les gusta simplemente escuchar los pódcast, pues lo puedes hacer sin problema.

Y ya sabes que puedes usar también la transcripción gratuita del episodio y las flashcards de vocabulario en la página web spanishlanguagecoach.com

Además en la web verás que el próximo lunes 6 de enero abren las inscripciones a mis 3 cursos online de español. Echa un vistazo si quieres mejorar tu español conmigo este año, y haz el test de nivel si quieres saber qué curso es mejor para ti.

Bien, hoy vamos a hablar de la ciencia detrás de las metas, de lo que dicen algunos estudios, y al final del episodio te daré algunas claves prácticas para que este 2025 sea realmente el año en el que consigas parte de lo que te propones.

¿Todo el mundo preparado? Empezamos.

¿Por qué fracasamos con nuestros objetivos?

Nos pasa a todos. El 1 de enero estamos supermotivados. Nos decimos cosas como: “Este año voy a cambiar mi vida”, “Voy a perder esos kilos que me sobran”, “Voy a tener fluidez en español en seis meses”. Pero la motivación del primer día desaparece rápido, y cuando la rutina, el trabajo y el cansancio vuelven, nos rendimos, abandonamos.

¿Por qué? Porque el problema no está en las personas, sino en cómo establecemos esos objetivos.

La ciencia lleva años estudiando este tema. Aquí te traigo cinco razones principales por las que fallamos con nuestros propósitos, basadas en estudios que me han parecido muy interesantes:


Razón número 1:

Ponemos el foco en el resultado en lugar del proceso.


Hablemos de hormonas, estudiante.


La dopamina y la serotonina, aunque están relacionadas con la felicidad y el bienestar, no se liberan únicamente al alcanzar un objetivo; también pueden activarse durante el proceso, dependiendo de cómo enfoquemos nuestra atención y motivación.


Dopamina: Está relacionada con la motivación y la anticipación de recompensas. Aunque tradicionalmente se piensa que se libera al conseguir algo (el resultado), estudios recientes han mostrado que gran parte de la dopamina se libera durante el camino hacia el objetivo, durante el proceso, especialmente cuando percibimos progreso. Este fenómeno refuerza nuestra capacidad para seguir esforzándonos. Es decir, evita que fracasemos.



Así que céntrate en el proceso: Si aprendes a disfrutar del trabajo, el cerebro te "premia" más consistentemente con dopamina, porque asocia el esfuerzo con satisfacción inmediata. Esto es clave para mantener la motivación a largo plazo.

Vamos a poner un ejemplo. Imagina que tu objetivo en este año 2025 es acabar el año con un nivel avanzado de español. Pues está muy bien que visualices ese resultado futuro y todo eso, pero lo realmente interesante es que seas capaz de sacar placer de ese proceso. De estar escuchadno este pódcast ahora mismo, de ponerte un rato por la tarde a escribir algo en español mientras te toma sun cafecito o lees un libro.

Creo que al principio del año a veces nos ponemos un objetivo, y pensamos solo en el resultado, pero no en el proceso que vamos a necesitar para conseguirllo. Muchas veces subestimamos el esfuerzo físico, intelectual, económico… de conseguir algo. Ponemos el foco en el resultado final y decimos: “¡Yo quiero eso!”, pero no tenemos en cuenta el proceso con el que tenemos que comprometernos para conseguirlo.


Hablemos ahora de la serotonina: Está más relacionada con la calma, la estabilidad emocional y la satisfacción duradera. Mientras que la dopamina puede ser como una chispa de motivación, algo que la enciende, la serotonina se asocia con una sensación de plenitud y paz. Y encontrar alegría y satisfacción en el presente, como el acto de esforzarte conscientemente, puede ayudar a su liberación.


Entonces, ahora que ya conocemos estas hormonas un poco mejor. ¿Por qué centrarse en el proceso es más efectivo?


Pues porque cuando solo te enfocas en el resultado tiene:


El "vacío post-logro": Una vez alcanzado el objetivo, la dopamina puede caer rápidamente, lo que genera sensación de insatisfacción.
Ansiedad o estrés: Si solo buscas el resultado, cada paso que no parece "perfecto" puede desmotivarte.


