"Lo que" en Conversación - Ep 342 - podcast episode cover

"Lo que" en Conversación - Ep 342

Mar 10, 202524 minEp. 342
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Summary

David y Ana exploran el uso de la frase 'lo que' en conversaciones cotidianas en español mexicano. A través de preguntas y respuestas, demuestran cómo usar 'lo que' para expresar ideas abstractas y deseos. Incluyen ejemplos personales y anécdotas para ilustrar su uso correcto y natural.

Episode description

“Lo que” es una frase muy pequeña que usamos todo el tiempo en las conversaciones en Español en México y que no es tan clara como pensamos, en este episodio te ayudamos con muchos ejemplos muy a nuestro estilo.


INFO del VIAJE DE INMERSIÓN 

NEW COURSE - MASTER THE PAST TENSE IN SPANISH-- http://howtospanishacademy.thinkific.com/

🔴 PATREON http://patreon.com/howtospanishpodcast

💌 Newsletter with tips and resources https://bit.ly/3tntE7U

Journal: https://www.howtospanishpodcast.com/journal


⭐️BONUS CONTENT 

💥Vocabulary guide + Interactive transcript - https://www.patreon.com/posts/123996810


🔸ABOUT US🔸

Our purpose is to SERVE others by teaching them REAL-LIFE and clean SPANISH that they can actually use.

As Christians, we try to honor God in everything we do and say and in the way we treat others. Welcome to our community!

Get bonus content on Patreon

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Hola, ¿qué tal? Esto es How to Spanish Podcast. Yo soy David. Yo soy Ana. Hablemos un poco sobre lo que significa lo que, pero en conversación. If you would like to join the... Amigos, la verdad es que a veces lo difícil en español ni siquiera son... Los verbos súper complicados. El subjuntivo. Sí, eso tiene su dificultad, pero...

En cierta manera, ya que lo estudiaste, ya se vuelve más natural. Pero son las palabras chiquitas las que más trabajo les cuestan a los estudiantes, ¿no? Justamente este... A veces puede ser confuso. Por, para. O sea, son esas cositas que te pueden arruinar. Entonces, bueno, hoy decidimos hacer una conversación muy al estilo How to Spanish Podcast. Si eres nuevo, te explico.

A nosotros nos encanta enseñarte sí gramática, pero que es útil y necesaria. Es decir, que usamos todos los días como hablantes nativos. pero de una manera un poco más memorable. Más que puras reglas, te vamos a dar ejemplos muy prácticos. Y nos vas a poder escuchar teniendo una conversación con esta gramática en especial, pero a la vez eso te va a servir para escuchar vocabulario de otro tema.

divertirte y practicar tú mismo responder estas preguntas. Y también por si no lo sabes, somos mexicanos y entonces... Obviamente el español que usamos es el español de México y posiblemente algunas de las frases, bromas, detalles culturales que vas a escuchar. van a ser mexicanos, pero muchos de ellos van a funcionar en cualquier otro país. Así que empecemos. Bueno, entonces voy a explicar qué significa lo que. Bueno, lo que...

Si lo tradujeras al inglés, ¿qué sería? Como... The thing that or what. Ajá, pero cuando no es una pregunta. Exactamente. Entonces, básicamente, lo que se usa cuando nos referimos a una idea completa... Una idea abstracta. Déjame ponértelo así. Cuando hablamos de objetos, pues es muy concreto, ¿no? Por ejemplo, el control remoto, el cabello, la blusa, la gorra. Eso es...

No abstracto, es algo muy, muy claro. Pero cuando estamos hablando de una idea más compleja, más abstracta, que no habla de un sustantivo, entonces... se utiliza este concepto de lo, lo que. Por ejemplo, no entiendo lo que dices. Lo que dices. Todo eso es una idea muy compleja. No estoy diciendo... No entiendo el problema. No entiendo la palabra. Aquí es no entiendo lo que dices. Y lo que dices es muy amplio. Puede ser una palabra, cien palabras, una oración, etc.

