Episodio 187 - Q&A con profes de idiomas muy top
¿Qué tal, estudiante? Te doy la bienvenida una semanita más al podcast de español para estudiantes de nivel intermedio. Yo estoy recién llegado, acabo de llegar de Tenerife. He estado en Tenerife una semana, en las Islas Canarias. Un tiempo increíble, un lugar increíble. He visitado el Teide, que es uno de los volcanos, de los volcanes, no volcanos, de los volcanes que tiene la isla y ha sido muy interesante, pero en realidad he ido por cuestiones de trabajo porque he asistido, no he atendido, se dice he asistido a un evento, a una mastermind, que básicamente es la reunión de un grupo de personas que comparten experiencias o profesión. En este caso, éramos un grupo de 22 personas que hacemos lo mismo. Lo que hago yo: crear contenido educativo, divulgamos sobre la enseñanza de nuestro idioma u otro idioma y lo hacemos en internet. Entonces, éramos un grupo, la verdad, muy guay de profes de todo el mundo, gente que ha venido desde Australia, Estados Unidos. Y hemos estado una semana allí en Tenerife intercambiando ideas, experiencias, cosas que nos funcionan, cosas que no ha sido muy útil.
He venido con las pilas cargadas, con mucha energía y con muchas ganas de probar las cosas que he aprendido. Y muchas de estas personas con las que he estado, además de enseñar su idioma u otros idiomas, también aprenden y muchos de ellos y ellas hablan muy bien español. Incluso algunos son también hablantes nativos. Así que he decidido hacerles algunas preguntas porque son personas profesionales de la enseñanza de idiomas en las que confío profundamente. Además, han demostrado con su trabajo con el que ayudan a cientos de miles de personas porque tienen audiencias increíbles. Tengo mucha envidia. Tienen canales de YouTube con mucha gente que mira su contenido. Así que confío mucho en su labor y en su trabajo. Así que les he hecho preguntas de temas diferentes sobre el aprendizaje de idiomas, para traerte nuevas perspectivas frescas y vamos a hablar un poco de todo, desde pronunciación hasta motivación. Luego hablamos sobre temas de inmersión, diferentes cosas. Así que nada más, te dejo con ellos y te recuerdo que puedes leer la transcripción y usar las flashcards de vocabulario de forma gratuita en la web spanishlanguagecoach.com. Te dejo con el Q&A.
Brenda, cuando alguien aprende español, una de las dudas que les puede surgir es: ¿Qué variedad del español aprendo? Yo hablo español de España, tú eres Argentina, pero hablas español también. ¿Qué recomendarías para tener una exposición más o menos a todas las variedades del español, si es posible? ¿Qué recomendarías a esta pregunta?
Muy bien. Qué interesante pregunta para empezar. Yo creo que si estás recién empezando a aprender español, puede ser un poco abrumador tener tantas variantes diferentes para aprender. Yo creo que hay como 21 o 23 países que hablan lengua española como, no es cierto, la lengua oficial. Entonces, querer aprender todas las variantes puede ser demasiado al principio. Yo me enfocaría primero en una sola variante. Por ejemplo, si quieres viajar o visitar o tienes que trabajar en México, te recomendaría que te concentres más en un español mexicano o si quieres viajar a Argentina, quizás una variante más de Argentina o España, empezar con una variante. Pero tampoco yo diría negaría aprender otras palabras. Siempre tenemos que tener una mente un poco más abierta y saber que hay otras palabras, formas de decir algo. Y yo creo que explorar el idioma con curiosidad al principio también te va a ayudar a poder comunicarte mejor.
Claro. Exposición al final.
Claro.
Puedes tener, si efectivamente tu objetivo es vivir en México, estar más en contacto con la gramática de allí, pero exponerte cada vez más y progresivamente a todas las variedades. Y además, es que además de los 21 países, luego cada país tiene regiones y el español también será diferente.
