Estudiante, ¿cómo estás? Ayer, sábado 11 de mayo, se celebró el Festival de Eurovisión, que si no eres de Europa, quizás no sabes lo que es. Es un festival de música donde varios países europeos, aunque también participan algunos que no son europeos, se reúnen para hacer una competición musical. Cada país tiene un representante y se decide el ganador. Anoche se decidió la opción ganadora. Es un festival que normalmente siempre provoca ciertas polémicas y en el caso de España este año no ha sido la excepción. Ha habido bastante polémica por la canción elegida por el jurado y por el público para representar a España en el Festival de Eurovisión. Es una canción interpretada por el grupo Nebulosa, que se llama Zorra. Zorra, además de ser el femenino de zorro, del animal, que es un animal que en Londres se encuentra por las noches, por las calles de Londres, buscando comida en la basura. Si vives en Londres, estoy seguro de que sabes de qué animal te hablo.
Y antes de continuar contándote sobre esta palabra y su controversia, te quiero recordar que puedes leer la transcripción gratuita del episodio y usar las flashcards de vocabulario disponibles en la página web www.spanishlanguagecoach.com
Y allí también vas a ver que el día 20 de mayo, en unos días, se abren las inscripciones a mis tres cursos online. Cursos de diferentes niveles. Los tres cursos de autoestudio, es decir, que los puedes hacer a tu ritmo. Estarás estudiando conmigo, con los vídeos y si tienes preguntas, también las puedes hacer y te responderemos. Preguntas sobre las lecciones. Y además, en el caso de Español Ágil, el curso de nivel intermedio, que fue el primero que creé en el año 2021, pues tengo una sorpresa, un sorpresón, porque el día de 20 de mayo, el curso estará mucho más completo. Vamos a incluir ejercicios interactivos, vídeos interactivos para las nuevas personas que se inscriban a partir de ese día, pero por supuesto también para todas las personas que se inscribieron en el pasado. Así que si ya eres estudiante de Español Ágil, a partir del 20 de mayo podrás volver a él y revisar, si lo necesitas, con nuevos ejercicios interactivos y estamos muy ilusionados de compartir este nuevo trabajo. Y por cierto, los otros cursos, Español Claro (para personas con un nivel más bajo), o Español PRO, para estudiantes cerca o de nivel avanzado también incluyen este tipo de ejercicios interactivos. Así que si te interesa darle un empujón, un “push” a tu español, te recomiendo que vayas a la web y dejes tu email en la lista de espera en el curso que más te interesa.
Y si no sabes qué curso es mejor para ti, puedes hacer un test de nivel donde te recomendamos un curso u otro. Y si aún así tienes dudas, nos puedes enviar un email a [email protected]
Y te decía que había una controversia con la palabra zorra, porque además de ser la versión femenina de este animal, de zorro, tiene una connotación negativa usado en su forma femenina. Es un sinónimo de prostituta o de mujer promiscua sexualmente. En todo caso, tiene una connotación negativa o peyorativa. Es curioso porque cuando se utiliza en masculino, si tú dices que un hombre es un zorro, tiene un significado más positivo. Hablas de un hombre astuto, inteligente. Pero en el caso de una mujer zorra, tiene el significado negativo. Y es por esto que esta canción es tan controvertida, porque lo que intenta este grupo Nebulosa con esta canción es resignificar o reapropiarse de este término y quitarle la connotación negativa que ha tenido durante tantos años y darle un significado positivo. Y hoy vamos a hablar precisamente de esto, de la reapropiación lingüística. ¿Y qué es esto? Pues es el cambio de significado de una palabra que tiene intención ofensiva contra un grupo de personas. Y lo que hace ese grupo de personas es tomarla, darle un nuevo significado y empezar a usarla. También se llama reasignación o resignificación lingüística.
Pero, ¿por qué existe este fenómeno? Porque podemos pensar que es algo un poco masoquista usar un insulto que están usando en contra de un colectivo, en contra de un grupo. A ver, los insultos son algo ofensivo por razones culturales, por la fuerza que pueden tener dentro de una sociedad. Y cuando alguien se apropia de un insulto, cuando lo coge, se identifica con él y lo usa, está de alguna forma eliminando esa fuerza que tiene en la sociedad y de alguna manera, protegiéndose de su atacante. Es una forma de eliminar un posible daño emocional.
En español tenemos muchísimos ejemplos de palabras que se usaron para insultar u ofender a determinados colectivos o grupos de personas, pero que actualmente son de uso común entre esas mismas comunidades o grupos de personas, aunque al mismo tiempo, paralelamente, también continúan siendo un insulto. De esto ya hablé en un vídeo y hablé de la palabra maricón o marica, que es un hombre homosexual, es un insulto que se ha usado durante muchos años, que se ha usado de una forma despectiva y ofensiva.
