E150 Reconsiderando los 7 pecados capitales - Intermediate Spanish - podcast episode cover

E150 Reconsiderando los 7 pecados capitales - Intermediate Spanish

Oct 26, 202322 minSeason 1Ep. 150
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Episode description

Mi idea de este episodio es no solo hablar de lo que significa cada pecado capital, pero también reconsiderarlo, ver la otra cara de la moneda.

Intentar ver si en lugar de ser tan virtuosos, podemos ser un poco más pecadores y obtener beneficios no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo.

Como siempre, lo más complicado en esta vida será encontrar el equilibrio.

¡Disfruta del episodio y aprende mucho!

Free eBooks: Habla español con AI & La guía del estudiante de español

Mis cursos online:

Español Ágil - Intermediate Spanish

Español PRO - Advanced Spanish

Español Claro - Upper-beginner Spanish

Si no sabes cuál es mejor para ti, haz el TEST.


Intermediate Spanish Podcast with Free Transcript & Vocabulary Flashcards www.spanishlanguagecoach.com - Aprende español escuchando contenido natural adaptado para estudiantes de español de nivel intermedio.

Si es la primera vez que escuchas este podcast, puedes usarlo como un podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast with Spanish Language Coach

Social media:
YouTube
Instagram
Facebook

Transcript

Episodio 150: Reconsiderando los 7 pecados capitales

Hola, hola, estudiante. Si eres de esas personas que se pasa cada semana por aquí para escuchar un poquito de español en contexto, te doy la enhorabuena por tu constancia - porque no hay tantos estudiante constantes - también te doy las gracias por tu apoyo.

Si es la primera vez que escuchas mi voz, déjame decirte que mi nombre es César, encantado, y que mi propósito, mi objetivo con este pódcast es que mejores la comprensión auditiva del español, que nos entiendas mejor, que ganes vocabulario, pero también ir más allá de aprender el idioma, y que puedas aprender o reflexionar sobre diferentes temas.

Hoy por ejemplo vamos a navegar un tema que involucra la religión, en concreto la religión católica que es la que yo conozco más, porque soy español y me crié bajo esta religión. Vamos a hablar de Los Siete Pecados Capitales.

Es posible que sea útil para ti leer la transcripción mientras escuchas el episodio. La puedes encontrar gratis en la web www.spanishlanguagecoach.com. Y algo que sí que te recomiendo hacer es usar las flashcards de vocabulario disponibles en la misma página web. ¿Por qué? Porque practicando con ellas serás capaz de aumentar tu vocabulario en contexto y eso provocará que sientas mucha más comodidad comunicándote.

Y por cierto, no te olvides de darle al botón de seguir o suscribirte para no perderte ningún episodio.

Antes de meternos de lleno en la historia de los 7 pecados capitales creo que tengo que definir qué es exactamente un pecado, por si alguien no ha oído nunca esta palabra en español.

Un pecado, en términos religiosos, es cualquier acto, pensamiento o voluntad que va en contra de la voluntad y las leyes de Dios. Es una transgresión a la moral y las normas establecidas por una religión. En el cristianismo, el pecado se considera una ofensa contra Dios, y además se cree que todos los seres humanos nacen con una naturaleza pecaminosa, una naturaleza pecadora, debido al pecado original.

El pecado original, en la doctrina cristiana, se refiere al estado de pecado en el que nace toda persona debido a la desobediencia de Adán y Eva - seguro que esos nombres te suenan - en el Jardín del Edén. Estos primeros seres humanos desobedecieron a Dios al comer del fruto prohibido, no le hicieron caso, y ese acto introdujo no solamente el pecado, sino también la muerte en el mundo.

Como consecuencia, como he dicho, se cree que todos los seres humanos heredan ese pecado al nacer.

Y es por eso que si tu familia es cristiana, normalmente, cuando eres un bebé te bautizan. Durante el bautismo, que es un sacramento, se utiliza agua bendita que echan sobre tu cabeza como un símbolo de purificación y renovación. Se cree que con el bautismo, una persona es liberada del pecado original. En España normalmente este sacramente se toma cuando somos bebés, y como casi todo en España tiene también un carácter festivo, de fiesta. Ya sabes que a los españoles nos encanta la fiesta… Vamos a la iglesia, bautizamos al bebé con la ayuda del padrino y de la madrina y luego nos vamos de comida a celebrarlo. Yo soy padrino por partida doble, por cierto, dos veces. Soy padrino de mi prima y de mi hermana.

