¿Cómo vas, estudiante? En el anterior episodio hablamos de las consecuencias más prácticas del uso de la IA o Inteligencia Artificial en nuestras vidas, la mayoría de ellas muy positivas.
Hoy me gustaría hablarte de los dos posibles peligros del desarrollo de la IA, para muchas personas los más alarmantes. El primer peligro es la pérdida de empleos, la pérdida de trabajo, o el reemplazo o sustitución de las personas por máquinas.
El segundo peligro es: ¿Puede la IA rebelarse en contra de la humanidad? ¿Puede acabar con nosotros?
Además también hablaremos de consecuencias un poco más filosóficas de la expansión de la IA en nuestra vida. Y también de algo que nos interesa mucho a ti y a mí que estudiamos idiomas: el uso de la IA para aprender.
Te recuerdo que puedes usar la transcripción gratuita del episodio y las flashcards de vocabulario en la página web www.spanishlanguagecoach.com
Y recuerda también que si te gusta el pódcast, la mejor forma de apoyar su continuidad es valorándolo de alguna forma o compartiéndolo con otra persona que estudie español. James, uno de los estudiantes de la comunidad, me preguntó hace un par de día que cómo se podía valorar con estrellas en Spotify. Y es que es verdad que no es nada intuitivo. Tienes que ir a la lista de episodio arriba del todo y verás el botón para seguir el pódcast (te recomiendo que lo hagas para no perderte ningún episodio, por cierto), luego una campana, por si quieres recibir una notificación de nuevos episodios, luego el símbolo de ajustes (o settings), y por último tres puntos. Si clicas en los tres puntos te dará la opción de valorar el pódcats con estrellas. ¡Mil gracias!
Ahora sí. ¡Vamos a empezar, estudiante!
Y lo vamos a empezar haciendo hablando de las consecuencias para las personas que trabajan. La verdad es que tenemos un precedente, ¿no? Otra revolución que puso en pelígro el trabajo de millones de personas hace más de un siglo. Hablo de la revolución industrial, claro. El Reino Unido, el país en el que vivo, fue uno de los grandes precursores de esta revolución, y durante más de cuarenta años los trabajadores vieron como sus salarios y las condiciones de su vida en general empeoraron. En el caso de la revolución industrial el tiempo en el que se produjo y se expandió esta revolución tomó bastantes años. En el caso que nos ocupa ahora, se espera que el uso, la implementación, y la mejora de esta tecnología sea mucho más rápida.
No podemos ser ingenuos y pensar que no va a tener ningún efecto negativo, pero al mismo tiempo sí que creo que podemos tener cierto grado de optimismo porque la sociedad de hoy en día no es la misma que la de hace uno o dos siglos. La mayoría de países tienen un estado del bienestar que nos protege frente a fenómenos de este tipo.
Lo hemos visto hace poco con la pandemia mundial donde muchos países por ejemplo protegieron a las empresas y trabajadores que tuvieron que parar su actividad.
Entonces, quiero pensar que en esta transición que vamos a pasar, vamos a estar más protegidos que los trabajadores de hace uno o dos siglos. En definitiva, vamos a tener que aceptar los aspectos positivos, pero también los menos positivos de esta nueva revolución.
Pero como he dicho, no hay que ser demasiado ingenuos. Es cierto que millones de tareas, de trabajos, se están automatizando. Es decir, que ya no necesitan personas, porque las máquinas las pueden realizar solas. Se dice que para el 2030, el 30% de las tareas que hoy se realizan en Estados Unidos estarán automatizadas.
Por cierto, pequeño paréntesis para la gramática. Hemos dicho “Se dice que para el 2030”, pero ¿quién lo dice? No lo sabemos, ¿verdad? Exacto, es una contrucción impersonal, llamada pasiva refleja. Cuando no sabemos quien hace algo o no queremos mencionarlo, podemos usarla. Te doy más ejemplos:
Se habla español.
Se compran artículos de segunda mano.
Se están construyendo casas nuevas en la zona.