Yo en ese vídeo contaba una experiencia con esta palabra cuando fui al estadio de fútbol del Valencia, el club de fútbol local de mi ciudad. Fui con mi padre a ver un partido del Valencia contra el Real Madrid, que si te gusta el fútbol, seguro que conoces este equipo. Y los aficionados valencianos insultaban a uno de los jugadores del Real Madrid usando esta palabra. Y para mí fue un impacto total escuchar a miles de personas gritar a la vez a este chico, que ni siquiera es homosexual, esto, maricón, coreándolo una y otra vez. Porque, además, es un insulto que no se utiliza únicamente contra personas homosexuales, sino también contra hombres para, digamos, hablar de alguien con poco valor o poca valentía.
Otros ejemplos de palabras que tradicionalmente han sido y continúan siendo un insulto, pero que el mismo grupo insultado las ha empezado a utilizar y se ha reapropiado del término, es el término bollera para hablar de una mujer lesbiana o el término sudaca para hablar de un inmigrante sudamericano que vive en España.
¡Importante, estudiante! Obviamente, todas estas palabras de las que te estoy hablando son insultos, todavía son insultos y aunque parte de algunas personas de esos grupos se hayan reapropiado de ellas, no quiero que empieces a usarlas porque son de verdad insultos. Es un poco como the N word o la palabra con N en inglés.
Como curiosidad te diré que la reapropiación lingüística no es la única forma en la que tiene la lengua de cambiar el significado negativo de una palabra por otro positivo.
Esto se hace a través de la antífrasis, que es una figura retórica que consiste en dar a un objeto o persona un nombre que indica cualidades contrarias, opuestas, a las que realmente tiene. Esto se hace por ironía, humor o conveniencia. Por ejemplo, en griego antiguo se llamaba, ‘dulcecito’, al vinagre que añadimos a la ensalada por ejemplo.
Hay una palabra que se usa en España muchísimo, y yo personalmente, también la uso mucho, que ha cambiado radicalmente su significado en los últimos cientos de años. Te hablo de guay. Algo guay es algo bueno, emocionante, que nos gusta. Una persona, un restaurante o una cantante pueden ser guays. Sin embargo, cuando se empezó a usar en el siglo XIII, se hacía como una especie de interjección de lamento o dolor, con el significado aproximado de “ay”, como recoge el profesor Alberto Buitrago en su diccionario de dichos y expresiones. De hecho este uso aparece en la conocida obra de Cervantes, Don Quijote.
Más tarde, en el siglo XVIII se funda la Real Academia de la Lengua, que recoge el término en su primer diccionario, de 1734, que relaciona el termino guay con tener dolores o poca suerte, poca fortuna.
La palabra quedó en el olvido a partir del siglo XVIII para ser recuperada en los años 80, aunque con otro significado, en el lenguaje juvenil. Aunque es cierto que no queda claro por qué cambió el significado de esta palabra.
Es cierto que este fenómeno de cambio de significado es menos incómodo, puesto que sucede con palabras más neutras, no con insultos como es el caso la reapropiación de términos.
Entonces, ¿qué pasa con la palabra zorra? ¿Podemos resignificar o podemos reapropiarnos de un término rápidamente? O en este caso las mujeres pueden hacerlo porque de repente sale esta canción que dice que viene a reapropiarse de este término, de esta palabra ofensiva.
Pues bueno, para responder a esta pregunta, yo no soy mujer y por tanto no es un insulto que yo haya recibido nunca ni vaya a recibir. Entonces, lo que yo he podido observar desde que en febrero esta canción fuera elegida para representar a España en Eurovisión, es que la opinión de las mujeres también está bastante dividida.
Hay mujeres que sí que entienden, que incluso afirman que esta canción ayuda a quitarle ese valor negativo, que puede tener un efecto empoderizante o de empoderamiento, que es una palabra muy manida, también últimamente muy usada.
Y luego hay mujeres que piensan todo lo contrario, que es un gran error utilizar esta canción y especialmente hacerlo en este foro, en un foro con tanta exposición y sabiendo que es una canción que se ha hecho efectivamente muy mediática, muy conocida. Voy a leer parte de un comunicado que compartió en febrero el Movimiento Feminista de Madrid, que no está de acuerdo con esta canción.
Ellas escribieron un escrito de queja, cuando nos quejamos de algo, estamos compartiendo nuestro desacuerdo con algo. De hecho, en este escrito de queja, solicitaban la retirada de la canción, aunque como hemos visto, esto no ha sucedido.
Este movimiento considera que esta canción insulta de forma machista, sexista a las mujeres y que es un despropósito, es decir, que es una locura, pensar que se puede liquidar, que se puede eliminar el insulto utilizándolo en una canción de forma insistente.
También dicen que resulta una ofensa a la razón y al movimiento por los derechos de las mujeres el calificar de feminista la letra de esta canción. Y dan cinco razones por las que solicitaban la retirada de esta canción como candidata a representar a España.
