E176 Una familia, tres generaciones - Una conversación con mi hermana y mi madre - podcast episode cover

E176 Una familia, tres generaciones - Una conversación con mi hermana y mi madre

Jun 20, 202420 minSeason 1Ep. 176
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Episode description

Hablo con mi madre y hermana sobre nuestras diferentes generaciones. 

¿Qué nos gusta más de las otras generaciones? ¿Cómo han cambiado las relaciones personales? ¿Cómo los cambios políticos cambiaron la vida de las personas en España? 

Además comentamos nuestro viaje a Roma. ¡Nos hemos sentido como en casa!

Es posible que este episodio sea un poco más complicado de lo habitual para entender, ya que somos tres personas y hablamos más rápido que de costumbre. Te recomiendo usar la transcripción o incluso reducir un poco la velocidad de reproducción.

¡Disfruta del episodio y aprende mucho!

Free eBooks: Habla español con AI & La guía del estudiante de español

Mis cursos online:

Español Ágil - Intermediate Spanish

Español PRO - Advanced Spanish

Español Claro - Upper-beginner Spanish

Si no sabes cuál es mejor para ti, haz el TEST.


Intermediate Spanish Podcast with Free Transcript & Vocabulary Flashcards www.spanishlanguagecoach.com - Aprende español escuchando contenido natural adaptado para estudiantes de español de nivel intermedio.

Si es la primera vez que escuchas este podcast, puedes usarlo como un podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast with Spanish Language Coach

Social media:
YouTube
Instagram
Facebook

Transcript

Episodio 176: Una familia, tres generaciones. 

¿Qué tal, estudiante? Hoy es un episodio muy, muy, muy, muy, muy especial porque estoy acompañado de dos personas muy importantes para mí. Son parte de mi familia, mi madre y mi hermana. Antes de nada, solo recordarte rápidamente que si lo necesitas, puedes usar la transcripción gratuita del episodio y las flashcards de vocabulario para practicarlo después de escucharnos. Y todo esto lo tienes de forma gratuita en la página web: www.spanishlanguagecoach.com. Te recomiendo estudiante porque es una conversación a tres que en este episodio que leas la transcripción, porque va a ser un poquito más complicado de lo habitual para seguir. Y ahora sí que paso a presentar a una vieja conocida del podcast, no a una conocida vieja, sino a una vieja conocida que cambia mucho la intención. Mi madre María.

Hola, ¿qué tal? Buenas tardes.

Bienvenida de nuevo.

Gracias, hijo.

Bueno, buenas tardes, buenos días o buenas noches.

Depende de dónde estén escuchándonos.

Y de cuándo.

Y de cuándo, exactamente.

Porque esto no es directo.

Ajá.

Esto es grabado.

Sí, exactamente.

Y mi hermana María, que por fin está en el podcast, que lo hemos intentado veces.

Sí, pero bueno, esta es la primera.

Exacto. Bueno, vamos a hablar... Nosotros somos una familia y somos de tres generaciones diferentes, porque mi madre es de la generación del baby boom, donde se tenían muchísimos hijos. De hecho, ¿cuántos hermanos sois vosotros?

Somos nueve.

Nueve hermanos. Yo soy Millennial y mi hermana es...

Generación Z.

Generación Z.

¿Tú cómo definirías la generación Z, por cierto? ¿Cómo os definirías como generación? ¿Qué diferencias ves entre mi generación, por ejemplo, y la tuya?

Que estamos más con las redes sociales, más activos y todo eso. Y no sé, o sea, más modernos, diría.

Más modernos, bueno, como sois más jóvenes, un poquito más modernos. ¿Y tú qué diferencia ves entre la generación tuya y la de la mami? ¿Cómo crees que destaca la tuya?