Ahora sí, hablemos del origen, de la historia, de estos 7 pecados capitales.

A lo largo del tiempo, varios pensadores y líderes religiosos trabajaron en listas de vicios y pecados. Y es en el tercer siglo d.C., donde Evagrio Póntico, un monje cristiano, escribe una lista de ocho pensamientos o vicios principales. Sin embargo, fue el papa Gregorio I en el siglo VI quien revisó y consolidó esta lista en los siete pecados capitales que conocemos hoy. Y luego te contaré cuál es el octavo pecado que se eliminó, por decirlo de algún modo, de la lista inicial.

Y es cierto que aunque los 7 pecados capitales vienen de la religión cristiana, y yo los he estudiado muchas veces en el colegio, en la asignatura de Religión Católica, lo cierto es que otras religiones también tienen sus propias interpretaciones del vicio y la virtud, de esos pecados.

Por ejemplo el budismo tiene Las tres raíces del mal (pasión, aversión e ignorancia) que sirven como una brújula moral. Una brújula es ese instrumento que nos ayuda a guiarnos, nos dice donde están los diferentes puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). Una brújula es el Google Maps de antes por decirlo de algún modo.

También el Islam, además de los Cinco Pilares del Islam, existen advertencias contra comportamientos similares a los pecados capitales.

Así que parece que hay o había una necesidad universal por intentar identificar, señalar o incluso castigar comportamientos que consideramos negativos. Todos los seres humanos independientemente de si tenemos fé por una u otra religión luchamos con dilemas morales similares. Tenemos también una brújula moral.

Y es evidente que en el caso de los 7 pecados no solo tenían el propósito de guiar a la personas hacia la salvación, sino también de mantener un orden y estructura en la sociedad. Estas normas de las que vamos a hablar hoy, aunque religiosas en origen, tenían implicaciones en cómo se estructuraban y funcionaban las sociedades medievales, por ejemplo.

Por cierto, otra pregunta que tenía antes de preparar este episodio era: ¿Por qué se les llamada pecados capitales? ¿Por qué “capitales”?

Al parecer se les llama "capitales" porque son considerados los principales pecados o las "cabezas" de todos los demás pecados más pequeños. La palabra "capital" deriva del latín "caput", que significa "cabeza". Estos pecados son vistos como las causas de otros pecados más específicos o menores. Es decir, lideran o inician otros pecados, llevando al individuo hacia malos hábitos o comportamientos que alejan, ponen lejos, al ser humano de la virtud y lo acercan, lo ponen cerca, del mal.

Y ahora sí, me gustaría analizar un poco más cada uno de los 7 pecados capitales.

Tengo que decir que mi idea de este episodio es no solo hablar de lo que significa cada pecado, pero también reconsiderarlo. Mira, yo soy alguien al que le encantan los límites. En la última empresa en la que trabajé nos hicieron un test de personalidad y uno de los rasgos que más destacaban de la mía era que apreciaba los límites y las normas. Me gustaba respetarlas y que los demás lo hicieran también. Así que como comprenderás, en principio, los pecados capitales, o sus similares en otras religiones, me pueden parecer una buenísima idea.

Sin embargo, hoy quiero reconsiderarlos y ver la otra cara de la moneda. Intentar ver si en lugar de ser tan virtuosos, podemos ser un poco más pecadores y obtener beneficios no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo. Como siempre, lo más complicado en esta vida será encontrar el equilibrio.

¡Vamos a explorarlos uno a uno!

El primero es la soberbia, y el adjetivo correspondiente sería soberbio o soberbia.

La soberbia es considerada el pecado del exceso de confianza, del exceso de seguridad en uno mismo, o la sobreestimación de uno mismo en comparado con otras personas. Es decir, una persona soberbia es alguien que mira por encima del hombro, muy buena expresión, mira por encima del hombro a los demás, los mira con un aire de superioridad, se cree superior.

El desafío aquí está en celebrar nuestras victorias sin minimizar o ignorar las de los demás. Aunque es evidente que hay personas soberbias en el mundo, creo que el mal mas común es el contrario, el de no tener suficiente seguridad. El de mirar todo lo que no hemos conseguido todavía y sentirnos mal por ello, en lugar de ver donde estamos y el camino que hemos recorrido ya y celebrarnos.

No tengo dudas de que un mundo con personas más seguras, que no soberbias, sería un mundo mejor. Especialmente porque creo que uno de los rasgos de las personas seguras de verdad es que no se sienten amenazadas por los demás e incitan a la cooperación en lugar de a la competencia.