Absolutamente. Yo cuando daba clases de español en Argentina, por lo general mis estudiantes viajaban, venían de Colombia, viajaban a Bolivia, Perú y cuando llegaban a Argentina era una frustración absoluta, porque pollo, pollo, pollo, ¿Qué es pollo? No, porque cambia un poco el sonido pollo, venían escuchando pollo o pollo. Y entonces, yo creo que saber que hay algunas diferencias en pronunciación, vocabulario, expresiones, te va a ayudar con esa frustración al principio de saber que hay otras variedades y que no vas a comprender absolutamente todo al principio, pero es importante enfocarte en una variante y siempre con la mente abierta de que hay otras otras variantes del español. Luego, a medida que vas dominando un poquito más el idioma, sí, yo creo que recomendaría a la mayoría de los estudiantes exponerse a otras variantes del español. Porque si tú te imaginas, estás en, no sé, Estados Unidos, vas al Starbucks y estás en una cola esperando para tu café y escuchas a alguien hablar español atrás de ti. Te das vuelta y le dices: Ay, ¿de ¿de dónde eres?. Yo soy de Colombia. No, solo hablo español de España. Tienes que aprovechar todas las oportunidades para conversar. Entonces, creo que luego... Ver películas, no tienes que solamente centrarte en una variante luego, un poco más cuando estás más avanzado.
De hecho, la ventaja es que puedes estar en contacto con literatura, con arte de un montón de países diferentes, con variedades diferentes. Y recordar también que incluso las personas nativas, Brenda y yo llevamos una semana aquí y de vez en cuando preguntamos: ¿Qué quieres decir con esa palabra? O también confiar en que por contexto vas a entender lo que te están diciendo. Entonces, no...
Lo primero es el contexto.
Y luego, preguntar qué significa eso. Como hacemos entre nativos también. Es muy divertido. Muchas gracias, Brenda. De nada, un placer.
Davide, tú eres italiano y aprendiste español. Y aprender español cuando tu idioma nativo o otro de los idiomas que hablas es un idioma romance, pues tiene unas ventajas claras, pero también algunos inconvenientes. Me gustaría que me comentases cuáles son los que tú encontraste y cómo lo superaste. Qué técnicas usaste un poco para no mezclar idiomas, que le pasa a mucha gente.
A ver, yo no creo que vas... O sea, obviamente va a haber una influencia de tu idioma sobre el idioma que estás aprendiendo. O sea, en mi caso, del italiano en español, obviamente. Pero al final, yo no lo veo tanto como un problema, porque realmente las ventajas de hablar italiano son muchísimas más. Yo creo que hay más influencia. O sea, los problemas empiezan cuando aprendas otro idioma, romance. En mi caso con el francés, me di cuenta que estaba hablando más español. O sea, había mucha influencia del español en mi francés.
Vale. Por cierto, hay, porque sí que hay cuando pasa esto entre el italiano y el español, es itañol o portugués y español, portuñol. ¿Cuál es la versión del francés y el español?
O sea, una mezcla entre francés? Sí.
Sí existe.
No sé. ¿O qué?
Vale.
Frañol, no sé.
Frañol me gusta.
Me lo estoy inventando. No sé si hay. Bueno, así que... O sea, el español es de los idiomas romances extranjeros que conozco, es el más fuerte. Entonces, realmente no tuve problemas de mezclarlo con otros, sino al revés. Mi francés ha sido...
Vale, ¿y cómo sobrellevaste eso? ¿Cómo lo intentaste evitar?
O sea, evitar la influencia sobre el francés.
Sí, o las confusiones.
Yo creo... No sé. Tienes que seguir usando los dos y seguir escuchando y leyendo los dos idiomas, creo. Porque de esa manera vas a separarlo. Tal vez podrías hacer como una semana en un idioma y otra semana en el otro idioma. Hay personas que hacen así o personas que usan los dos idiomas en contextos diferentes, en situaciones diferentes o para cosas de la vida diferentes. Creo que hay bastante técnicas que usan los políglotas. Yo realmente no hice nada en concreto y de hecho habrá un poco de mezcla, pero con la experiencia creo que vas separando los idiomas poco a poco y al final... Y si hay un poco de confusión, al final tampoco...
No pasa nada.
Tampoco pasa nada, ¿no? Creo.
Sí, sí, sí. Así que confiar, primero aceptar que va a haber un periodo de transición donde vas a estar mezclando un poco, pero luego confiar en que el cerebro pueda dividir en el apartado correcto.
Y al final las ventajas son muchas, muchas más. Y bueno, esas son las ventajas y esas son las desventajas.
Claro, claro, claro. ¿Tú qué idioma, romance hablas?
Francés, y portugués, además del español y del italiano.
Joder, ¿y el rumano para cuándo?
Rumano, bueno, un día. Cuando tenga una razón para aprenderlo.
Vale, muy bien. Gracias, Davide.
