E180 Las causas de la guerra civil española y Gerald Brenan - Intermediate Spanish Podcast - podcast episode cover

E180 Las causas de la guerra civil española y Gerald Brenan - Intermediate Spanish Podcast

Jul 18, 202421 minSeason 1Ep. 180
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Episode description

¿Por qué los españoles se enfrentaron en una guerra que dividió al país? 

En este episodio, exploramos las causas de la Guerra Civil Española y la vida del británico Gerard Brenan, un hispanista que dedicó su vida a entender España. 

Hablamos sobre cómo Brenan logró arrojar luz sobre las tensiones sociales y políticas que llevaron al estallido de la guerra.

¡Disfruta del episodio y aprende mucho!

Free eBooks: Habla español con AI & La guía del estudiante de español

Mis cursos online:

Español Ágil - Intermediate Spanish

Español PRO - Advanced Spanish

Español Claro - Upper-beginner Spanish

Si no sabes cuál es mejor para ti, haz el TEST.


Intermediate Spanish Podcast with Free Transcript & Vocabulary Flashcards www.spanishlanguagecoach.com - Aprende español escuchando contenido natural adaptado para estudiantes de español de nivel intermedio.

Si es la primera vez que escuchas este podcast, puedes usarlo como un podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast with Spanish Language Coach

Social media:
YouTube
Instagram
Facebook

Transcript

Episodio 180

Las causas de la guerra civil española y Gerald Brennan. ¿Qué tal, estudiante? Hoy te traigo un episodio de historia, de historia de España, y vamos a hablar de la guerra civil, que es un tema que ya he tratado en el pasado, pero desde una perspectiva diferente, o vamos a hablar de un aspecto diferente, de las causas de esta guerra, que es lo que pasó para que que las personas, dentro de un mismo país decidieran que tenían que luchar muchas veces entre hermanos.

Algo horrible, como podrás comprender, y que tiene muchas causas sociales y políticas. Y vamos a hablar del autor británico, Gerald Brennan. A partir de ahora, lo voy a llamar como lo llamaban en España, Geraldo, que era así como le llamaban, Don Geraldo, porque Don Geraldo vivió mucho tiempo en España, te habló de décadas. Él era hispanista, además de autor, es decir, analizaba las culturas hispanas y el idioma también, especialmente en España.

Vivió en el sur de España, en Andalucía, durante muchos, muchos años. Y de hecho, en su obra, en todos los libros que escribió, seis de ellos están dedicados a España de alguna forma. El libro más conocido es El laberinto español, que es un ensayo donde donde habla precisamente de esto, de las causas que llevaron a que la guerra civil española se desatara o comenzara en el año 1936 hasta el año 1939. Como te digo, ya he hablado varias veces de este tema.

En el episodio 144, te hablé también de otro autor británico, George Orwell, y su relación con la guerra civil española. En el episodio 85, hablamos de la memoria histórica, que es un tema bastante presente en España. Básicamente, debatíamos o nos cuestionábamos si cuando hay una guerra civil en un país, es mejor olvidar o no. Es importante de alguna forma, restituir el daño que se le hicieron a las víctimas de la guerra.

Y en el episodio número 11, también hablamos de la dictadura española, que digamos, la consecuencia de la guerra civil española. La guerra fue ganada o la victoria se la llevó el bando nacional, lo que acabó con la dictadura de Francisco Franco, la dictadura franquista durante casi 40 años en España. Entonces, hoy vamos a hablar de esto.

Primero te voy a hablar de Geraldo, porque tuvo una vida muy interesante y él, como hispanista, era amante, especialmente, como digo, de España y de su cultura y de su gente. Hablaré un poco de su vida y luego hablaremos de su obra, o más específicamente, de El laberinto español, donde explica las causas de la guerra civil. Como siempre, te recuerdo que puedes utilizar la transcripción del episodio si la necesitas, las flashcards de vocabulario.

Todo esto es gratuito y lo tienes en la página web www. Spanishlanguage. Com. Y allí verás también que la semana que viene, el lunes 22 de julio, se abren las inscripciones a mis tres cursos online de tres niveles. Si quieres estudiar conmigo y hacerlo con un camino marcado, corrigiendo los errores más frecuentes, consolidando las cosas que ya sabes, pero que necesitas consolidar para ganar fluidez y sentirte con tranquilidad con el español, pues echa un vistazo.