Esta es una de las más de 50 lecciones de español que enseño en mi curso online de nivel intermedio Español Ágil. Si te interesa inscribirte, en unas semanas, en marzo, abro las inscripciones de nuevo. Te recomiendo ir a la web y dejar tu email en la lista de espera.
Hemos dicho que esa es la predicción para el 2030, pero de hecho, algunas de estas “sustituciones” ya están pasando hoy en día. Escucha este dato: casi 25.000 trabajadores del sector tecnológico han sido despedidos en lo que va del año 2024. Es decir, en solo unas semanas, 25.000 personas se han quedado sin trabajo. Los motivos son varios, pero entre ellos se menciona que estas empresas ahora usan más que antes la Inteligencia Artificial.
Como ejemplo un poco más particular de la posible sustitución de personas por Inteligencia Artificial, podemos mencionar el caso de Alejandro Graue, un actor de voz argentino.
Alejandro trabajó durante tres meses doblando voces para un famoso canal de YouTube. Tenían que traducir el canal del inglés al español, y le parecía un trabajo prometedor. Alejandro se fue de vacaciones confiado en que al volver, continuaría con su trabajo, ya que necesitaba ese dinero para vivir, siendo padre de dos hijas. Sin embargo, al regresar, se llevó una terrible sorpresa. El canal de YouTube publicó un nuevo video en español, en el que Alejandro no había trabajado. Pero sí se escuchaba su voz. Y es que habían usado la Inteligencia Artificial para generar automáticamente la voz de Alejandro. ¡Imagínate su sorpresa! Él se preguntaba si esto significaba que ya no tendría empleo, había sido reemplazado.
Al llamar al estudio donde trabajaba, le dijeron que el cliente quería probar con IA porque era más barato y rápido. Sin embargo, no tuvo éxito. Los fans del canal se quejaron de la mala calidad de la voz generada por IA, y tuvieron que eliminar los vídeos. Aunque Alejandro continúa trabajando, no se siente tranquilo. Sabe que la tecnología mejorará y se preocupa por el futuro de los artistas de voz como él.
Al mismo tiempo, otros expertos en el tema con una opinión más optimista aseguran que la IA no reemplazará a los humanos, sino que mejorará nuestro trabajo. Creen que, en realidad, la competencia será entre personas: entre las que sepan usar la Inteligencia Artificial y las que no sepan aprovecharse, o tomar ventaja, hacer un buen uso de esta herramienta.
Es decir, que es muy posible que en el futuro cercano, los trabajadores que desarrollan IA o que tienen habilidades para trabajar con la Inteligencia Artificial tengan mejores ofertas de empleo. Mientras que si encontramos difícil usarla, va a ser más complicado encontrar trabajo.
Y ahora vamos a abordar el otro peligro del que hablaba al principio del episodio. Podemos preguntarnos: ¿Cómo de peligroso sería que la IA continúe progresando y llegue, por ejemplo, a superar la inteligencia humana? ¿Falta mucho tiempo para que esto pase? ¿Podría rebelarse, como Hal? La máquina de la escena de la película de la que te hablé en el episodio anterior.
Sam Altman, el CEO o director general de OpenIA, la empresa que creó ChatGPT, advirtió que este tipo de tecnología presenta peligros reales para las personas. Con respecto a las posibles consecuencias que el mal uso de la IA pueda tener en la humanidad dijo, “estamos un poco asustados por esto”, “debemos tener cuidado”. Entre otras cosas, mencionó estar preocupado porque esta tecnología progresa rápidamente, mientras que el proceso de hacer leyes que la controlan son muy lentas.
¿Qué piensas de esto, estudiante? Yo por un lado aprecio su honestidad, pero por otro me hace sentir miedo real, me asusta, que alguien que conoce tan bien la tecnología tenga estas preocupaciones.