La primera razón es que el insulto Zorra es violencia verbal contra las mujeres, que su uso es denigrante, humillante y es bien conocido en el español, una lengua con casi 500 millones de hablantes. Según las sentencias judiciales y de los testimonios de las víctimas de violencia machista, es decir, violencia ejercida hacia las mujeres, a diario se las maltrata usando esta palabra. Y festejar, hacer fiesta, con un término que es un arma de humillación de agresores machistas, es una forma de revictimización pública.
El segundo punto dice que la canción se titula y su letra repite en 45 ocasiones el insulto zorra dirigido a una mujer. Dicen que esta reiteración, que esta repetición intensiva del insulto, incluido en su mismo título, convierte toda la composición en vehículo de la misoginia.
El tercer punto es el que más nos interesa desde el punto de vista de la lingüística, porque este movimiento dice que en defensa de la canción se argumenta la intención de resignificar el término como empoderamiento de la mujer. El comunicado dice: Esto es insultar nuestra inteligencia. En primer lugar, porque la machacona repetición, algo machacón es algo que se repite y nos da dolor de cabeza. La machacona repetición inválida la pretensión. El resultado va a ser la banalización social de este insulto, no un cambio de significado. En segundo lugar, porque asumirse como zorra y normalizar un insulto no empodera a ninguna mujer. Por el contrario, facilita el camino a que las adolescentes asuman y tomen la mirada machista sobre ellas mismas y proporciona facilidades a los comportamientos machistas. Y se preguntan: ¿De verdad queremos que las niñas crezcan asumiendo que llamarse o ser llamadas zorra las empodera?
Y los dos últimos puntos hacen referencia a lo inapropiado que un ente público, un medio público, como es Radio Televisión Española, que es quien organiza la selección de la canción española para representar a Eurovisión, decida llevar esta canción a un concurso europeo.
Yo, la verdad, estudiante, es que tengo sentimientos encontrados. No tengo muy clara mi opinión. Creo que no debería haber demasiadas limitaciones a la libertad creativa de un artista que cree una canción, una película, un libro, lo que sea. Pero creo que en este caso, como dice el comunicado, el hecho de que sea una canción que va a ser promovida por una entidad pública, como es Radio Televisión Española, sí que supone un problema y creo que es lícito que se generen estas controversias.
Luego, otro problema que veo es que me dio la sensación de que cuando salió la canción, al principio, sobre todo, que había casi como una imposición a aceptar que esta canción suponía el principio de una resignificación o reapropiación del insulto zorra.
Y creo que es algo que en realidad, aunque es un fenómeno que debe ser un proceso colectivo, también es algo muy personal. Es decir, la cantante y compositora de la canción, Mery, cuenta que las letras son autobiográficas.
Voy a leerte algunas partes de la canción para que puedas entenderlo mejor:
Ya sé que soy solo una zorra
Que mi pasado te devora
Ya sé que soy la oveja negra
La incomprendida, la de piedra
Ya sé que no soy quien tú quieres (lo sé)
Entiendo que te desespere (lo sé)
Pero esta es mi naturaleza
Cambiar por ti me da pereza
Estoy en un buen momento
Solo era cuestión de tiempo
Voy a salir a la calle a gritar lo que siento
A los cuatro vientos
Si salgo sola soy la zorra
Si me divierto, la más zorra
Si alargo y se me hace de día
Soy más zorra todavía
La cantante creó esta canción como una forma de terapia, decía que necesitaba expresar de alguna forma lo que sentía después de sentir en varias ocasiones discriminación por ser una mujer con espíritu libre. Mery empezó su carrera musical después de cumplir los 50 años y quiere dar un mensaje de libertad y celebración, de liberarse de las reglas sociales.
Esta claro que en su caso la canción le sirvió de forma terapéutica, decidió hacer ese cambio de significado y apropiárselo. Pero no se puede esperar que todas las mujeres se sientan igual.
En general, la resignificación de un insulto puede ser tanto un fenómeno individual como colectivo, y a veces involucra una combinación de los dos.
Yo lo decía en el vídeo que hice sobre la palabra maricón. Para mí sí que ha sido sanador reapropiarme de esa palabra y usarla a veces en determinados contextos, pero entiendo que no a todos los hombres homosexuales les guste. Y de nuevo, pasa lo mismo con las palabras que he mencionado antes: The N word, con la palabra sudaka, bollera…
Es por eso digo que tengo sentimientos encontrados. Puedo ver cómo para algunas personas ese insulto y darle la vuelta a su significado les ayude a quitarle el valor negativo, y que para otras sea, pues, todo lo contrario. Esa es mi forma de verlo.
¿Y tú que piensas de todo esto, estudiante? Te dejo con esa pregunta.
Espero que hayas disfrutado del episodio. Yo te espero en el siguiente, y recuerda echar un vistazo a los cursos y dejar tu email en la lista de espera si quieres mejorar tu español conmigo.
Un placer pasar este rato contigo. ¡Un abrazo grande!