Si te interesa alguno de de los cursos, deja tu email en la lista de espera. Y nada más, si tienes cualquier duda, también nos puedes contactar a través

del email

hola@spanishlanguagecoach. com. Y ahora empezamos con la vida de este hombre, de Geraldo. Como te digo, una vida bastante intensa y bastante apasionante. Geraldo nace en Malta y por el trabajo de su padre, que era militar, vivió en muchos países, desde Irlanda hasta India, hasta Sudáfrica. Él venía de una familia acomodada. Venir de una familia acomodada es de una familia privilegiada, que está bien económicamente.

Tenía una personalidad bastante rebelde, especialmente en la adolescencia y en su juventud, y chocaba mucho con su padre. Chocar con alguien significa no tener una relación muy buena, digamos. Así que muy, muy joven decidió, con un amigo suyo fotógrafo, ir a Asia, esa era su destinación, y hacerlo andando. No llegó, no llegaron hasta allí, pero sí que estuvieron durante un año andando. Pues imagínate, desde Europa hasta Asia, creo que llegaron, si creo recordar bien, a los Balcanes.

Y allí tuvieron que volver también, por una de las razones, por el estallido de la Primera Guerra Mundial, donde se alistó y luchó. Y de hecho se convirtió no en una figura clave de la guerra, por supuesto, pero sí que llegó a ser bastante admirado por sus compañeros, porque era el experto en trincheras. Se manejaba muy bien en las trincheras. En 1919, cuando ha acabado la Primera Guerra Mundial y un poquito traumatizado, decide irse a España a vivir.

Coge un barco desde Inglaterra hasta A Coruña, que está en el norte de España, y después recorre España hasta el sur en tren. Y llega a Andalucía, al sur de España, que era un lugar que conocía por lo que su madre y su abuela le habían contado. Ellas habían estado años antes, décadas antes, y le habían contado un montón de historias de estas tierras españolas, y él siempre había estado maravillado por la idea de conocerlo en persona. Se fue a España por varias razones.

Una de ellas porque el poco dinero que tenía en ese momento, él pensaba que le iba a cundir más, es decir, que iba a poder tener más cosas en España que en Inglaterra, que el dinero iba a tener más valor en España por el precio de la vida. Y además, él tenía una cierta inseguridad, porque a pesar de que tenía muchas inquietudes intelectuales, sabía que quería ser escritor, no había ido a la universidad, no tenía una formación o una educación formal.

Así que se fue a España, pero no se fue con las manos vacías. De hecho, se fue con un baúl gigante de libros. Quería formarse, quería aprender, quería culturizarse. Como digo, hubo varias razones por las que Geraldo se mudó a España. También, él no sabía nada de español cuando se mudó. O sea, se fue un poco a la aventura, porque imagínate, imagino que en España tampoco habría mucha gente que hablase en inglés, así que los primeros meses debieron ser duros en cuanto a la comunicación se refiere.

Hay algo que me ha llamado mucho la atención y es que, además de escapar un poco del recuerdo de la guerra, Geraldo siempre dice o decía que quería escapar del Reino Unido.

Quería escapar, y cito textualmente

Él huía o escapaba de la asfixiante sociedad inglesa en busca de un camino en su vida. Así que estaba un poco perdido. Era muy joven, acababa de pasar una guerra y necesitaba eso, encontrarse a sí mismo, culturizarse, formarse, educarse, empezar a escribir. Y España, y en concreto un pequeño pueblo de Granada, le ayudó a conseguir ese cometido, ese objetivo. Como curiosidad o anécdota, te contaré que coincidió en tiempo y espacio en España con Hemingway, con el autor estadounidense.

Sin embargo, no había mucha química entre ellos. Por lo que sea, por cualquier razón, no había mucha química. De hecho, Hemingway estaba un poco obsesionado con la tauromaquia, con los toros, con la cultura del toro en España, y a Geraldo, como que eso no le interesaba mucho. Él tenía más inquietud por conocer más de la sociedad y de la cultura española. En España, él comienza a escribir activamente y se siente más libre que nunca. Sin embargo, algo pasa.

En 1936, la guerra civil española irrumpe, comienza o estalla. Esto para él es un palo muy grande, es un dolor muy grande, incluso más que la guerra mundial, donde él luchó activamente. ¿Y por qué fue esto?