Otros famosos del mundo de la tecnología también han expresado su preocupación sobre sus peligros. Por ejemplo, Bill Gates escribió que, junto con todos los buenos usos que pueden hacerse de la inteligencia artificial, también hay “riesgos y preocupaciones”. “Existe la posibilidad de que las IA pierdan el control”. “¿Podría una máquina decidir que los humanos son una amenaza, un peligro, y que sus intereses son diferentes a los nuestros o simplemente dejar de preocuparse por nosotros? Posiblemente”. Esos son palabras textuales del fundador de Microsoft. Sí, no decimos Microsoft en España.
La idea en común y más optimista que tienen los expertos es que, aunque la IA y los robots son asombrosos, increíbles, deben estar a nuestro servicio y respetar nuestros derechos. Son una oportunidad, una herramienta más, y nosotros como sociedad, debemos decidir cómo queremos que estos cambien nuestro futuro.
Muchos están de acuerdo con que es necesario que existan leyes para controlar el uso de esta tecnología, y varias organizaciones ya están tratando de hacerlo. Lo encuentran difícil, porque los problemas éticos, o sea, los relacionados con decidir qué cosas están bien y qué cosas están mal, son muy complejos.
Además, deberíamos hablar sobre el trabajo, para asegurar que la tecnología no empeore las condiciones de trabajo en lugar de mejorarlas. Podemos aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre el empleo en general, sobre cómo trabajamos y quizás explorar nuevas alternativas o nuevas oportunidades que incluyan el uso de la IA.
Sería interesante recordar que en la historia de la humanidad, todos los adelantos tecnológicos que han mejorado nuestra calidad de vida, también han causado nuevos problemas. Pienso de nuevo en la Revolución Industrial.
De la misma forma en la que la Revolución Industrial introdujo la máquina de vapor y otros avances, lo que provocó una transformación en la producción y también en la vida cotidiana de las personas, la Inteligencia Artificial está ya cambiando la forma en que pensamos y trabajamos, con la capacidad de automatizar tareas, mejorar la eficiencia de procesos o facilitar diagnósticos médicos.
Ahora vamos a abrir el melón, a hablar, de la IA en el mundo del aprendizaje, y del aprendizaje de idiomas en particular. Yo recibo frecuentemente emails de empresas que tienen una app, una escuela de idiomas, una plataforma… Todas estas empresas me ofrecen publicitar sus servicios en este pódcast a cambio de una cantidad de dinero. Lo que se suele llamar un espónsor. La verdad es que de momento siempre he dicho que no, pero las empresas suelen ofrecerte probar de forma gratuita su producto. Así que ya he usado alguna que otra app que usa la IA, es decir, que tiene profes que en realidad son una máquina y puedes hablar con ellos. Es como intercambiar notas de voz con un profe de español. A veces todavía se siente un poco artificial, pero teniendo en cuenta el ritmo de progreso, estoy seguro de que muy pronto podremos estar teniendo conversaciones con la IA de forma muy natural.
Por otro lado tengo a Jonathan, mi profe de francés, un profe de carne y hueso, es real. Con Jonathan tengo clases dos veces a la semana, normalmente de 7 a 8 de la mañana.
¿Cuál es la diferencia entre Jonathan y un profe de IA?
Bueno, la primera es que no haría una clase a esa hora para hablar con una máquina, el grado de compromiso con una persona es mucho más alto.
También, tengo la suerte de que Jonathan es capaz de darme sus opiniones, o debate mis argumentos cuando no piensa lo mismo que yo. Una IA realmente no tiene opiniones, simplemente comenta sobre lo que has dicho y te hace más preguntas.
Además no tengo ningún tipo de motivación en agradar o gustar a la IA. Somos animales sociales y por supuesto que quiero que Jonathan piense que si hago una broma es divertida, y claro que quiero que piense que estoy progresando. Hay unas expectativas humanas que no se pueden replicar con la tecnología.
¿Cuáles son las ventajas de un profe basado en la IA?
Yo diría que tiene acceso a una gran cantidad de conocimiento. Así que si por ejemplo eres ingeniera aeronáutica y quieres practicar tu español de ese campo específico es una herramienta superbuena para hacerlo. Yo soy profe de español, pero no podría tener una charla sobre ese tema en español porque no tengo ni idea.