Tenemos otro ejemplo así, ¿no? Por ejemplo, decimos lo que quiero es descansar. Y también es bastante... hasta poco material, ¿no? Podríamos decir. Y lo que quiero en este caso es como decir la cosa, la necesidad. que yo tengo, la situación que quiero es dormir, descansar, relajarte. Entonces... podríamos tal vez no usarlos si fuera algo más específico, ¿no? Como quiero la pizza y ya. Sí. Quiero tu amor. Pero aquí en lo que quiero es, esa construcción es...

what I want, the thing that I want. Y esa construcción empieza con lo que, porque es una cosa amplia. ¿Podrías decir lo que quiero es esa pizza? Sí, sí podrías, pero el punto es que la primera parte es the thing that I want, lo que quiero. Y no es una pregunta. Entonces ese what no es una pregunta.

Entonces, vamos a ver cómo funciona esto. Te va a quedar mucho más claro cuando veas toda la conversación que vamos a tener en este momento. Son preguntas de conversación que tú puedes hacer con tus amigos hispanohablantes. con tus otros compañeros de español. Y en este caso, pues nos va a saber preguntar usando lo que y responder usando lo que también.

Y va a ser un poquito, no va a ser tan, este, tal vez tan chistoso como este episodio pasado que les gustó mucho. ¿Qué prefieres? De que prefieres, pero va a haber cositas similares, entonces... Vas a, como decía Ana, vas a aprender divirtiéndote. Así que voy a empezar yo. Te voy a hacer una pregunta. ¿Qué es lo que más te gusta hacer en tu tiempo libre? Muy bien. ¿Qué es lo que más?

Y esto lo puedes replicar con cualquier cosa. Lo que más te gusta, lo que menos te gusta, lo que más te asusta, lo que más te emociona. Puedes personalizar tu pregunta. Entonces... ¿Qué es lo que más me gusta hacer en mi tiempo libre? Lo que más, más, más me gusta hacer actualmente como mamá es descansar. Pero pensando en otras cosas, creo que lo que más disfruto realmente Es hacer algo en silencio. Puede ser, por ejemplo, leer algo o ver una serie de televisión. En mute.

En silencio. Bueno, no. En silencio me refiero a sin hablar con otras personas. Es como volver a mi mundo interno sin tener que hablar. Entonces, básicamente eso es lo que más disfruto. Vale, entonces ahora me toca a mí preguntarte. David, ¿qué es lo que más odias hacer en la casa? Ay, qué difícil. Porque me lo estás preguntando tú. Puedes decirme la verdad. Puedes decirme la verdad. esto es trabajo entonces solo es un ejemplo voy a ser sincero lo que más odio hacer de las tareas de la casa

Tal vez hay dos cosas. Uno es poner los garrafones en su lugar. Y es justamente la tarea que más te pido. Claro, porque si tú no sabes, en México usamos El agua potable la utilizamos en garrafones que son grandes... ¿Cómo decirles? Como una botella. Una botella muy grande de 20 litros. Entonces pesan 20 kilos. O sea, 40 libras más o menos. Pues son un poco pesadas y son... difíciles de mover, ¿no? Algo tienen como... No están tan bien diseñados, me parece.

Entonces, no sé por qué odio, odio moverlos. Los entrega el camión, los deja en nuestra puerta y yo tengo que llevarlos a un lugar en nuestra casa. Si por ti fuera, estarían ahí toda la vida. No los pondrías adentro. Creo que mi número uno de lo que más odio. Y abajito, abajito, otra cosa de lo que más odio es llevar la basura al contenedor. ¿En serio? ¿Por qué? ¿El dolor o caminar? como caminar con esa cosa pesada y siempre tengo en la memoria que podría

Perdón, en la mente que podría romperse la bolsa de basura. Ah, claro. Y hacer un desastre en la calle y tener que recogerlo. Entonces, sí, eso también para mí es lo que más odio. A ver, cuéntame. Muy bien. Vamos con otra pregunta para Ana. Uy, este va a ser muy interesante. ¿Lo que estudiaste en la escuela te sirve en la vida real? A ver, depende, porque lo que estudié en la primaria, secundaria, en ese, digamos, como tronco común, lo que todo mundo, lo que todo mundo estudia. Realmente...