Gracias a ti.
Elisa, como profe de francés y aprendiente o estudiante de varios idiomas, ¿tienes alguna técnica que recomiendas a tus estudiantes que no es la típica de tienes que escuchar mucho o tienes que leer más en francés o tienes que escribir un diario? Algo que hayas usado y que recomiendes a tus estudiantes? Que sea un poco curioso, fuera de la norma.
Sí, sí. Tengo algo que no hago todos los días, pero creo que te va a gustar la respuesta.
A ver, a ver, a ver.
Tienes que ayudarme un poquito con la conjugación, porque tengo problemas.
No te preocupes.
Pero lo que hice cuando estudié italiano es escuchar un podcast, pero no leí la transcripción.
Vale.
Escuche y escribí lo que escuché. Y luego lo leí en alta voz. Y eso es un muy buen ejercicio, creo, porque escuchas y tienes que pensar y escribes también. Y es una cosa que no hacemos mucho cuando estudiamos idiomas.
Es verdad, dictado.
Si queremos hablar, queremos escuchar, pero escribir no lo hacemos muy frecuentemente.
Y es verdad que es una buena idea porque practicas dos habilidades, la comprensión auditiva y la expresión escrita.
Sí, sí, sí. Y con tu podcast todavía mejor, porque puedes escribir y luego ver la transcripción.
Sí, sí, sí, exacto.
Y ver sí has hecho algunos errores.
Pues me gusta mucho y sí que lo he hecho alguna vez. Es verdad que tienes que invertir un poco más de tiempo, pero merece la pena, especialmente con idiomas como el francés o el español, que hay acentos. Puedes escuchar, escribir una frase o un párrafo y luego compararlo con la transcripción. Y no solo mejoras la comprensión, también tu ortografía, si quieres ganar precisión. Pues muchas gracias, Elisa.
De nada, gracias a ti.
Leo, tú eres un claro amante de los idiomas y me lo demuestras cada vez que nos encontramos, que nos vemos. Pero me gustaría preguntarte, esas personas que tienen que aprender un idioma por una cuestión de trabajo o porque tienen que cambiar de país, pero realmente no tienen esa pasión que tú sí que tienes, ¿qué les recomendarías a esas personas para motivarse de algún modo?
Yo diría que la pasión... O sea, tengo un gusto, digamos, más que la media, que el promedio. Por idiomas, pero eso no es suficiente para aprender bien los idiomas. Así que yo también busco mantener esa pasión activamente. Y por eso, el consejo que voy a darte es cómo hacerlo. Esto para decirte que tampoco, no me es súpernatural. Yo todos los días me despierto con muchas ganas de aprender idiomas porque hay cosas mejores que hacer. Entonces, busco crear en mi entorno la condición de que no sea necesario. No sea necesaria esa motivación.
O sea, crear una inercia, casi, ¿no?
Claro. Para no depender de mi motivación, que a veces existe, otras veces no. Y eso, bueno, sería rodearte del idioma lo más posible. O sea, si empezas... Al principio es difícil si sos muy principiante, pero luego en un nivel intermedio sí se puede hacer. Poner todas tus... Tu celular, tomar tus notas, lo que sea. Hacerlo todo en ese idioma. Empezar a buscar, hacer las búsquedas en internet en ese idioma. Lo que harías normalmente en tu idioma nativo, hacerlo en ese idioma. Empezar a buscar youtubers, si te gusta ver YouTube, podcast, si te gusta escuchar podcast en ese idioma. O sea, cosas que no digo solo podcast para aprender el idioma, pero cosas que te interesan, que normalmente te interesarían, pero en ese idioma.
Claro.
Y al principio va a ser difícil, ¿no? Es cansador una tarea tan básica como escribir tu lista de compras, hacerlo en un idioma es cansador y ahí tienes que un poco superarte, digamos. Pero al acostumbrarte a hacer eso, el idioma medio que entra en tu vida y ya no se vuelve tanto una cuestión de necesitar fuerza de voluntad cada vez que tenes que estudiar el idioma, porque ya lo estás haciendo al hacer cosas normales de tu vida.
Claro, tiene todo el sentido del mundo. Además, te digo, hacer este tipo de cosas, como por ejemplo, poner el teléfono. Yo tenía el teléfono en francés y eso me recordaba a veces que tenía que hacer algo más.
Eso.
