Episodio 188: So long, London. Vuelvo a España.
¿Qué tal, estudiante? Bueno, si estás escuchando o mejor dicho, viendo este episodio en YouTube, ves el vídeo, probablemente verás que estoy rodeado de cajas de mudanza, ¿no? Porque me he cambiado no solo de casa, sino de país. He vuelto a España y este es el mejor sitio que he encontrado para representar ese cambio de país. Las 26 cajas que trajimos de Inglaterra a España, que trajimos nosotros no, las trajo un hombre en un camión que atravesó Inglaterra y parte de Europa hasta traerlas aquí. Y sí, ahora vivimos en España. Fue una decisión que tomamos hace tiempo y la verdad es que estamos muy contentos, tanto El Inglés como yo, de vivir ahora en España. Un montón de cambios, obviamente. Y bueno, quería hacer este episodio sobre Londres, despedirme de Londres en este episodio y he usado el título de una de las canciones del último álbum de Taylor Swift, de la cantante estadounidense Taylor Swift, donde utiliza esta frase, So Long, London, en dos contextos diferentes, en el contexto en el que significa durante mucho tiempo y también con el significado de decir: hasta luego, Londres.
Y ese es el significado que yo quiero darle a este episodio. Quiero despedirme, pero al mismo tiempo decirle hasta luego. Nos volveremos a encontrar. Antes de continuar, te recuerdo estudiante, o si eres nueva o nuevo en el podcast, que puedes leer la transcripción y usar las flashcards de vocabulario en la web spanishlanguagecoach.com.
¿Y bueno, por dónde empezar? Bueno, quizás por el comienzo, cuando llegué a Londres por primera vez en el año 2012, hace 12 años. Llegué como estudiante Erasmus, como estudiante de intercambio universitario. Y yo ya había visitado Londres, ya había estado en Londres durante unos días como turista con mi padre, unos años antes. Mi padre y mi tía vivieron en Londres durante varios años, antes de que España estuviera en la Unión Europea. Y de hecho, estuvieron como inmigrantes indocumentados. Estuvieron allí trabajando varios años mi padre de camarero de forma irregular, porque no tenía el permiso legal de hacerlo. Entonces, yo siempre había escuchado un montón de historias, un montón de historietas y anécdotas, tanto de mi tía como de mi padre, sobre su vida en Londres. Cuando visité la ciudad por primera vez, tenía clarísimo que yo quería vivir la experiencia londinense y pocos años después tuve la oportunidad de hacerlo con la beca Erasmus.
Sabes que una beca es una ayuda económica que normalmente dan los gobiernos para ayudarte con tus estudios. Así que, en mi caso, recibí, de hecho, tuve mucha suerte porque recibí becas tanto del Gobierno de la Unión Europea, como del Gobierno de España, como del Gobierno Regional de Valencia. Así que gracias a eso me pude permitir vivir mi experiencia en la Universidad en Londres durante unos meses. Esto fue en 2012. En 2013, acabé la Universidad y volví a España, pero no por mucho tiempo, porque surgió, apareció la oportunidad de hacer las prácticas, ese periodo donde necesitas ganar experiencia para acabar tu carrera universitaria. Y lo pude hacer en Londres. Así que a los tres meses de volver a Valencia, volví a Londres. Y allí ya sí que me quedé. Allí conocí a un chico, encontré trabajo y me quedé durante un tiempo. Hasta que en 2016 tuve que volver a España también o quise volver a España, desafortunadamente por la enfermedad de Vicente, mi padrastro, el marido de mi madre, porque no me gusta la palabra padrastro, tiene connotaciones muy negativas, probablemente por toda la narrativa negativa que ha creado Disney con sus madrastras y padrastros.
Vicente, el marido de mi madre y el padre de mi hermana, que enfermó y falleció meses después. Entonces, yo cuando esto pasó, quise volver a España en el año 2016. Y obviamente, esa vez dejé Londres prácticamente de un día para el otro. Nos enteramos un día y a los dos o tres días, yo volé a España, regalé todas mis cosas, dejé mi trabajo, porque necesitaba estar aquí con mi familia y con él. Y de hecho fue una muy buena decisión. Me alegro muchísimo de haber estado ahí. Pero es verdad que esa despedida de Londres fue, por las circunstancias, bastante complicada. Bueno, no hubo despedida, no hice ninguna fiesta para despedirme de mis amigos, porque obviamente las circunstancias no eran idóneas. Así que esta ha sido la tercera vez que le digo a Londres: Hasta luego, me despido de Londres. Y ha sido bastante emotiva. Por un lado, me ha gustado mucho porque ha sido el periodo más largo que he vivido en Londres durante más de seis años y además creo que ha sido un periodo muy interesante en mi vida, con muchos cambios. Me fui a vivir con El Inglés. Nuestra relación se consolidó con sus idas y venidas, por supuesto, como todas las relaciones de pareja.
