Thank you. Hola, ¿qué tal? Esto es How to Spanish Podcast. Yo soy David. Yo soy Ana. Hablemos un poco sobre eufemismos, formas en las que decimos cosas de manera menos directa. Hola, bienvenidos a otro episodio y esta vez, como ya te dije, vamos a... tener un tema del lenguaje, del lenguaje de la vida real. No sé si ustedes conocen esta palabra eufemismo. Es un poco difícil de decir en español por el eu, como Europa, europeo eufemismo. Y un eufemismo, eufemismo, es básicamente una palabra...
que usamos en lugar de otra que es considerada más grosera o más directa, por ejemplo. Lo que buscamos siempre es ser políticamente más correctos si recuerdas hemos hablado en muchas ocasiones sobre cómo los mexicanos no nos gusta mucho ser directos nos da un poco de miedo nos da incertidumbre Pues...
Tal vez crear conflicto, ¿no? Creo que no nos gusta el conflicto. Y también lo hemos comparado inclusive con el tema de conflictos políticos. México es uno de los países más neutrales del mundo. Es como yo no quiero peleas con nadie. Entonces, eso se transmite a nosotros como individuos, como ciudadanos, y tratamos de siempre suavizar las cosas, excepto cuando estás en un modo juego.
de molestar que eso es muy común entre amigos sobre todo en etapa como adolescente secundaria y todo esto es muy común estos juegos pero fuera de eso siempre tratamos de ser muy cuidadosos con lo que decimos y puede ser bueno, pero a veces también puede ser problemático. Sí, y lo más común es encontrar eufemismos de groserías, ¿no? En lugar de una grosería directa existe otra palabra, pero no es lo que vamos a hablar hoy, vamos a hablar de otros eufemismos que son más difíciles de entender.
o de comprender porque los usa todo mundo. No todos hablan con groserías, por lo tanto, no todos usan eufemismos de ese tipo. Pero estas palabras sí son muy, muy, muy usadas. Y creo que te va a ayudar a entender un poquito más nuestra cultura, pero también nuestro lenguaje. Entonces, comencemos.
Vamos a empezar con algo que tiene que ver con aspecto físico. Y una vez más, no queremos ser groseros ni nada, simplemente estamos expresando en la manera como nos expresamos. Y justamente la gente... Sí, perdón, en México. Trata de no ser grosera con este tema, ¿no? Y en especial con las personas que tienen sobrepeso o que son un poquito obesas. Tenemos una manera muy tierna de decirle. Está llenito.
llenito, ajá entonces aquí lleno está jugando con esta idea de vacío y lleno entonces en teoría alguien flaco estaría vacío aunque no lo decimos así Y alguien gordo estaría llenito. Y esto es importante porque gordo, la palabra gordo, en sí no tiene nada de malo, pero puede ser muy directa y puede considerarse grosera. Por supuesto, se puede decir gordito. Eso es muy común, ¿no? Cambiarlo a gordito.
E incluso gordito se usa como una forma de amor entre pareja. Como, ay, gordito, te amo, ¿no? Y es un poco raro. Es un poco raro, pero muchas parejas creo que... no diría yo de nuestra generación, tal vez una generación más arriba, utilizan mucho esta frase para decirse en ambos... géneros, ¿no? así como ay mi gordita, te traje no sé qué o así, no sé, para mí es un poco incómodo creo
Para ti también, no te gusta. Pero es algo que se dice. Entonces, estar llenito o estar gordito es una de las opciones para decir a una persona que... No es delgada. Exactamente. Políticamente correcto, no es delgada. Muy bien. Me toca la siguiente, ¿no? La siguiente ya la hemos mencionado antes.
Viejo. Viejo es una palabra muy demasiado directa. A los mexicanos no les gusta. Para nada. Si tú le dices a alguien es que sí, yo soy viejo o sí, este, tu madre ya es vieja. No, no, no, no. Te metes en un problema. Sí, exacto. No es una grecería, pero es muy... no es aceptado culturalmente, ¿ok? Entonces nunca digas viejo o vieja.
Siempre está la opción de usar un diminutivo como viejito. Eso es fácil de entender. Pero un eufemismo que quizás no conocías, es decir, de la tercera edad. Una persona de la tercera edad. Nunca decimos la primera edad o la segunda edad. Eso no existe. Solo la tercera edad. Que son, de hecho, oficialmente de 65 años hacia arriba, ¿no? Algo así. Y esto lo puedes escuchar muchísimo en campañas del gobierno, campañas de salud, etc. Es como las personas de la tercera edad, bla, bla, bla, bla, bla.