Algunas cosas, sí. Otras cosas... Como sumar y restar. Sumar y restar. Pero otras cosas como la hipérbole y las parábolas y cosas así matemáticas raras. Por supuesto que nunca en la vida... Lo he usado, ¿no? Pero específicamente lo que estudié en la universidad y en la preparatoria. Sí, definitivamente lo uso todo el tiempo cuando estoy creando el contenido para How to Spanish, cuando tengo ideas.

relacionadas al negocio, cuando hago los cursos, entonces Sí, aunque no hago exactamente lo que estudié, que fue interpretación y traducción, sí me sirvo. Sí, creo que eres un caso un poco excepcional porque al menos en lo que yo conozco, muchos de mis amigos, lo que estudiamos todos... Fue contabilidad y finanzas, ¿no? Ok. Y conozco que muchos de ellos pues ya no se dedican a eso. O sea, hacen mercadotecnia o hacen ventas, hacen... dirigen una empresa o lo que sea. Tal vez un poco relacionado.

Pero no como tal contabilidad. Entonces creo que es algo muy específico de tu carrera que sí puedes usarlo. Sí. A ver, ahora yo tengo otra pregunta para ti. qué es lo que más te molesta cuando viajamos? Yo sé. A ver, dime lo que tú piensas. O yo te digo primero lo que pienso que te molesta. Ok. Pienso que lo que más te molesta cuando viajamos es que las almohadas

No funcionen para ti. Que la altura, la suavidad o firmeza no funcionen para ti. Soy muy especial con mi manera de dormir. Solo duermo en una posición. Entonces sí, algo de lo que me molesta al viajar es el tema de las almohadas. No lo había pensado. Estaba pensando más como en... Yo sí porque siempre dices voy a llevarme mis almohadas. Tenemos espacio en el coche. Y de hecho vamos a hacer un pequeño chisme aquí familiar.

Esta última vez que viajamos en enero, en diciembre, no me acuerdo. En diciembre. Olvidé mi almohada y dije, bueno, pues ya no pasa nada. Voy a dormir con una almohada normal. Y odié la almohada del hotel en el que íbamos a estar cinco días, entonces en el siguiente... Espera, ¿odiaste todas las almohadas que había? Porque había como ocho almohadas en la habitación. No, ninguna me gustó, entonces...

Salimos del hotel la siguiente mañana y fuimos a comprar una almohada diferente. Una almohada nueva porque al joven no le gustó su almohada. Señor, por favor. Bueno, ¿qué otra cosa? Es difícil. Lo que más me molesta al viajar... ya sé que las personas entienden que estás viajando que eres turista y muchas veces quieren aprovecharse de eso y venderte todo, ¿no? Y es así como...

no, no, solo quiero disfrutar en paz mis vacaciones y a veces también con los turistas les venden más caro, ¿no? Algo que puedes conseguir muy barato. Entonces, sí, creo que eso es lo que más me molesta de los viajes. Bueno. muy bien vamos con otra ¿Qué es lo que más valoras en una amistad? Uy, aquí es para ponerse filosófico. Filosófico. Ay, no sé. Sería difícil para mí elegir así como que lo que más, lo que más valoro. Porque valoro muchas cosas.

Ok. Bueno, en una amistad es un poco diferente porque es más específico que decir una relación, ¿no? O sea, para mí, una relación muy cercana, por ejemplo, una amistad muy, muy cercana o una pareja o algo. Lo que más valoro es la honestidad, definitivamente. O sea, que me mientas es como lo peor que me puedes hacer. Pero en una amistad así como más casual, más así, este...