Que estoy estudiando francés, hoy no he hecho nada de francés. Es como un ancla y efectivamente, al final, no tienes que modificar tu rutina para estudiar una hora al día, sino que las cosas que ya tienes que hacer puedas incluir el idioma de forma sutil, con calzador.
Eso. Y yo agregaría también, bueno, depende de qué tipo de persona sos, y no sé qué, pero todos tenemos una historia que nos gusta mucho o alguien que seguimos en redes sociales que nos gusta mucho. Intentar encontrar esa persona o esa historia, libros, películas, series de televisión en ese idioma. Y basta uno, porque, por ejemplo, Harry Potter, que gusta a casi todo el mundo. Leer los libros en ese idioma, la historia que ya conoces. O, yo por ejemplo, lo que me ayudó mucho con el francés fue cuando encontré, descubrí un chico que tiene un canal de YouTube, hace podcast y no sé qué, y habla de desarrollo personal y lo descubrí porque hace videos de ejercicio en casa. Bueno, pero es una persona que, obviamente, no lo conozco, es un creador de contenidos, pero es alguien que yo imagino que me gusta. O sea, lo que dice es como... Yo me imagino siendo su amigo si nos conociéramos en la vida real. Y sobre todo hoy en día, con el tema de redes sociales y no sé qué, sentir que encontraste un amigo de ese idioma, aunque sea un creador de contenidos que vos nunca vas a conocer, te da un poquito más de ganas de usar el idioma o de convivir con el idioma.
Esa asociación, un poco más de sentimiento con el idioma.
Y basta una persona o un comediante, por ejemplo. Eso también creo que funciona muy bien. También.
Cualquier emoción así un poco intensa.
Pues muchas gracias, Leo.
De nada.
Emma, tú eres experta en pronunciación británica, pero también hablas español. Hemos estado hablando español e inglés esta semana. Me gustaría saber, para una persona angloparlante, ¿qué sonidos del español debería practicar más? Y no dominar, pero practicar para mejorar su pronunciación.
Para mí son las vocales, porque en inglés tenemos más sonidos, más vocales en inglés. En español solo tienes cinco, pero son fuertes. Sí, son fuertes.
A, E, I, O, U.
Ya está, sí. Pero en inglés tenemos vocales fuertes con más énfasis y vocales más débiles. Y tenemos como un bad habit, no sé cómo se dice.
Un mal hábito.
Un mal hábito, sí.
O un vicio, puedes decir.
Sí, sí.
Por ejemplo, si la palabra tiene énfasis, hacemos la vocal más fuerte con español. Pero la otra, es normal que usamos la schwa.
Por ejemplo, no sé, cama, es ca, ma, a, a. Son fuertes. Pero en inglés, para mí, por ejemplo, es difícil porque yo quiero decir cama.
Claro, claro, claro.
Porque no estamos acostumbrados a usar dos vocales fuertes.
En la misma palabra.
Sí, sí.
O sea que el problema que tenemos los hispanoablantes con las vocales del inglés es la inversa, en vuestro caso.
Sí. Por ejemplo, los españoles en inglés, cuando hablan en inglés, usan vocales superfuertes.
Claro.
Sí, sí.
Claro, claro. Sí, yo tengo el problema todavía con la suerte. Tengo que practicar y poner la lengua neutra es difícil.
Sí.
Pues muchas gracias, Emma.
Gracias a ti.
Lea, una de las cosas que más admiro de ti es lo organizada que eres con tu trabajo. También hablas otros idiomas. Entonces, sabes que hay muchos estudiantes de idiomas que tienen el inconveniente de no tener mucho tiempo, tener una vida muy atareada. Entonces, ¿qué recomendaciones les das tú a tus estudiantes cuando te dicen: Es que no tengo tiempo para mejorar mi inglés, en tu caso, porque tú enseñas inglés?
Bueno, lo que diría es que primero no tienes que estar organizado o organizada, porque no lo soy, pero lo que hago es centrarme en lo esencial, lo que es lo más útil. Y siempre me pregunto lo que es lo 80/20, el 20% de lo que va...
Lo que va a tener más resultados, ¿no?
Sí, exactamente. Cuando aprendes un idioma hay 20% del idioma que es lo más útil. Y cuando aprendo idiomas me centro en estos 20%.