La mía destaca en que... Y entre la tuya también, lo veo la diferencia. Que nosotros ahora nos da igual. Antes era como que a los 18 te tenías que sacar el carnet de conducir, todo el mundo se lo sacaba y todo el mundo hacía la carrera. Que a lo mejor había estudiado su familia o alguna que le me gustará, pero hacía la carrera y tal. Ahora nosotros, yo lo veo más que la gente de mi edad como que quiere ser más emprendedora, montarse sus propios negocios, como que cree más en ella misma a lo mejor. Y a los 18, no todo el mundo saca el carnet de conducir. Yo, por ejemplo, no me lo voy a sacar ni tengo en mente. O sea, no vamos tan en línea de una cosa que hay que hacer, sino que nos parece más normal que si una persona necesita tomarse un año sabático y no le apetece estudiar y le apetece irse a trabajar y vivir fuera.

Estás hablando muy rápido. Esto va a ser un desafío.

Sí.

Esta es la velocidad real de la generación Z.

Pero en general eso, que somos más, yo creo que creemos más en nosotros mismos y queremos emprender.

Mayor seguridad, que puede ser o por la mayor cantidad de opciones que hemos hablado o porque es verdad que el trabajo ya no se considera como necesito estudiar o encontrar un trabajo y quedarme en ese trabajo hasta que me jubile. Eso ha cambiado también. También lo del emprendimiento puede ser una cuestión de falta de oportunidades, de: Bueno, si no hay oportunidades, voy a intentar.

Crearlas yo.

Crearlas yo, claro. Otra cosa que me gusta un montón de tu generación, aparte de que efectivamente creáis vuestro propio itinerario, o sea, no es como A, B, C, D, E, sino que es un poco más podemos experimentar, probar. Y es verdad que, por ejemplo, en mi generación, todavía con 18 años, todo el mundo a la autoescuela a sacarse el carnet de conducir. Esto ha cambiado. En mi generación todavía se fumaba un montón. La gente joven fumaba un montón porque ibas a la discoteca y se podía fumar en la se podía fumar en el restaurante. Ahora en España no se puede hacer eso.

No.

¿Tú no conoces haber ido a una discoteca y volver con el pelo que te huele a tabaco?

No, la verdad.

Que era una experiencia francamente desagradable, ¿no? ¿Tú recuerdas todo esto?

Horroroso. Es que era ir al restaurante a cenar o a comer y volver con un olor a tabaco toda la ropa, o sea, tenías que echarlo todo a lavar porque olía todo a tabaco. O sea, era horrible.

Yo no lo recuerdo, pero incluso en el transporte público. En el colegio, yo recuerdo, y no era legal ya, pero algunos de mis profesores escondían el cigarro y fumaban, se quedaban en la puerta y daban una calada y nos explicaban. Daban una calada al cigarrillo y nos explicaban desde mitad cuerpo en el pasillo, mitad del cuerpo dentro de la clase fumando.

En el colegio, en la sanidad, los hospitales, incluso en los aviones. Y ya no te digo en los autobuses, o sea, era en el autobus y encederse el cigarrillo. O sea, bien por no al tabaco.

¿y dónde tiraban la ceniza? En el bus.

En el suelo.

En el suelo.

Y la colilla.

Impensable ahora.

Impensable.

Afortunadamente.

Bien por esa ley.

 Hemos progresado. Tengo que explicar una cosa, porque yo en todos los episodios, cuando lo grabo en vídeo para YouTube, siempre voy hecho un desastre, un un poco desaliñado. Y hoy voy con camisa, peinado, vosotras vais súper guapas también. Y es que estamos en Roma y hoy es nuestra última noche aquí, así que vamos a salir a cenar y nos hemos puesto guapos. ¿Os está gustando Roma?

Sí, me encanta Roma, lo estoy disfrutando muchísimo.

Bueno, vuestra primera vez en Roma. Sí. La primera vez en Italia para María hija. ¿Qué es lo que más te gusta de Roma? ¿Cuál es tu highlight? El destacado del viaje.

Bueno, que me ha sorprendido todo. Me ha parecido todo mejor de lo que pensaba. En realidad me gusta todo. Todo disfruto de las baldosas del suelo, de la pizza, de la pasta, de la gente que es súper amable y me gusta todo. El Coliseo, bueno, todo lo que yo venía a ver, pero lo estoy disfrutando más de lo que pensaba que podía ser.

Además, tú te defiendes súper bien con el idioma, porque no tienes ni papa de italiano, no sabes nada de italiano, pero te defiendes superbien.