Pues no sé, tal vez asumo que a lo mejor me vas a mentir, pero no pasa tanto. No en mi cara. Sí. Lo que más, más valoro en una amistad es la autenticidad. La autenticidad. Ajá. Que... Que seas lo que dices. Ok. Y que hagas lo que dices y que concuerde con lo que eres. ¿Se dan cuenta? Es un poquito lo mismo, pero de otra manera. Ajá. Como no mentir. O sea, para Ana es muy importante que no le mientan.

Y si eres diferente, finalmente estás mintiendo sobre ti mismo, ¿no? Exacto. Y yo sé que la gente tiene secretos. O sea, no me tienes que contar tu vida entera. Pero creo que lo que me llega a hacer sentir... insegura cerca de otras personas es sentir que se comportan diferente cuando están conmigo a cuando están con otras personas. O cuando hablan mal de otras personas conmigo es como, entonces tú hablas mal de mí con los demás. O ¿cómo? ¿No? O que digan, no, es que...

Este... Para mí la familia es súper importante. Y después los ves que están hablando súper mal de su familia. O sea... a mí me confunden mucho y me hacen sentir muy insegura. Yo Si tú eres psicólogo, tal vez tienes teorías de por qué esto me parece muy raro. Pero bueno, eso es como lo que más me... lo que más valoro. Exacto. Entonces ya sabes, si quieres ser amigo de Ana, tienes que ser sincero. no tienes que mentir y tienes que comprarles pasteles de chocolate sin gluten

Exacto, ya con eso, invitarme un cafecito y ya. Muy bien. A ver, ¿qué es lo que nunca, nunca harías en tu vida? Así una cosa que jamás, ni porque te pagaran. Lo que nunca haría sería comer caca con sabor a pastel. Si no has visto nuestro episodio de ¿Qué prefieres? Te lo recomendamos. Es el favorito de muchos. Así que es un comercial que vale la pena. Por ahí te vamos a dejar el enlace al episodio. No, en serio, lo que nunca haría en mi vida, este...

¡Aww! ¿En serio? Sí. Bueno, estás diciéndolo frente a casi cien mil potenciales testigos. Ok, ya saben. Por favor, este, háganlo cumplir su palabra. Muy bien. ¿Y tú? A ver, esta sí quiero que la contestes. Te la regreso. ¿Qué es lo que nunca haría? Eh... Lo que nunca haría sería meterme a un contenedor lleno de cucarachas. Ni aunque pudiera ser hiper y súper cuantimega millonaria. Cuantimega. Así como que...

Por siete generaciones nadie en mi familia tuviera que trabajar para empezar. Eso no es algo bueno. Y... Y nunca lo haría. No. Wow. Le tengo miedo a los insectos, especialmente a las cucarachas y no podría. Me moriría. ¿Para qué quiero el dinero si voy a estar muerta? ¿Cómo reaccionas cuando las cosas no son lo que esperabas? Creo que cuando eso pasa lo que siento es frustración, ¿no? Ok.

Bueno, creo que es como un proceso. Es tal vez un poco como un... ¿Cómo le llaman? Los procesos de luto. Es como, primero... A veces depende de qué hay de por medio. Por ejemplo, si hay dinero de por medio y te estafan, como... Ajá. Este... Primero... Nos acaban de estafar, amigos. Entonces estamos un poco... Pero todo bien. Solo fue poquito dinero. Sí, sí, sí. Bueno. digamos, primero te enojas, ¿no? Después pasas a decir...

¿Qué estaba pensando? Analizas la situación, ¿no? Así como, a ver, esto parecía bien, no sé qué, bueno. Y después a veces te enojas contigo mismo de cómo pude caer en eso. ¡Qué burro! Ajá, qué tonto, qué burro. Y finalmente yo diría que lo que siento es resignación, ¿no? ¿Y qué es lo que más dura en tu interior de esas etapas? Tal es como... porque para mí lo que más dura es el enojo definitivamente creo que para mí lo que más

dura es como esa sensación de frustración, arrepentimiento. Así como... ¡Ay, no lo hubiera hecho! Exactamente. O sea, más que echarle la culpa a alguien que lo hizo mal... a la situación como tal que nos salió al defraudador en este caso ¿Cómo fui tan tonto? Para caer, ¿no? Y no sé. Piensa que ese es su trabajo. O sea, ellos son buenos en estafar. Es su trabajo. Es muy triste, pero sí. Literal, hay gente buena en estafar. Qué triste. Pero bueno, sí, eso sería mi...