Porque él sentía o no entendía muy bien la razón por la que ese pueblo español que le había acogido tan bien, esa gente que él consideraba tan hospitalaria, tan amable, tan afectuosa, él no podía entender, no le entraba en la cabeza, no le entraba en la cabeza cómo era posible que empezaran a luchar entre ellos, a luchar entre hermanos.

Así que un poco después de la irrupción de la guerra civil española, se vuelve a Inglaterra y empieza a escribir El laberinto español, donde analiza las causas sociales y políticas del estallido de la guerra civil española. Tardó cinco años en escribir este libro y este libro dio un poco de luz al resto del mundo, al resto de Europa, especialmente, para entender qué estaba pasando en España.

Sin embargo, en España el libro, durante la guerra, todavía no estaba escrito y después, con la dictadura franquista, estuvo censurado. De hecho, no se pudo vender en España hasta los años 70, en el periodo de transición democrática. A pesar de esto y a pesar de la dictadura, Brennan tenía ganas de España y un poco después de la finalización de la guerra civil, volvió a España, donde se quedó muchísimo más tiempo. Décadas, como digo.

Estuvo viviendo en España, en el sur de España de nuevo, pero en un pueblo diferente, casi hasta el final de su vida. De hecho, cuando ya era muy anciano y tenía problemas de movilidad y demás, se fue a un pueblo cerca de Londres, a una residencia de ancianos, que es el lugar donde cuidan de las personas mayores o ancianos.

Pero una vez estando allí, dijo

Yo no quiero estar aquí, yo quiero volver a España. Y de hecho, el pueblo, el pueblo donde había vivido muchos años, le ayudó para poder traerlo a España donde pasó el final de su vida. De hecho, él está enterrado en un cementerio en España, en el Cementerio Inglés de Málaga, que yo he estado en ese cementerio, por cierto, es una de las visitas más frecuentes para los turistas en Málaga. Y en su lápida, en su lápida en el cementerio, pone lo siguiente: escritor inglés, amigo de España.

Él nunca se consideró español, siempre se consideró inglés. De hecho, tampoco quiso conseguir la nacionalidad española, aunque probablemente por el número de años que estuvo viviendo en España lo podría haber conseguido. Pero siempre se mantuvo fiel a su nacionalidad británica, pero no hay duda de que fue un amante de España, de su cultura y de su gente.

Y ahora sí, vamos a analizar un poquito más El laberinto español para entender por qué estalló la guerra civil española, cuáles fueron las causas. Lo primero que hay que decir de este libro, de este ensayo, es que quizás pienses, estudiante, que es un poco extraño que alguien externo, alguien que no es español, haya convertido su obra, su libro, en un libro de referencia para estudiar esta historia de España, esta parte de la historia. Pero fíjate, piensa cómo...

Yo, por ejemplo, tengo dos amigos, un amigo y una amiga, que son psicólogos y se dedican a hacer terapia familiar los dos. Obviamente, ellos no conocen todo el contexto de la familia, pero cuando tratan con ellos, normalmente son padres e hijos, tienen esa visión externa que muchas veces ayuda a ver las cosas de una manera más objetiva, con menos filtro emocional.

Y quizás por eso esta obra se convirtió en referencia, porque había menos sesgos o había menos dogma político, porque al final en España es muy posible que cualquier persona todavía tenga una opinión de lo que pasó en la guerra, dependiendo de lo que vivió su familia o en qué bando estaba luchando su familia. Así que yo creo que esa es una de las razones por las que esta obra se convirtió en obra de referencia. Vamos a analizar qué pasaba en España a principios del siglo XX.

Como digo, la guerra civil estalla en 1936, pero qué pasó las tres décadas anteriores para que ese caldo de cultivo, esos ingredientes que se iban añadiendo a la situación política y social en España, acabarán con el estallido de la guerra. Primero, había muchísima inestabilidad política. Había muchos cambios de gobierno. Había gobiernos monárquicos, repúblicas. El gobierno alternaba entre partidarios de una política muy conservadora y partidarios más progresistas.

Había mucha inestabilidad política. Y esta inestabilidad política también tenía otra causa, y es que la sociedad estaba dividida. Por una parte, teníamos a los terratenientes, la gente que era propietaria de tierras, y a la Iglesia, que eran los sectores más conservadores de la sociedad. Y, por otro lado, teníamos a anarquistas, comunistas y otros grupos progresistas que estaban en contra de los intereses de los primeros.