Y sin embargo, cuando disfrutas del proceso obtienes:


Satisfacción casi constante: Recompensas más pequeñas pero constantes (por ejemplo, disfrutar de pequeños avances) mantienen el sistema de dopamina activo.
Resiliencia: Estamos menos conectados emocionalmente al éxito o al fracaso final, porque encuentras valor en lo que haces cada día.


¿Y de dónde surge esta idea?


Pues Andrew Huberman, un neurocientífico de Stanford, ha hablado extensamente sobre este tema. Explica cómo el cerebro humano está efectivamente diseñado para sentir más satisfacción al valorar el proceso que el resultado final. La clave está en entrenar tu mente para asociar placer con el esfuerzo.

También tengo que decirte que dentro de la comunidad científica hay discusiones sobre esto, así que como con cualquier cosa lo mejor es experimentarlo y ver qué te funciona.


Razón número 2 por la que fracasamos con nuestros propósitos de Año Nuevo:


Nos ponemos objetivos poco realistas.


Y ya lo sé, sé que esto es muy cliché. ¡Pero es que continuamos haciéndolo! Así que he considerado importante recordarlo.

Según el estudio de Jones-Schenk (del año 2022), una de las razones más comunes por las que fracasamos es que establecemos objetivos demasiado grandes o poco realistas.

Piénsalo: si nunca has corrido en tu vida, proponerte correr una maratón en tres meses no solo es poco realista, sino que además te va a desmotivar muy rápido.

¿Qué hacemos entonces?

Bueno, la clave está en dividir esos grandes objetivos en pequeñas metas alcanzables. Si tu propósito es correr una maratón, empieza por correr 2 o 3 kilómetros. Celebra esos pequeños logros. Eso te dará la motivación para seguir avanzando.

Es como aprender español. No puedes pasar de un nivel básico a ser completamente avanzado en dos meses.

Este ejemplo con el aprendizaje del español puede parecerte un poco tonto. Ahora que tienes un nivel de español al menos intermedio sabes que es prácticamente imposible pasar de principiante a avanzado a en dos meses. Pero algunas personas tienen metas así con el aprendizaje de idiomas, especialmente personas que nunca han estudiado uno.

Por eso creo que es bueno a veces pedir ayuda a alguien que ya haya conseguido lo que queremos conseguir nosotros y preguntar a esa persona: “¿esto es realista? Tú que ya has recorrido este camino, ¿crees que mi objetivo es alcanzable?”


Razón número 3: Nos ponemos metas que no son realmente nuestras.

Este punto me parece especialmente interesante. Según Koestner (un estudio del 2008), los objetivos que se alinean con nuestros valores e intereses personales tienen más probabilidades de éxito que aquellos impulsados por la presión social.

¿Alguna vez te has propuesto algo solo porque “todo el mundo lo hace”? Por ejemplo, ir al gimnasio en enero porque “hay que estar en forma” o empezar a leer más porque “leer nos va a dar un aire más intelectual”.

La realidad es que, si tu objetivo no conecta contigo, si no lo quieres de verdad, vas a abandonarlo a la primera dificultad.

Y no estoy diciendo que el ejercicio físico o leer no sean importantes, y de hecho en el caso de la actividad física es muy recomendable para todos. Pero quizás no tengamos que hacer lo que hace la mayoría.

El otro día vi en un parque a un grupo de mujeres que me alegraron el día. Están en grupo de baile y quedan dos veces a la semana para bailar al aire libre y hacer ejercicio. ¡Pues fenomenal! El gimnasio o los deportes más convencionales no son para todo el mundo.

Así que este año, cuando escribas tus propósitos, pregúntate:

¿Por qué quiero conseguir esto?¿Es algo que realmente quiero yo o algo que siento que debo hacer porque lo hace todo el mundo?¿Lo tengo que hacer usando los métodos tradicionales o más frecuentes o puedo hacerlo diferente?


Razón número 4: El impacto en nuestra salud mental

Otro estudio, el de Otway (2009), nos dice que ponernos objetivos demasiado grandes no solo nos lleva al fracaso, sino que también puede afectar negativamente a nuestra salud mental.

¿Por qué? Porque cuando no conseguimos lo que nos hemos propuesto, nos sentimos frustrados, culpables y desmotivados.