Además es un profe 24/7, no necesitas reservar una hora para hablar con ellos.
Como digo, creo que hay que abrazar la innovación tecnológica, y usar la IA como una herramienta.
Y hasta ahora hemos hablado de los efectos más tangibles y prácticos de esta revolución, de esta nueva revolución tecnológica, pero para acabar también quiero hablar de un aspecto un poco más filosófico que se comenta mucho.
Y es que la inteligencia artificial, de algún modo, mata el proceso, lo elimina, y pone todo el foco en el resultado. Puedes generar una imagen increíble, con muchos detalles en poco segundos, pidiéndole a un software, en una frase qué es lo que quieres. Aunque el resultado de esa imagen pueda ser incluso más impresionante que el que sea capaz de producir un artista, ¿cuál valoramos más?
Creo que el ser humano está programado para, en mucho casos, apreciar más el proceso que el resultado. En español hay una expresión que dice: “la intención es lo que cuenta”. Es decir, tu resultado no es tan importante como la intención que has puesto en el proceso para llegar a él.
Piensa en el deporte por ejemplo. ¿Por qué admiramos a la selección de fútbol española o al corredor Usain Bolt? Admiramos a ese grupo de mujeres por haber ganado el Mundial de fútbol el año pasado o a Usain Bolt por batir varios récords, pero en realidad, ese resultado no tendría mucho valor si no hubieran pasado por el proceso de llegar a él. Proceso que sabemos implica esfuerzo y sacrificio.
Hace unas semanas te conté que había suspendido el examen que tienes que hacer para conseguir la nacionalidad británica. Bueno, es uno de los pasos. El examen se llama Life in the UK y tienes que aprender sobre historía, leyes, estilo de vida y cultura británica. Esta semana lo he vuelto a hacer y por fin lo he aprobado. Cuando lo suspendí, te conté que quería tomarlo como un reto y disfrutar del proceso de aprender.
En el caso de este examen, no tenía otra opción, tenía que estudiar. Pero en otras cosas la IA va a hacer que podamos decidir si queremos hacer algo nosotros mismos o delegarlo a la tecnología. Y en realidad eso ya pasa desde hace mucho tiempo.
Por ejemplo, hay gente a la que le encanta cocinar, disfruta del proceso, y otra que prefiere comprar comida preparada o semi-preparada.
O hay personas que van a Ikea y compran los muebles de su casa, y otras que disfrutan del proceso de coger un mueble viejo y transformarlo en algo nuevo, o en crear un mueble desde cero a partir de varios trozos de madera.
Volviendo al tema de los idiomas la realidad es que en muy poco tiempo nadie necesitará aprender idiomas. De hecho, ya existen dispositivos que te traducen a tiempo real lo que otra persona en otro idioma está diciendo. ¡Y es una herramienta muy útil!
Lo que pasa es que la mayoría de personas que estudian español, y hablo de personas adultas, lo hacen porque quieren disfrutar del proceso (aunque a veces resulte un poco tedioso). Porque saben que de ese proceso se están beneficiando: pueden aprender cosas nuevas, conocer gente, mejorar sus habilidades cognitivas o tener un propósito o reto en la vida.
En definitiva creo que la Inteligencia Artificial es una gran oportunidad. Una gran oportunidad para ganar tiempo, ese recurso tan valioso y del que siempre queremos más. En el futuro podremos delegar a la IA muchas de las actividades que nos roban tiempo y que no son importantes para nosotros. ¿Y qué hacemos con ese tiempo que ganamos? Pues usarlo, usarlo bien en los procesos que más disfrutamos, y si lo hacemos en compañía de otros seres humanos, pues mucho mejor.
Me encantaría conocer tu opinión sobre todo esto, estudiante. Si usas Spotify o YouTube puedes dejar un comentario. También puedes hacerlo en la página web. Te leo.
Me despido hasta el próximo episodio. ¡Un abrazo grande!