Es decir, había dos grupos muy diferenciados, con intereses y objetivos muy diferentes. Y eso, a su vez, provocaba la inestabilidad política. Tanto los gobiernos progresistas como conservadores, que fueron alternando en el gobierno, intentaron hacer reformas de calado. De calado quiere decir intensas, intentaron hacer reformas de calado en España, pero siempre eran fallidas. Nunca funcionaba, se encontraban siempre con la oposición del otro grupo.

También en estos años había mucha violencia, muchos atentados, violencia en las calles, entre grupos, lo que dificultaba cualquier tipo de reforma, aunque fuera para intentar mejorar la situación. En cuanto a la situación social, no era muchísimo mejor. Había mucha desigualdad. Estaban los ricos y los pobres. Los ricos eran el grupo de personas que tenían tierras, propietarios de tierras o terratenientes. Y luego estaban los campesinos, los que cuidaban o cultivaban esas tierras, esos campos.

La sociedad o la economía era principalmente agraria, era uno de los principales motores de la economía y por eso estos dos grupos estaban tan diferenciados y había tanta diferencia tanta diferencia económica y de clases sociales. Además, había otra complicación más, y es que había dos regiones en España, y esto todavía continúa, que querían separarse de España. Habían movimientos separatistas, tanto en el País Vasco, al norte del país, como en Cataluña.

Y además, otro problema social era las diferencias en la educación de las personas. Las personas más ricas o con más posibilidades económicas tenían que tenían posibilidad de formarse, de educarse, y la gente que pertenecía a la clase trabajadora y pobre en ese momento, no lo tenía. Lo que no solo provocaba una diferencia en el conocimiento y educación de personas, eso es obvio, sino también una diferencia en la visión que se tenía de la vida y la visión que se tenía del propio país.

Por lo tanto, era muy difícil tener una unión de la sociedad con con todos estos tres componentes de los que te he contado. Las diferencias en las clases sociales, los movimientos separatistas y la diferencia en la educación y en la visión que tenía de cada persona de lo que significaba ser español o española o lo que significaba España. Y en cuanto a la economía, no era mucho mejor.

Como te he dicho, todavía, a pesar de que ya había algo de industrialización, sobre todo en el País Vasco y en Cataluña, las dos regiones que se querían separar de España, era la agricultura, era el campo el principal motor económico. Y además, estaba, como hemos dicho, muy distribuido en pocas manos. Pocas manos tenían el control o la propiedad de esos campos, y luego había muchísima más gente trabajando para ellos por muy poco dinero, lo que provocaba conflictos.

Y además, como sabes, el crash del 29 en Estados Unidos tuvo un efecto en Europa también muy grande y, por tanto, en España también. Así que, como ves, estudiante, España en estos años no estaba bien ni a nivel social, ni político, ni económico. Ese fue el caldo de cultivo para que acabara estallando la guerra civil.

Y hay una cosa que, conectándolo de nuevo con don Geraldo y su visión de España, él decía que a pesar de todas estas diferencias que eran latentes, eran evidentes, los regionalismos, las diferencias culturales, los diferentes idiomas que se hablaban y se hablan en España también, que el pueblo español era uno y que era una pena que estas cosas pasaran. Y fíjate, la semana pasada, imagino que si estás en Europa lo sabes, España ganó una competición deportiva, la Eurocopa.

El equipo masculino o la selección masculina de fútbol ganó la Eurocopa, son los campeones de Europa. Y para mí fue bastante, yo no soy superaficionado al fútbol, pero fue bastante agradable poder leer el periódico español y por una vez ver esa unión de un país, de que todo el mundo, independientemente de su ideología o de su clase social o de sus diferencias, puedan celebrar algo unidos, algo juntos.

Para mí fue bastante agradable ver eso, porque estamos, como sabes, en un ambiente bastante polarizado y de vez en cuando hace falta buscar esas cosas que nos puedan unir más que separar, aunque sea una competición deportiva. Pero creo que hay muchas más cosas en España y en el resto de países que podemos usar y destacar para unirnos y separarnos un poquito menos. Esa era mi pequeña conclusión. Estudiante, espero que te haya gustado el episodio. Yo te espero aquí en el próximo.

Muchas gracias por escucharme. Un abrazo grande. Chao, chao.

Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file