En lugar de verlo como “he fallado”, lo interpretamos como “soy un fracaso”. Y eso no solo nos impide avanzar, sino que nos hace sentir peor, alimentando un círculo vicioso peligroso.

La solución, de nuevo, está en pensar en pequeño. Pequeños objetivos, pequeñas victorias. Cada vez que logras, que consigues algo, por pequeño que sea, te sientes bien. Como ya hemos visto nuestro cerebro libera dopamina, la hormona del placer, cuando logramos una meta, aunque sea pequeñita. ¡Y también lo hace disfrutando del proceso!

Así que no intentes cambiar tu vida de golpe. Empieza con algo pequeño y, poco a poco, verás cómo las cosas empiezan a cambiar.

Dicho esto, también tenemos que ser honestos con nosotros mismos, como sociedad digo. ¿Tú no crees que de alguna forma la tolerancia a la frustración es cada vez menor? Gracias a la tecnología y los avances sociales podemos conseguir muchas cosas muy rápidamente, lo que es glorioso, pero… también nos hace comportarnos a veces como niños mimados que lo quieren todo ahora, ya mismo. Entonces, creo que es bueno, recordarnos a veces, que no, que no todo se puede tener ahora y que hay muchas cosas que merecen la pena en la vida que hay que currárselas, hay que trabajárselas.

Razón número 5: Nos ponemos metas demasiado generales.

Por último, un estudio de Hayes (1990) demuestra que las personas que se ponen metas específicas tienen muchas más probabilidades de tener éxito que las que se ponen metas generales.

¿A qué me refiero?

Un objetivo como “quiero ser más saludable” o “quiero hablar mejor español” es demasiado vago. No hay un plan, no hay un camino.

Pero si en lugar de eso dices:

“Voy a hacer ejercicio 3 veces a la semana durante 30 minutos” - Y además defines dónde, cómo, cuándo y con quién, todavía mejor.“Voy a escuchar 10 minutos de pódcast en español cada día”

… entonces ya tienes un objetivo específico, medible y realista.

Como ves, la clave está en ser claro y concreto con lo que quieres lograr.

Como hemos visto, estudiante, el problema no está en las personas, sino en cómo establecemos los objetivos. Aquí tienes un pequeño resumen de lo que hemos aprendido:

Pon el foco en el proceso, no solo en el resultado.Establece metas pequeñas y alcanzables.Asegúrate de que tus objetivos estén alineados con tus valores. Y no con el de otras personas.Cuida tu salud mental: celebra tus pequeños logros y no te castigues si fallas. Pero al mismo tiempo recuérdate que hay que trabajárselo.Sé específico y claro con lo que quieres conseguir.

Si aplicas estos consejos, tendrás muchas más probabilidades de que el 2025 sea un año en el que realmente cumplas algunos de tus objetivos. Y digo algunos porque creo que en muchas ocasiones otro error es ponerse demasiados.

Y quiero terminar con una reflexión, estudiante: Nuestra vida no es una to-do list, no es una lista de tareas pendientes por hacer, y el éxito no está en conseguir grandes cosas de golpe, rápidamente, sino en el progreso constante. Recuerda que la constancia (sí, esa de la que tanto hablo en el pódcast) es lo que realmente te llevará a donde quieres estar o al menos un poco más cerca de donde quieres estar.

Así que si este año te has propuesto mejorar tu español, empieza hoy mismo. Escucha este pódcast cada semana, usa las tarjetas de vocabulario, y da pequeños pasos todos los días. Estoy seguro de que si haces eso, cuando lleguemos a diciembre de 2025, mirarás atrás y verás con orgullo lo que has conseguido.

Espero, estudiante, que este episodio te haya ayudado a empezar el año con buen pie. Y a que tus objetivos para este 2025 se conviertan en eso, objetivos, y no en meros deseos.

Por cierto, por si es la primera vez que me escuchas, también tengo otros dos pódcast de otros niveles: Spanish por false beginners y el pódcast de español avanzado de Spanish Language Coach.

Si te ha gustado el episodio, no olvides dejar una valoración o recomendar el pódcast a otros estudiantes de español.

Nos escuchamos y vemos la próxima semana.

¡Un abrazo grande y feliz 2025!


Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file
For the best experience, listen in Metacast app for iOS or Android
Open in Metacast