Mi proceso de lo que me hace sentir. Ok. Muy bien. A ver, Ana, ¿puedes contarme lo que pasó la última vez que te perdiste en una ciudad nueva? Ajá. Y aquí es muy común, por ejemplo, decirle a alguien, oye, fíjate lo que me pasó. O déjame contarte lo que me pasó. El chisme. Lo que. O sea, es súper común decir eso. Entonces, déjame contarte lo que me pasó y te voy a decir que ni siquiera era una ciudad nueva. Era mi propia ciudad, la Ciudad de México, donde nací y crecí.

Bueno, que solo para tu favor debo decir que perderse en Ciudad de México es normal. Es un poco normal, pero cada zona de la ciudad, si no la conoces, es como una ciudad nueva. Es tan enorme. Que sí es común, pero bueno, adelante. Bueno, aquí te va lo que pasó. Fue un gran chisme. Un día mis papás me pidieron ir a recoger a mi hermana a la escuela. Conozco la historia. Y su escuela era una prepa que estaba en Coyoacán. Muchos de ustedes que han viajado tal vez conocen Coyoacán.

Y entonces me dijeron, tienes que tomar el metro, te bajas en tal parada y después ahí no sé qué, sale un camión. El camión debe de decir división del norte. Y cuando llegas ahí, ya te bajas y ya es la zona que tú conoces. Y yo, ah, sí, sí, sí, ya ubico, ya sé dónde es. Y ya sé que ahí puedo tomar otro camión y llegar a la calle de la escuela de mi hermana o caminar. Ok, todo bien.

Pero yo me pongo muy nerviosa cuando tengo que andar en transporte público o manejar en un lugar que nunca conozco, ¿no? En el que nunca he manejado. Entonces el punto es que todo iba bien, llegué en el metro, tomé el camión correcto, pregunté tres mil veces, así como, pero este camión sí llega a tal lugar, ¿verdad? ¿Cuántos años tenías? Tenía probablemente 18, 19 años, algo así. ¿Y ya estábamos casados? No, no, no. No estábamos casados. Vivía con mis papás. Ok. Y bueno, el punto...

División del Norte es una avenida muy grande, súper larga. Y el punto es que yo tenía que bajarme justo cuando el camión llegara a División del Norte porque yo no iba a... Seguir por División del Norte simplemente era el punto, el cruce, donde iba a tomar un camión para otro lado. Y le dije al conductor, este... Voy a División del Norte. Sí, y ya, pagué mi pasaje. Tus cinco pesos. Y después...

Se empieza a subir gente al camión. O sea, yo quería estar enfrente como para poder ver bien. Pero se empezó a subir gente al camión y me empecé a hacer para atrás, para atrás, para atrás. Y yo así de no veo nada. Y ya cuando vi el reloj dije, ya pasó mucho tiempo, o sea, no, yo creo que ya me perdí. Entonces ya, así hice, fui quitando a las personas, con permiso, con permiso. Fui pasando hasta enfrente donde estaba el conductor y le dije...

Oiga, ¿ya pasamos División del Norte? Y me dijo, uy, sí, mija, hace muchísimo tiempo. Y yo, ¿cómo? Y dije, bueno, aquí me bajo. Pues ya me bajé. Y yo no tenía ni idea de dónde estaba. Era así como no sé qué es esto. No tenías ni idea ni dinero. No tenía ni idea ni dinero. O sea, porque el camión no cuesta mucho dinero. Yo no tenía pensado tomar un taxi ni nada así. Entonces no tenía mucho dinero, ¿no? Y ya, empecé así como a mirar a mi alrededor. Ok, ya vi cuál es la calle.