Y hay una más que también se ha estado escuchando. Yo lo he escuchado un par de veces últimamente, que es adultos en plenitud. Entonces... Todavía me parece que es mucho más suave que tercera edad. Exacto. Porque tercera edad sí te habla de tiempo, ¿no? Pero bueno, adultos en plenitud me parece que está... hablando de lo opuesto, ¿no? Como ya viviste todo, ya estás como en el límite de la sabiduría o algo así.
Entonces, bueno, me parece interesante. Y otra más es decir adultos mayores. Ah, sí también. Es común escuchar eso. Muy común. Ok, vamos con la siguiente, que es... unos que no me gustan para nada a mí, porque se usan para referirse a alguien a embarazada. ¿Por qué estar embarazado es malo? O sea, ¿por qué sería directo decir, estás embarazada?
¿No? Pero aún así, no sé por qué culturalmente existen otras formas de decir... de decir esto. Entonces, ¿cuáles son? Una manera de decirlo es... ¿Está esperando? Así como esperando el camión, está esperando... El fin del mundo. Está esperando que el doctor llegue y le saque al chamaco. Y lo peor, peor, peor para mí, esta es mi opinión, pero es cuando una mujer ya tuvo un bebé. Se puede decir dar a luz, por ejemplo. Eso es como muy común.
Pero yo odio que digan ya se alivió o cuando se alivia. Aliviarse es el verbo que significa recuperarse de una enfermedad. Y estar embarazada no es una enfermedad, ¿no? Es un estado, es una condición diferente. Entonces... cuando dicen, ay, ya te aliviaste, para mí es como, no estaba enferma. Y es chistoso. Yo también siempre me ha molestado un poco ese término y algunas veces lo he dicho de broma.
Con amigos o familia cercana y les digo, ¿pero de qué estaba enferma? Y me contestan, de un chipote chillón. Un chipote chillón. Que es una referencia a dos cosas, ¿no? A El Chavo del Ocho. Y pues que un niño sale y llora al momento de nacer. Pero bueno, eso es lo que algunos dicen. Y vamos con otra manera de suavizar las cosas. Las enfermedades nunca son agradables.
Y a veces no nos gusta hablar de ese tema. No sé por qué las personas tratan de suavizar esos elementos. Entonces, otras maneras que tenemos para hablar de una enfermedad, es decir, tiene problemas de salud. que claramente es una enfermedad o cuando es un poquito más grave tal vez más allá de una gripa o algo más común podemos decir se encuentra en un estado delicado O un estado delicado de salud. Exactamente. Es una manera de decir, pues, está muy enfermo, ¿no?
Y una forma más común, porque esto lo puedes escuchar en términos como un poco más formales o algo así. Cualquier persona lo puede decir, pero si tú fueras una persona del gobierno que quiere hablar de esto, usarías algo así, porque es como más formal. Pero así en el día a día tú podrías decir estar malito. Estar malito o estar malita es una forma de decir estar enfermo o sentirse mal. Y bueno, ¿qué otras situaciones a la gente le gusta suavizar? ¿Qué otras formas podríamos decir?
Como decorar, este, ser menos directo. Menos directo y a veces es ser como un poco evasivo, ¿no? Como... ¿Tratar de no ver la realidad como es? Yo creo que es más bien tratar de no ofender. Yo creo que estamos tratando de no ofender porque a lo mejor para mí, o sea, podrías decir es que... Todas las formas de cuerpo son... O sea, existen y qué. O sea, no pasa nada si eres flaco o no eres flaco o lo que sea. Pero...
Cuando estás hablando con alguien, no sabes cómo se lo va a tomar. No sabes si va a reaccionar mal, ofendido, lo que sea. Y como dijo David, tenemos miedo a eso. Y creo que justamente acabas de hacer un ejemplo ahorita. Sí, porque dije... Y de hecho, conozco tanto a Ana que sé su manera de pensar y su manera de hacer esas micropausas que hace, que dijo...