Sí, intuyo.

Intuyes muy bien, es verdad.

Intuyo, yo intuyo

Sí, sí. Y a ti, María, ¿qué es lo que más te ha gustado de Roma?

Todo, es que todo. O sea, ha cumplido mis expectativas por 100. O sea, las calles, la gente. Hoy que nos han regalado una pulsera a todos.

Sí.

A los tres.

 Un vendedor ambulante.

Un vendedor ambulante. Ha intentado vender la pulsera, pero no llevábamos efectivo.

Y nos la ha regalado.

Y nos la ha regalado.

No sé, es que todo. O sea, pues el Coliseo, la Fontana di Trevi es mucho más impresionante en persona y sobre todo la gente que es como muy tranquila, va mucho a su rollo y como muy feliz.

¿Qué significa ir a su rollo? Porque esa expresión es un poco complicada.

Pues ir a su rollo, que van en su mundo, va a su bola, o sea, es como que van muy calmados.

Con el flow.

Sí, con el flow.

Con el flow. Esta es mi tercera vez en Roma, dicen que a la tercera vez va la vencida. Las dos primeras veces que vine, no estaba en mi mejor momento. Entonces, como creo que esa negatividad la traje yo a Roma y me gustó mucho la ciudad porque es muy bonita, pero no me encantó ninguno de los dos viajes y esta vez me está gustando mucho más. Lo que prueba un poco que a veces es cuestión de actitud, ¿no?

Siempre.

Sí. A pesar de que he estado un poco malo, porque ahora siempre que viajo me pongo un poco malo de la garganta. Pero bueno, me habéis cuidado muy bien. Pues vamos a empezar con el tema de hoy, dejando Roma a un lado. Somos de tres generaciones diferentes. Ya ha empezado María rompiendo el hielo, hablando de la diferencia entre su generación y la mía, lo que ve más diferente. ¿Cuál crees que es la mayor diferencia entre tu generación, los baby boomers, y mi generación, los millenn? Hay como 30 años de diferencia.

Bueno, en mi generación o en donde yo nací, por ejemplo, ya saben los oyentes, que nací en un pueblo de Cuenca. Pues mi generación era empezar tarde el colegio y terminarlo pronto, porque tuvimos que emigrar a Valencia, entonces era como que había que trabajar y ayudar a la familia. Vuestra generación ya estudiáis, ya vais a la universidad y es ahí el cambio, donde habéis tenido más oportunidades que nosotros.

Sí, oportunidades y... O sea, yo creo que lo importante son las opciones.

Ha habido más opciones, exactamente. Luego las oportunidades hay quien las aprovecha y quien no, pero sí que han estado esas oportunidades.

Porque a ver si que es verdad que hay un cambio político importante. En tu caso, la dictadura. En mi caso, yo nazco ya en democracia. Un boom económico porque aparece la clase media. Entonces, incluso en las clases trabajadoras podemos educarnos podemos ir a la universidad y tenemos la opción de trabajar o estudiar. Tú también tenías... Bueno, tú tenías hasta hace dos años, ibas a ser azafata de vuelo por un tiempo. Es verdad. Te sacaste el curso de azafata de vuelo para convertirte en azafata. Y al final has acabado en la uni.

Sí. ¿Qué?

Cuando cojo vuelos contigo, te asusta un poco volar.

Sí, o sea, es como que me da... O sea, no me asusta volar, pero en el momento que estamos despegando es como, por favor, que este no se caiga. Pero tampoco soy una... ¿Cómo se dice? Tampoco lo paso súper mal.

No tienes fobia.

No, no tengo fobia. Pero sí que es verdad que a veces me un poquillo de miedo de que no se caiga el avión. Pero bueno.

Tú hay algo que cuando nos cuenta la mamá historias de cuando era pequeña, cuando era joven y todo eso, claro, nos llama mucho la atención, por la gran diferencia de oportunidades. O sea, realmente parece momentos más duros Y es que un poco toda esa gente de vuestra generación, e incluso generaciones anteriores, incluso peor, erais todos un poco supervivientes de ese tiempo. Pero hay algo que dices: Me gustaría vivir esa época, porque creo que esto era mejor antes.