Pero claro, es que no es tan fácil sentirse seguro de uno mismo. Nos bombardean con frases, imágenes y vídeos para hacernos sentir más inseguros.

El otro día anoté todos los impactos que recibía en menos de 24 horas y que me hacían sentir un poco mal, inseguro. Hablo de anuncios en Internet especialmente. Te resumo: cinco anuncios para la pérdida de pelo, tres anuncios sobre las arrugas en la cara y otros procedimientos estéticos, uno de disfunción eréctil y otro de agrandamiento de pene.

¡Ah! Y también varios anuncios de hombres que se grababan en su Ferrari o en su mansión diciéndome en pocas palabras que no era millonario como ellos porque era un estúpido y que debería seguir sus recomendaciones para ser un macho alfa con mucho dinero y muchas novias modelo de Victoria’s secret. En fin…

Antes he mencionado que había un octavo pecado que se había caído de la lista inicial. Este era la vanidad. Puesto que la vanidad puede considerarse una forma de soberbia, se decidió en algún momento dejar de usarlo como un pecado original más.

Pecado número dos: la avaricia.

Una persona avariciosa tiene un deseo o motivación de poseer, de tener más de lo que realmente necesita.

Es verdad que visto así no parece algo positivo. Sin embargo, el deseo de aspirar a más puede ser un motor para el progreso, la innovación y el desarrollo personal y profesional. Con equilibrio y ética (esto es fundamental), puede llevar a la creación de riqueza y oportunidades no solo para el individuo, sino también para la sociedad general.

Porque… ¿No es la acumulación de capital una de las bases del capitalismo? ¿Y no es el capitalismo uno de los sistemas más exitosos (aunque con muchas imperfecciones)?

Y como todo en esto es difícil encontrar el equilibrio.

Yo soy un firme defensor del capitalismo, pero no del capitalismo liberal que vende la idea de que los gobiernos no tienen que intervenir, y que tenemos que dejar al mercado actual libremente. Como hemos dicho es un sistema imperfecto, en teoría economía a estas imperfecciones se les llama fallos de mercado, y en esos fallos es necesario que los gobiernos intervengan para, especialmente, no dejar en una situación de precariedad a los que ya son vulnerables.

Para que este sistema funcione también necesitamos a personas que tengan una motivación extra por acumular riqueza (llámalo avaricia si quieres), que como hemos dicho tendrá un beneficio colectivo, ya que el capitalismo contempla la redistribución de riqueza de algún forma, como el pago de impuestos progresivos, donde cuánto más dinero ganas, más pagas.

Vamos con el tercer pecado capital: lujuria.

La lujuria (en latín, luxuria (probablemente lo haya pronunciado mal), ‘abundancia’, ‘exuberancia’) es normalmente considerada como el pecado producido por los pensamientos excesivos de naturaleza sexual, o un deseo sexual desordenado e incontrolable.

Es posible que conozca el cuadro "Jardín de las Delicias" de Jheronimus Bosch o como le llamamos en español el Bosco. Creo que ahora el cuadro está en Madrid, de hecho. En él se muestran escenas de placeres terrenales, con figuras humanas en situaciones extravagantes. Una interpretación del cuadro es que refleja los peligros de la lujuria, mostrando cómo el deseo descontrolado puede llevar a situaciones caóticas. Es como un cuadro que nos advierte de los excesos. Nos dice: ¡cuidado, por ahí no vayas!

Está claro que si una persona tiene pensamientos excesivos e incontrolables de naturaleza sexual es probable que tenga un problema y necesite ayuda. Pero el estigma de la lujuria no ha estado relacionado tradicionalmente con eso, sino más bien con cualquier forma de deseo o atracción sexual fuera de ciertos límites definidos por la sociedad o la religión. Durante siglos, este pecado ha sido usado para controlar y regular la sexualidad de las personas, muchas veces reprimiendo deseos naturales y sanos.

Experimentar atracción y deseo es parte de la condición humana y puede ser una fuerza positiva que lleva a la conexión, la intimidad y el entendimiento entre las personas, o bueno, con uno mismo también.

Por supuesto, como con cualquier otro sentimiento o emoción, el equilibrio es clave.

Vamos ahora con la ira, ese sentimiento de enfado muy grande y violento.