Y luego le llamé por teléfono a mi papá. Y mi papá tenía una junta o algo. El punto es que él no podía venir a salvarme, ¿no? Entonces, yo dije, ok, lo que me queda es regresar. O sea, si llegué así, pues por lo menos... Puedo tomar la calle en el sentido contrario y llegar eventualmente al cruce, ¿no? A División del Norte.

Porque así no me voy a perder. Bueno, no. Dije, voy a tomar el camión del otro lado y ya. Es súper simple, ¿no? Resulta que ese día había una manifestación. Que es un bloqueo en las calles. Un bloqueo. Y todo ese lado... estaba cerrado. Entonces yo no podía tomar un camión. Así que dije, bueno, pues voy a tomar un taxi y le voy a explicar, le voy a decir, por favor, llévame exactamente a este punto. Él sabe manejar, seguramente él puede llevarme, ¿no? Conoce mejor la ciudad.

Y ya le hice una parada a un taxi, yo así orando que por favor fue una persona amable, decente, etcétera, ¿no? Y ya, este, me subí al taxi. ¿Y no le dijiste, oye, nada más traigo 20 pesos o algo así? No, no, no le dije, fue así como... Pues bueno, a ver qué pasa, ¿no? Porque según yo, según yo no era tan lejos. O sea, no podía haber... Porque no habían pasado dos horas. Sí, claro. O sea, habían pasado algunos minutos. Y dije, bueno, a ver, entonces ya le expliqué

Y ya me fue llevando, pero por el mismo bloqueo, la misma manifestación. Tuvo que dar como muchas vueltas. Sí, y había mucho tráfico. Entonces... el taxímetro, que es la maquinita que está ahí y que vas viendo cuánto dinero te va cobrando. Yo así tenía, no sé, pon tu 25 pesos y yo veía así 19, 20, 21 y yo ¡no! Y yo le dije, señor, yo creo que me voy a bajar aquí porque ya no me va a alcanzar, solamente tengo este dinero. Y me dijo, ok, se orilló y me dijo, mira.

Este camión que está aquí enfrente, ese camión te va a llevar exactamente a donde necesitas. Y toma, cuesta como 10 pesos. Y me regresó dinero. Y mucho más, porque si eran como 10 pesos, no sé, me regresó, no sé, más. El punto es que me regresó mucho dinero. Y este me dice, te subes, le dices no sé qué, así como si fuera mi papá, me explicó qué hacer.

Y ya me bajé. Le dije, muchísimas gracias, señor. Dijo, sí, sí, con mucho cuidado. Y fue como súper lindo, pero a la vez me sentí bien tonta. Oye, pero está padre esta historia porque... Lo que podemos aprender es que todavía hay gente buena. Lo que podemos aprender.

Todavía hay gente buena en las grandes ciudades también, ¿no? Dispuestos a ayudar a una adolescente perdida sin dinero. Porque aparte lo interesante es que tenías que volver con tu hermana y no ibas a tener para el camión de las dos. de regreso. Yo asumía que ella tenía dinero. Ya no me acuerdo, pero... De hecho, creo que ni fui por ella. O sea, creo que al final me regresé a mi casa. Ya no recuerdo qué pasó. Y tu hermana sola en la escuela. Sí, fue un desastre. Pero mi hermana...

ella sí se sabía mover muy bien en la ciudad, entonces ella no tenía problemas. Muy bien, pues esperamos que hayas aprendido, que te hayas divertido también con nuestras respuestas, nuestras historias y que puedas ser mucho mejor. en lo que te propones. Ajá. Y te dejo un ejercicio, una tarea. Responde... en un comentario, ¿qué es lo que te motiva a aprender español? Cuéntanos, queremos saberlo y así puedes usar esta estructura. ¡Nos vemos! ¡Adiós!

This transcript was generated by Metacast using AI and may contain inaccuracies. Learn more about transcripts.