Una persona flaca, no importa que seas una persona flaca o otro tipo. Porque justamente la verdad es que siendo directos en el lenguaje tendríamos el antónimo. Estamos hablando de antónimos. Sí, flaco o gordo. Flaco o gordo. Punto. Se acabó. Estamos exponiendo un tema. Pero aún así, ella como mexicana la traicionó al subconsciente en este momento. Entonces, otra de las cosas que me parece que son muy duras... nunca vas a escuchar a alguien que le dice es que tú eres pobre. Uy.
O en el gobierno, vamos a ayudar a los pobres. Bueno, sí, ahora más como en el discurso... El presidente actual, sí, pero en general... Sí, ambos presidentes, la presidente actual y el presidente anterior... por el estilo de política que tienen, sí es algo que escuchas mucho, ¿no? Pero otros políticos no dicen la palabra pobre. Tal vez lo que aman por el término general que sería como pobreza, pero bueno. Personas en situación de pobreza en lugar de decir personas pobres. Exactamente.
Entonces tenemos muchas maneras, bueno, algunas maneras para hablar de este tema, de las personas que tienen pocos recursos. O incluso cuando tú estás teniendo un momento... Con menos recursos. Un momento de dificultades económicas. Esa es una forma de decirlo. Muy políticamente correcta. Exacto. Entonces, justamente el primero de ellos es ser una persona de escasos recursos. Y la verdad es que me parece demasiado darle la vuelta escasos recursos tal vez es esta peor, es como decir
Tienes pocas cosas, ¿no? Ajá. Y además, fíjate, es muy raro porque en español casi siempre decimos la cosa y luego el adjetivo, ¿no? Este casa azul, no azul casa. Persona de azul casa. Y es así, ¿no? Debería ser persona de recursos escasos. Pero nunca decimos eso. Siempre es al revés. Escasos recursos. Ni siquiera lo había pensado. Es un concepto ya muy... Que escuchas mucho tiempo también. Que no lo había pensado. Otro concepto. Este también es...
Terrible. Está súper mal usado. Sí. Es ser humilde. ¿Por qué? Humilde. Pues sí, humilde es lo contrario a ser soberbio. Alguien soberbio es como yo puedo con todo y yo soy muy bla bla bla. Y alguien humilde es alguien que decide no ser así. No es alguien que está obligado a ser así. sino alguien que dice, yo no soy mejor que nadie, todos somos iguales. Me pongo al final, pongo a los demás antes que yo. Exacto, es una... Es una... Cualidad. Cualidad, es una...
cosa de personalidad, algo que alguien elige ser. Y la verdad es que pocos dirían, yo quiero ser pobre, ¿no? Entonces, para empezar, humilde no tiene nada que ver... Con dinero. Pero mucha gente dice ser humilde o ser de humilde condición. Ser de humilde condición es una forma para decir pobre. Entonces, a nosotros David y Ana no nos gusta.
Pero mucha gente lo usa y tú lo vas a escuchar por ahí. Y es interesante también pensar que no necesariamente una persona con poco dinero va a tener un carácter humilde. Puede ser una persona... Que sea... Que sí, que tenga poco dinero, pero que quiera, no sé, ser egoísta, quiera ser... Me entienden. Creo que este carácter no tiene nada que ver con el dinero, pero de alguna manera históricamente se ha asociado a la gente pobre con ser...
Humilde. Yo tengo esa teoría. O sea, que viene de este momento en nuestro país en donde estaba todavía más separada la riqueza. Y los ricos eran como los señores que tenían prácticamente a los esclavos, ¿no? Y entonces tenían que ser humildes. Así como de sí, sí, no importa, no importa porque pues de eso dependía su vida y de eso dependía su trabajo. Yo diría ser agachado. Ser agachado, exactamente. Si estás en Patreon te vamos a explicar un poquito más sobre eso. Y bueno, y la otra...
Que, como decía Ana, es más bien cuando estás en una situación no necesariamente pobre, sino de escasos recursos. Es decir... Que no quieres gastar tanto, que a lo mejor se te va a acabar tu pago del mes antes de que acabe el mes. O que por algo estás ahorrando para algo muy específico y no puedes gastar de la misma manera que gastabas antes. Ajá, es decir... apretarse el cinturón. Me estoy apretando el cinturón, ¿no? Ajá. ¿Y por qué se...?