Pues que no existían los móviles. ¿Sí? Sí, eso me encantaría. Porque no sé, si querías quedar con una persona a decirle algo, tenías que ir a su casa a picarles, a ver dónde estaba, no estaba...

Picarles, tocar al telefonillo. Al telefonillo.

Y no sé, eso, me gustaría haber vivido en la época sin móviles.

Pero fíjate qué curioso. Has definido tu generación por el uso de teléfonos móviles y redes sociales, y es lo que añoras de la generación de la mami.

Claro, pues sí. Es curioso, pero es verdad.

Sí, sí, sí, sí. Muy bien. ¿Y tú hay algo de mi generación o de la generación de María que te hubiese gustado tener? ¿Lo que más te hubiese gustado tener?

El respeto que se tiene a los hijos y la tolerancia.

O sea, que antes los padres eran menos respetuosos y tolerantes hacia sus criaturas.

Sí, exactamente. Sí. Por el mero hecho de ser padres, creo que era como: Soy la autoridad y aquí se hace y se dice lo que digo y lo que mando yo.

Sí, sí, sí. O sea que cuando alguien decía: ¿Y por qué? Un hijo o una hija.

Porque lo digo yo.

Porque soy tu madre o porque soy tu padre.

Sí, sí.

De hecho, en España, hasta hace pocos años, se le hablaba de usted a los padres. ¿Te imaginas llamarle a la mami de usted?

No la verdad.

Era cierto. Sí, es que a ver, la mentalidad de los padres era, si les llamamos de tú, era perder el respeto. Había que llamar de usted a las personas mayores, a los abuelos, a los padres, se les llamaba de usted. O sea, yo a mi padre nunca le llamé de tú, ni a mi madre. Me dirigía usted.

Usando los pronombres.

Yo que me dirijo a ti como rata.

Pero es que esto ya es un poco íntimo, pero tenemos apodos en esta familia un poco extraños desde siempre. Desde siempre. Este tema mejor no lo sacamos. Es muy íntimo. Sí, la verdad es que yo añoro o me hubiera gustado vivir de tu generación un poco esa falta de dependencia que tenéis, porque la tecnología no estaba muy avanzada. Y es verdad, tú dices, es curioso que hayas dicho María Hermana, para los que nos escuchan. Si querías hablar con alguien, tenías que ir y tocar a la puerta de su casa. O sea, obviamente existía el teléfono, pero no existía el teléfono móvil y no sé si lo sabes, pero por ejemplo, yo recuerdo cuando era pequeño llamar a restaurantes. O sea, tú llamabas al restaurante y preguntabas: Oye, ¿está María, que es mi madre, que quiero hablar con ella? Y era así, ¿no? ¿O no?

A ver, claro, tú llamabas al restaurante.

No, no, no. Tú llamabas desde el restaurante a la casa.

Claro, claro. Había teléfono público en algunos sitios y en otros no.

En casi todos.

En casi todos. O cabinas. En realidad era la cabina donde llamabas, porque no todo el mundo tenía un teléfono en casa. Entonces, vale, el que tenía teléfono en casa aún podías llamar y te llamaban, pero el que no, pues tú hacías la llamada, quedabas a la seis y media en correos, por ejemplo, si no aparecía, decías: Bueno, pues no viene, me voy.

Y ya está.

No podías llamar: Oye, ¿por dónde vienes? ¿Vas a venir?. No, esa opción no había.

Sí, había menos dependencia en general por la tecnología y sobre todo, sí que añoro un poco el hecho de, por ejemplo, esperar una semana para ver un episodio de una serie, aunque ahora eso lo hacen algunas plataformas, pero en general ahora lo tenemos todo ya.

Sí.

Disponible.

Sí.