Cambié completamente de carrera profesional, creé Spanish Language Coach. Y creo que esta última etapa en Londres, básicamente, no me ha hecho persona, pero sí que me ha hecho adulto. Toda la etapa en Londres, realmente, porque entre pitos y flautas, entre unas cosas y otras, en los 12 últimos años he estado viviendo la mayor parte de mi vida, la mayor parte de los años, en Londres, con alguna excepción de vivir en Valencia unos meses o un año y medio en Barcelona. Siempre he estado en Londres y me he hecho adulto en Londres con todo lo que eso supone. Londres, como cualquier ciudad grande, es una ciudad complicada para muchas cosas, que no te lo pone fácil, pero yo la amo profundamente. Creo que me ha dado muchísimas más cosas de las que me ha podido quitar o me ha podido perjudicar o crear problemas. Y es una ciudad a la que le digo hasta luego, no le quiero decir adiós. Y fíjate, hay una frase muy famosa que dice: Cansado de Londres, cansado de la vida. Y es verdad que yo, durante los últimos meses me sentía... Estaba contento de volver a España, de empezar esta nueva etapa con El Inglés en España, pero me daba una pena tremenda dejar Londres.
Me daba mucha pena y eso me alegraba porque significaba que no estaba cansado de la ciudad, sino que sabía que querría volver en el futuro. En los últimos meses he estado exprimiendo la ciudad. He visitado todas esas cosas que todavía no había visitado, muchas de ellas muy turísticas, como la Torre de Londres, pero también he ido a ver un montón de obras de teatro, musicales. He ido a restaurantes que quería visitar desde hace tiempo, museos y he exprimido la ciudad. Exprimir algo es sacarle el jugo, sacarle el líquido de algo. He exprimido la ciudad y ahora tengo ganas de hacer lo mismo en España. Y de hecho, queremos visitar España. Yo hay un montón de lugares que no conozco aquí. El Inglés, de hecho, conoce más lugares. Y sí, expectantes, con mucha ilusión de esta nueva etapa. Hemos conseguido encontrar un piso bastante rápido. Ahora estamos vaciando las cajas, como puedes ver, si estás viendo el episodio en YouTube. Pero sí, muy contentos. Pero sí, como digo, Londres siempre tendrá un lugar muy especial en mi corazón y espero de verdad en el futuro volver. Bueno, sé que voy a volver mucho por la familia de El Inglés y por nuestros amigos y demás. Pero sí que espero que en el futuro pueda volver a vivir allí, en otra etapa diferente de la vida.
Y fíjate, quiero contarte una anécdota que me pareció muy representativa de todo este viaje de la vuelta a España y demás. El último día que ya nos íbamos al aeropuerto, nos pararon, íbamos con las maletas, nos pararon en mitad de la calle y estaba lloviendo. Íbamos con la maleta en una mano, con el paraguas en la otra mano, y en los últimos días había estado lloviendo. Y nos paró un chico que estaba vendiendo, creo que era una suscripción de comida a domicilio o algo así. Entonces nos paró para vendernos su servicio. Entonces yo le dije: Mira, nos estamos yendo de Londres. Claro, él como nos vio con la maleta, imagino que entendió que éramos turistas y que habíamos estado unos días allí. Y me dijo en inglés: I hope you had a good time despite of the rain. Porque, como digo, había estado lloviendo esos días. La traducción en español sería: Espero que lo hayas pasado bien en Londres a pesar de la lluvia. Y yo no le dije nada, no le dije que había vivido en Londres más de diez años en total, que no era un turista, pero me gustó mucho esa frase y el sentido metafórico que se le puede dar, porque es verdad que para muchas personas Londres, uno de los símbolos de Londres o de Reino Unido en general, es la lluvia.