¿Será eso? ¿Será porque comes menos y por lo tanto necesitas recorrer tu cinturón un poco? Pues tal vez como para sentir que... Que tu estómago... Está lleno. Tiene menos espacio. Está lleno. No sé. Es bastante interesante. Pero créeme que si dices... Me estoy apretando el cinturón. Todo el mundo va a entender.
No sobre un tema físico de tus pantalones y eso tiene que ver con dinero. Estoy intentando no gastar mucho dinero, ¿no? Porque no tengo mucho en este momento. Vamos con otro y es el tema de estar borracho. Alcoholizarse. Sí, exactamente. Entonces, cuando alguien está borracho, puedes decir eso, pero hay otras formas de decirlo. Algo muy chistoso es que pocas personas, creo, la verdad es que nosotros no tomamos...
Pocas personas dicen soy un borracho o estoy borracho, ¿no? Me parece. Entonces hay maneras como para suavizar. Inclusive cuando estás escuchando conversaciones y alguien dice no, es que ayer andaba bien. Happy. Happy, sí, en inglés. Y no sé por qué en inglés, happy. Ajá, andar happy. Es estar como borracho. Algunas personas diferencian un poquito entre estar borracho y estar happy.
Que es que Happy es como el preborracho. Sí, ajá, como el preborracho. Como, sí, no sé. Como ese momento donde estás entrando al mundo de la borrachera. Y ya borracho, ya es borracho, borracho. Otra forma es decir andar jarra. Jarra es el utensilio que se usa para contener alguna bebida, agua, por ejemplo, y luego lo sirves en un vaso. Esa es la jarra, entonces andar jarra. Y la más mexicana de todas que todo mundo conoce es andar pedo.
Y esto se considera un poco vulgar, o sea, es como no es muy amable, pero pedo no es una mala palabra realmente, no es una grosería. Que normalmente pedo solo... tiene que ver con gas, ¿no? Sí, una flatulencia. Una flatulencia en términos médicos. No sé cómo llegó a este tema de la borrachera. Que realmente pedo significa muchas cosas. Puede ser problema, borracho. Eso da para otro episodio, pero sigamos. Pero bueno, sí. Vamos con otro. Otra de las cosas que no nos gustan es cuando...
Alguien fallece y tienes que hablar sobre eso. Dijiste fallece, pero eso es un eufemismo. Dilo correctamente. Igual me falló, me falló. Eres mexicano. Cuando alguien muere. Cuando alguien se muere, cuando alguien ya no está con nosotros. Exacto. Es difícil. La verdad es que es uno de los temas más difíciles. Y creo que...
Tal vez en muchos idiomas también, ahora que lo pienso, pero sobre todo en la cultura mexicana, a pesar de que hablamos mucho de la muerte y somos bien valientes, entre comillas, y todo eso. Ya cuando pasó ese momento, pues la verdad es que quieres ser muy amable, muy respetuoso con las personas que se quedan de esta persona que murió. Y algo que me gusta es que no somos evasivos en este tema.
Es decir, cambiamos, no decimos, ay, qué mal que se murió tu papá. O sea, porque es muy directo, se murió. Pero... Sí buscamos hablar con las personas. No es como, ay, mejor no hablo, mejor. O sea, buscamos irse, acercarnos, decir lo siento mucho, etcétera. De hecho, sería considerado muy frío no hacerlo. Claro. ¿No? Pero bueno, ¿qué decimos? Además de lo que ya dijo David.
que es fallecer. Ese es el verbo más, más, más, más formal que existe. Lo vas a encontrar muchísimo en noticias. Otra es lo que ya dijiste. Ya no está con nosotros. Ya no está con nosotros. Se fue al cielo. Paso a mejor vida. Paso a mejor vida. Descansar en paz. Eso es muy... Se me hace un poco viejito, ¿no? Como de otras generaciones. Descansar en paz. Y un poco más católico, ¿no? De la cultura católica. Y ya así medio en son cotorreo y broma.
Colgar los tenis. Lo hemos dicho ya en algunos otros episodios. Sí, tenemos un episodio específico sobre todo lo que tiene que ver con muerte. Por ahí te vamos a dejar el enlace en algún lado. Pero sí colgar los tenis, chupar faros, petatearse. Hay muchas maneras. Pero digamos que lo que más vas a escuchar es eso. Como falleció, ya no está con nosotros. Descansa en paz. Y bueno.