Yo hoy mismo, mientras terminada de preparar este episodio en la cafetería donde suelo trabajar he vivido, he presenciado un momento muy representativo de este sentimiento. Estaba trabajando, escuchando música relajante con mis auriculares con cancelación de ruido en las orejas, pero aún así he empezado a escuchar gritos de dos voces diferentes. He levantado la mirada de la pantalla de mi ordenador portátil para presenciar una escena un poco esperpéntica la verdad. Dos personas, un hombre y una mujer desde dos mesas separadas se estaban gritando cosas bastante feas. No conozco el contexto, no sé lo que ha pasado, pero han entrado en un bucle de decirse “f**k off” (¡qué fino soy!) el uno al otro. “F**k off” (¡qué fino soy!) “Qué te jodan”, “No, qué te jodan a ti”. Así una y otra vez, en bucle, hasta que los camareros han puesto orden y les han pedido que se tranquilizaran. El hombre ha terminado marchándose.

Estaba claro que estas dos personas estaban consumidas por la ira en esos momentos, por todas las barbaridades que salían de sus bocas, y también por sus ojos encendidos con enfado.

La ira es una de esas emociones complejas, que puede ser bastante destructiva y con la que puedes acabar montando una escena como mis compañeros de cafetería, o haciendo cosas peores como ejercer la violencia.

Pero, ¿es siempre mala? Porque la ira puede ser el catalizador, algo que active o acelere cambios sociales. Tenemos muchos ejemplos en el pasado, desde la ira colectiva del pueblo por sus monarcas avariciosos (con avaricia, del peor tipo), hasta movimientos sociales más recientes.

Como siempre se trata de usar ese impulso que te da la ira para hacer algo constructivo y no destructivo.

Vamos ahora con la gula o la glotonería.

Una persona glotona o con gula es alguien al que le gusta comer, en exceso en ocasiones.

Pero, apreciar la comida y la bebida puede ser una forma de celebrar la cultura, la tradición y la comunidad. En muchas culturas, compartir una comida es una forma de conexión y unidad.

Creo que es fundamental informarnos, saber un poco de nutrición, conocer lo que comemos, pero al mismo tiempo tampoco ser demasiado duros con nosotros mismos si cometemos algunos excesos, especialmente porque muchas personas caen en conductas compensatorias lo que puede ser un riesgo.

Penúltimo pecado capital: la envidia, o los celos.

Alguien envidioso es alguien que quiere lo que otra persona tiene, y no solo hablamos de cosas materiales, también podemos envidiar un rasgo de personalidad por ejemplo. Yo envidio mucho a las personas que saben decir no de forma asertiva, a los que no evitan el conflicto y a los políglotas. A los políglotas también los envidio.

Pero, ¿qué pasa si, en lugar de dejarnos consumir por la envidia, la usamos como motivación? Recordando que cada uno tiene su propio viaje, ritmo y camino… la envidia, en pequeñas dosis, puede inspirar y motivar. De hecho en español se usa mucho el término de envidia sana.

Y ahora sí, el último pecado capital: la pereza.

Una persona perezosa está metida en la inacción y la falta de productividad.

Pero la pereza es más que no querer levantarse del sofá. En un mundo que valora la constante productividad, a veces nos olvidamos de la importancia del descanso. Y nos sentimos mal por estar perezosos o inactivos de vez en cuando. Hay que buscar el equilibrio entre el descanso y la acción.

Porque la "pereza" puede ser en realidad una forma de autoconservación y recuperación, que nos ayude a estar mejor con nosotros mismos y también con los demás.

¿Y tú que piensas de todo esto que te he contado, estudiante?

No hay duda de que, históricamente, los siete pecados capitales, o sus equivalentes en otras religiones, han sido presentados como ejemplos de comportamientos que deben ser evitados, cosas que no hay que hacer, o incluso sentir.

Sin embargo, cada uno de estos "pecados" puede tener una doble cara que, en ciertas circunstancias, puede ser positiva para el individuo y la sociedad. La represión de emociones y deseos, en lugar de permitirnos comprenderlos y gestionarlos, puede resultar en consecuencias bastante negativas. Y es que no se nos puede olvidar que somos HUMANOS, y que probablemente todas estas emociones tienen una función también.

En lugar de reprimir estos comportamientos y emociones, debemos aprender a equilibrarlos, a canalizarlos de manera positiva y constructiva - y ahí está la parte complicada, claro.

Espero que hayas disfrutado del episodio, y que hayas aprendido alguna cosa nueva que no sabías.

Mi pequeña petición de siempre: si te gusta el pódcast, corre la voz, compártelo, recomiéndalo y valóralo en la app desde donde lo escuchas. ¡Millones de gracias!

Yo te espero con ganas e ilusión en el próximo episodio.

¡Un abrazo grande!
Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file