Y es como no hay tolerancia a la espera, a la frustración. Y de tu generación, María hija o María hermana, creo que lo que más me gusta es la libertad en la que os habéis criado, la mayoría de personas de vuestra generación, como no dais por hecho nada. Me parece una generación súper libre, con menos prejuicio que antes. Es verdad que os habéis criado, en el caso de España, en un país más diverso. Yo recuerdo ir al colegio y todos éramos españoles, valencianos. Quizás lo más exótico era alguien que venía de Murcia, de otra ciudad. Y tú has ido en el colegio con personas, con inmigrantes, con personas de diferentes razas. Y ya en el instituto había personas que habían salido del armario con orientaciones sexuales que no eran la heterosexualidad. Y al menos tú y tu grupo, lo tomáis con muchísima naturalidad. Que en mi generación no se hubiera tomado así, hubiese sido complicado y en tu generación ya ni hablamos.

Ni hablamos. Ni se hablaba.

Claro, y en las anteriores ya sería imposible, ¿no?

Desgraciadamente, es verdad que hemos adelantado, hemos avanzado mucho con la tolerancia, con el respeto. Muchísimo, porque fue muy duro. Yo pienso que fue muy duro, en general, en mi generación.

Tengo interés por saber el momento de España actual, porque yo hace años ya que no vivo en España. ¿Cómo veis España ahora mismo? ¿Qué cosas positivas y negativas podríais sacarle? Desde vuestra óptica. ¿Quién quiere empezar?

Tú.

Vale, yo la veo tranquila, segura, con respeto, tolerancia. La veo bien, estoy feliz. Sí.

Muy bien. ¿Hay algo malo?

Bueno, sí, algunas cosas malas, sí. Grupos políticos que no me gustan nada, que atrasamos o podemos atrasar lo que hemos avanzado en mucho tiempo. Me da mucha pena que haya mucha gente joven, incluso que se les vote a estos grupos, a estos partidos políticos, porque se puede hacer mal, se puede hacer mucho mal.

Volver atrás, ¿no? Sí. Que no son no partidos conservadores, sino retrógrados.

Muy retrógrados.

Que quieren volver al pasado.

Yo malo también diría eso. Y bueno, también no es lo mismo que hay mucha tranquilidad, seguridad, la gente como que respeta mucho a la otra gente, no sé, en general. Aunque siempre hay algún loco como la que me tocó en el bus.

Exacto, sí. Pero... Justamente hoy, el chico que nos ha regalado las pulseras era negro y nos ha dicho, cuando le hemos dicho que éramos de España, lo primero que nos ha dicho es: España no es racista, España no es racista. Que bueno, quizás lo está comparando con otros países, porque hay personas que pensarán completamente lo contrario. Y luego tú me has contado un incidente que viviste en el autobus, un incidente racista que viviste, que horrible. Pues chicas, y hablando del carácter español y todo esto, aquí nos sentimos muy en casa, ¿no?

Super en casa.

Es como un Valencia, pero...

Pero que hablan un idioma diferente.

Hablan un valenciano distinto, porque el idioma es parecido al valenciano.

Pero el carácter superespañol. Super, superespañol. Es como muy abiertos, muy fiesteros, muy cercanos, muy alegres. Para mí, el momento destacado del viaje, creo que fue la primera noche en el Trastevere, que es el barrio más bohemio, cuando este hombre se puso a tocar, este músico, y un montón de gente, turistas, pero locales, se pusieron a bailar. Fue superdivercido.

Muy divertido. Nos faltó bailar, soltarnos.

Bailamos al final.

Al final.

No estábamos en el mood, estábamos un poco cansados del viaje y todo eso. Pero sí.

Muy divertido.

Sí, sí, sí. Pues tenemos que ir acabando, chicas.

¿Ya?

Sí. Pues chicas, muchas gracias.

Gracias a ti, hijo.

Por vuestro tiempo.

Gracias por invitarnos.

Un placer. ¿Vas a volver? Claro que sí. ¿Te ha gustado la primera vez en el podcast?

Sí, se me ha hecho corto. Si quieres, hacemos un podcast juntos. Yo soy muy de crear nuevos podcasts.

Pues creamos.

Muchas gracias, madre. Muchas gracias, hermana.

Gracias.

Y gracias también a ti, estudiante, por escucharnos. Yo te espero aquí en el próximo episodio. Espero que hayas disfrutado del episodio. Un abrazo muy grande. Chao, chao.

Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file