Otra situación bien incómoda para todos, no solo para los mexicanos, es cuando tienes que dejar a alguien ir. Bueno, otra vez estoy usando un eufemismo. Cuando tienes que decirle a alguien... Ya no quiero que trabajes aquí. Ya no puedes trabajar para mí. Adiós. El verbo directo que usamos, que es muy extraño, es correr. Correrlo. Correr a alguien. Correr a alguien. Despedir a alguien. Exactamente.
Es muy extraño porque correr, el principal uso de correr, pues es la acción. Y bueno, usamos mucho correr para despedir, para que alguien se vaya del trabajo. pero específicamente en temas de por ejemplo una empresa, una compañía El jefe o el de recursos humanos nunca va a decir te vamos a correr o vamos a correr a 300 personas o ni siquiera te vamos a despedir. A veces hay un eufemismo todavía más rebuscado, extraño.
Uno es decir reestructuración. Es una palabra que se escucha mucho respecto a esto en las compañías sobre todo, como decía Ana. Y pues obviamente lo que están diciendo es ya no hay espacio para ti. Te vamos a correr. Adiós. Sí, o por ejemplo, si tú pierdes tu trabajo y alguien te pregunta, oye, no has ido al trabajo.
No, es que hubo reestructuración. No le estás diciendo me corrieron, me despidieron, pero la otra persona entiende. Ah, ok, entonces cortaron cabezas, que es otra forma de decir. Y de hecho, otra forma de decir también es me tocó cuello en el caso de... que esa persona completara, digamos, esta frase, ¿no? Como hubo reestructuración y me tocó cuello. Sí, es como me dijeron ya, adiós. Adiós. Pero cuando no estamos hablando de este contexto empresarial...
Por ejemplo, digamos que alguien trabaja para ti y tienes un tutor o tienes a una persona que te ayuda con la limpieza, por ejemplo, lo que se dice es darle las gracias. Entonces, ay, ¿qué pasó con tu maestro de español? No, le di las gracias. Y es como, ah, pues qué bueno. Es una persona muy agradecida. Gracias por todo. Pero básicamente estás diciendo, le dije, te despido. Adiós, ya no puedes trabajar conmigo. Otro que es muy común en México es decir irse al otro lado. Suena también como...
Una posibilidad de morir. Se fue al otro lado. Ajá. Irse para el otro lado. Y tú así, ¿de cuál lado a dónde? Ajá. Cuando alguien dice eso en México significa que se fue a Estados Unidos, básicamente. Porque ya saben, hay mucha inmigración de... México hacia Estados Unidos y es muy común, es común que haya gente que se va para allá en cualquier tipo de circunstancia política, pero decimos así, entonces se fue para el otro lado.
Y por último vamos a acabar con algo que tiene que ver con relaciones. Y esto es muy interesante porque no es exactamente un estado. sino es una situación que puede pasar de un triángulo amoroso posiblemente. Entonces, la frase es, o bueno, el eufemismo es, le andan pedaleando la bicicleta. ¿Cuál dirías que es...? Digamos, la frase directa. Su pareja lo está engañando. O su pareja la está engañando. Ok, sí.
Para mí, esta frase también me da una sensación... ¿De eufemismo? Ajá. Le están siendo infiel. Le están siendo infiel o todavía un poquito antes, ¿no? Como que alguien quiere... quitar a tu novia a tu esposa, lo que sea No sabes todavía si estás siendo infiel o no, pero alguien está ahí como acercándose y eso, ¿no? Entonces, es un eufemismo un poco más sutil, me parece. O sea, tiene varios...
posibilidades, pero de verdad que vas a escucharlo mucho en temas de relaciones. Y si ya estás hablando de infidelidad como tal, se usa el verbo poner los cuernos. Entonces... Alguien le pone los cuernos a su pareja, es la persona que engaña. Y si lo estás diciendo al revés, por ejemplo, ¡ay, pobrecito! Le pusieron los cuernos. Eso quiere decir que su esposa, su pareja fue infiel.
Bueno, pues espero que hayas aprendido mucho, que entiendas un poco más de la cultura mexicana y que la próxima vez que alguien diga esto, no estés confundido. Sí. Muchas gracias y bienvenidos a nuestros nuevos patrones especiales. Paul. Eso es todo por este episodio. Nos vemos la siguiente semana. Adiós. Adiós.