Perfecto. O sea, un ejemplo sería, por ejemplo, si hay un estudiante que está leyendo un libro en español o en otro idioma y está buscando cada palabra para entenderlo todo, esto es contraproducente, porque al final vas a necesitar mucho tiempo para leer una sola página. Lo mejor es tener el hábito de leer un poco cada día, aunque no lo entiendas todo, pero hacer un poco cada día, y lo más importante, la ley del 80-20.
Sí, la segunda cosa que pienso que me ayuda mucho a mí es crear una habito.
Un hábito.
Una habito. Porque si cada día tienes una hora y que quieres estudiar o tienes menos tiempo y que te vas preguntando qué voy a hacer, que voy a leer un libro, escuchar un podcast o ir a un canal YouTube, si pierdes tiempo en elegir qué vas a hacer, vas muy lentamente. Si tienes un recurso, un podcast, un libro, solo una cosa y que lo haces cada día, es mucho más fácil porque ganas mucho tiempo. Si dices que voy a leer un libro cinco minutos al día sin buscar palabras, todo eso. O si escuchas un podcast, haces esto cada día durante un par de meses y vas mejor.
Perfecto. Consistencia. Pues muchas gracias, Leo.
De nada.
Greg, tú eres el único de los profes que he entrevistado con los que he hablado, que además de hablar español, vive en España. Así que es una inmersión de largo plazo en el país, en un país hispanoablante. ¿Qué consejos te hubiera gustado haber recibido antes de ir ahí en cuanto al idioma? Y yo te digo el primero, algo que me tuve que acostumbrar, porque me pasaba que no sabía cómo se pronunciaba mi nombre bien en inglés. Así que muchas veces me llamaban en inglés, César en inglés, pero yo como que me están llamando a mí. ¿Cuál sería tus consejos o recomendaciones?
Pues mira, yo ahora vivo en España, como dices, pero también había vivido en Francia antes de venir a España. Entonces, ya tenía la experiencia de ir a otro país y aprender otro idioma. Y lo que hice cuando fui a España era totalmente evitar a los ingleses 100%. No tenía ni un amigo inglés, si escuchaba, si estaba en una fiesta de estudiantes, por ejemplo, y escuchaba una pandilla de irlandeses o ingleses o americanos, pues yo me fui para el otro lado.
Te hacías el sueco.
Totalmente, sí. Sí, porque sabes, es muy fácil hacer amigos de tu país. Si estáis los dos en la misma situación de vivir en otro país. Y es muy fácil hacer amigos. La gente suele estar muy emocionados de conocerte y tal, pero realmente es lo peor que puedes hacer para mejorar tu... El español, en mi caso. Entonces, lo que hice fue eso, hacer el sueco y estar rodeado de españoles, hacer amigos españoles y vivir con españoles y usar español 100% del tiempo. Y lo que notaba cuando hacía esto, sobre todo viviendo con españoles, era a primera hora o última hora de la noche, si tenía sueño, si estaba enfermo o de mala leche, da igual, tenía que hablar en español, sí o sí. Y cuando lo tienes que hablar en estas situaciones, cuando lo tienes que hablar en situaciones normales, pues te resulta más fácil. Y esta es una experiencia única, realmente, rodearte del idioma que estás practicando. Y mucha, demasiada gente pierde esta oportunidad solo por hacer amigos de su país.
Es verdad. Yo hice el Erasmus en Londres y hice un año completo de universidad. El primer semestre me junté con españoles. Volví a España por Navidad y a la vuelta dije: César, estás en Londres para, entre otras cosas, mejorar tu inglés. Tienes que cambiar el chip. Y ya me relacioné con gente de todo el mundo, que puede sonar un poco extraño, no quiero hablar con españoles, pero al final, si tu propósito es mejorar el idioma, tienes que hacer ese esfuerzo, ¿no? Así que está muy bien.
Ahora me da igual un poco, pero porque mi español ya es a un nivel más o menos bien.
Hombre, y tanto que sí.
Pero bueno, en el principio es muy importante hacer el esfuerzo.
Muchas gracias, Greg.
De nada. Gracias a tí.
Pues nada, estudiante, espero que hayas disfrutado del episodio. Yo te espero aquí en el próximo episodio. Si te gusta el podcast, no te lo quedes para ti. Recomiéndalo a otras personas que estén aprendiendo español o valóralo con unas estrellitas, un comentario, que es la mejor forma de apoyarlo. Y nos escuchamos o nos vemos en el próximo episodio. Un abrazo muy grande. Chao, chao.