Y efectivamente, con un sentido un poco más metafórico, la lluvia y todas esas complicaciones que han surgido en el camino en mi etapa en Londres. Pues bueno, es que hay muchos tipos de lluvia. Hay una lluvia que te refresca, que es necesaria, que es saludable. Luego hay una tormenta muy grande con rayos, truenos que te empapa, te deja completamente mojado y te enfermas. Y luego hay gente que te deja su paraguas. No sé, la metáfora de la lluvia como cosas que te pasan en la vida o específicamente, yo pensando más en mi etapa en Londres, me gustaba mucho y le dije: Sí, lo he pasado muy bien a pesar de la lluvia. Y es verdad que esta lluvia, que en una gran ciudad a veces puede ser muy solitaria, yo siempre he encontrado que en Londres, a pesar de la magnitud de la ciudad y lo difícil en muchas ocasiones que es no conocer gente, sino afianzar o consolidar amistades, por ejemplo, porque es una ciudad donde mucha gente viene y va, mucha gente está durante solo un tiempo. Yo siempre he encontrado que en los momentos complicados siempre ha habido alguien que me ha tendido la mano, que me ha ayudado.
Y estoy pensando, por ejemplo, en el año 2017, 2018, que para mí fue bastante complicado por motivos familiares, problemas de salud física y mental. Yo en ese momento no sabía muy bien qué hacer con mi vida. Fue un momento muy complicado. Y sin embargo, siempre encontré tanto en la ciudad como en la gente que me rodeaba allí, mi círculo social, una mano que me tendían para lidiar con la lluvia de una forma mejor. Y la verdad es que en las últimas semanas, en Londres, o específicamente en los últimos días, yo estuve extremadamente melancólico cuando dejamos la casa, el piso donde hemos vivido El Inglés y yo durante seis años, yo era un mar de lágrimas, me puse muy emocional y El Inglés, siendo muy inglés, me miraba con cara extraña. Que luego él es igual, pero es todo fachada, como decimos en español. Estaba súper melancólico pensando en todos los recuerdos, desde el primer episodio de podcast que grabé, vivir el confinamiento en la pandemia con él en 2020, en ese piso, la cafetería donde he trabajado un montón de años y donde mi espalda ahora está pagando las consecuencias de haber trabajado en una cafetería y no en un espacio ergonómico con una silla buena.
Ahora soy mucho más consciente de eso. Y sí, estaba súper melancólico. Sin embargo, es curioso, y yo sabía que esto iba a pasar porque me considero bastante flexible. Sabía que en el momento que pusiera un pie en España, iba a cambiar el chip y cerrar la etapa de Londres, que ha sido bonita a pesar de la lluvia. Y centrarme en esta nueva etapa en España, que también tiene muchísimas cosas que ofrecer. Creo que voy a estar hablando en las próximas semanas, meses, seguramente en algún episodio del choque cultural inverso, de volver a tu propio país. Y para El Inglés, obviamente, también está siendo muy interesante. Él había vivido en otros países, además de Reino Unido, pero nunca en España. Y también tiene mucho que contar. Así que, bueno, poco más que decir. Como decía al principio, este episodio quería convertirlo en una despedida, en un hasta luego, Londres. Hasta luego, Reino Unido. Además, me voy siendo, ya sabes, estudiante, que en los últimos meses o ya hace más de un año, comencé los trámites administrativos para para convertirme en británico, y ya soy británico, soy español y británico. Así que me siento también extremadamente afortunado de poder volver a Reino Unido en cualquier momento de forma legal.
Y sí, muchas gracias Londres, muchas gracias a todas las personas que han formado parte de mi vida en la ciudad durante todos estos años. Esas experiencias buenas y malas, esa lluvia que ha estado presente de vez en cuando. De todo he aprendido, todo me lo traigo a España para empezar esta nueva etapa.
Gracias Londres por hacerme sentir en casa desde el principio, a pesar de haber vivido en muchas casas diferentes, creo que he vivido como en siete u ocho casas diferentes. He pasado de vivir, obviamente cuando era más joven, compartiendo, compartiendo piso con otras personas, a vivir con mi pareja, con El Inglés. En los últimos cinco años nos independizamos y dejamos de compartir casa con amigos. Así que, so long, London. Hasta luego. Como dice la canción de Taylor Swift, encontrarás a otro. Y muchas gracias por escuchar, estudiante.
Yo te espero en el próximo episodio, ya desde España. Así que nada más. Gracias por escucharme. Un abrazo grande. Chao, chao.