Dilo como nativo - EP 357 - podcast episode cover

Dilo como nativo - EP 357

Jun 23, 202523 minEp. 357
--:--
--:--
Listen in podcast apps:
Metacast
Spotify
Youtube
RSS

Summary

Descubre cómo usar frases y expresiones comunes en español mexicano para sonar más como un nativo. Este episodio cubre alternativas para decir cosas como "estoy enfermo", "tengo hambre", "no sé", "me olvidé" y cómo pedir permiso de forma coloquial. Aprende el español real que la gente usa en México en el día a día.

Episode description

Tenemos maneras diferentes a las “normales” o básicas de decir cosas comunes en Español mexicano, aprendemos esto en este episodio. Usalas y sonarás mucho más  nativo.

🔴NEW SUBJUNCTIVE COURSE - https://academy.howtospanishpodcast.com/

TALK TO ANA IA in Langua: https://languatalk.com/try-langua?via=how-to-spanish 20% OFF annual plans with the CODE: HTS20

Write in Spanish -Journal: https://www.howtospanishpodcast.com/journal

🔴 PATREON https://patreon.com/howtospanishpodcast

💌 Newsletter with tips and resources https://bit.ly/3tntE7U

⭐️BONUS CONTENT 💥Vocabulary guide + Interactive transcript - https://www.patreon.com/posts/132059331🔸ABOUT US🔸Our purpose is to SERVE others by teaching them REAL-LIFE and clean SPANISH that they can actually use. As Christians, we try to honor God in everything we do and say and in the way we treat others. Welcome to our community!

Transcript

Introducción y Propósito del Episodio

Hola, ¿qué tal? Esto es How to Spanish Podcast. Yo soy David. Yo soy Ana. En este episodio te vamos a ayudar a sonar más como nativo. ¿Cómo to Spanish? Podcast es diseñado para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de escuchar y vocabulario, y es hecho posible gracias a nuestra comunidad de Patreon. Por joining a la comunidad, puedes acceder a la guía de vocabulario, interacción transcriptos, episodios de interacción, y actividades mensuales para practicar tu español.

Ya sé, ya sé, siempre decimos lo mismo, ¿no? Te ayudamos a ser más como nativo, te vamos a enseñar español de la vida real. Pero es la verdad. Sí, es la verdad. Sé que ya suena un cliché para nosotros, pero de verdad nos encanta transmitirte esta idea de no el español del libro, que por supuesto es útil, Pero si no es español que a veces llegas a México o a otro país, especialmente a México, y que dices, es que...

Sé las palabras, pero no entiendo qué quieren decir en realidad, ¿no? Y ese es un gran conflicto, ¿no? Dices, ay, estudié un montón. Tengo todas estas frases aprendidas y nadie las dice. Todo mundo lo explica. expresa diferente, ¿por qué no me enseñaron a decir las cosas que dicen los nativos? Sí, o a veces dices, ya hasta me certifique y según el papelito dice que soy C1, C2 o lo que sea, pero llegas y te encuentras

Encuentras con ese problema y por supuesto que es muy frustrante. Exacto. Entonces juntamos algunas expresiones que tú seguramente dices porque ya sabes un poco de español para hablar de las... cosas cotidianas, cosas que suceden todos los días. Te vamos a decir cómo es probable que tú lo digas, cómo es probable que esté en un libro que te enseñe español y cómo lo decimos realmente. Por supuesto, hay muchas más.

expresiones que podríamos decir muchas otras formas de decirlo pero te buscamos digamos las más comunes si te interesa este tipo de episodio avísanos y tal vez podemos hacer parte dos o tres

Expresiones con "Ando" y Estados Comunes

Bueno, pues vamos a empezar con una cosa que a todos nos pasa alguna vez en la vida, que es cuando dices estoy enfermo. Y no tiene nada de malo decir estoy enfermo, pero lo que un nativo mexicano diría en lugar de estoy enfermo o estoy enferma es estoy malito o ando malito o ando malo. Entonces, malo aquí suena como de mala persona, pero no tiene nada que ver, significa enfermo. Y bueno, vamos a irte diciendo un poquito ejemplos para que te quede un poquito más claro. Algunos son bastante...

sencillos de entender, pero siempre cuando ya estás en ese momento del contexto es cuando te quedas, híjole, si lo estoy usando bien o no, o por qué lo usaron aquí, ¿no? Entonces digamos que hoy no fui a trabajar. porque ando malo del estómago. Entonces, de hecho, también... Como lo hemos dicho en varios episodios, muchos de estos son un poquito como eufemismos, ¿no? Como tratar de aligerar las cosas, tratar de ser más suaves. No dices, estoy bien enfermo del estómago. Tengo diarrea. Exacto.

diarrea que no puedo ni caminar si no dices estoy malito del estómago no puedo ir a trabajar, entonces todo esto también es para suavizar, bueno muchas de las frases en este caso específico pero así funciona, estoy malito Y no fui a trabajar. Exacto. Y aquí también una de las opciones que te dije es ando, ando malo. Las siguientes tres frases tienen esta palabra ando. Ando es un sinónimo muy común en la forma oral.

Cuando queremos decir estoy. Ok, ese es un buen tip. Por ejemplo, la siguiente es estoy feliz. Lo que un nativo mexicano diría es... Ando contento. Sí. Por ejemplo, ando bien contento. Bien es una forma de decir muy. Ando muy contento. Ando bien contento. Me fue súper bien en el examen. Y siguiendo con este uso que tenemos muy común. Ando de buen humor.

De buenas. De buenas tardes, de buenas noches. No, no, solamente de buenas significa de buen humor, pero siempre en plural, de buenas. El contrario es de malas. Entonces, estoy de mal humor. Y bueno, ¿un ejemplo? Ana, aprovechando que ando de buenas, te voy a invitar un cafecito. Y sí, es verdad. Yo sé que David anda de buenas cuando dice... Vamos afuera, vamos por un café, vamos. Porque él es más como de estar en casa y yo soy más de salir. Entonces, cuando él está o anda de buenas...

salimos más, ¿verdad? No quiere decir que ande de malas mucho tiempo. No, no, no. Simplemente... Andas demasiado de buenas. Exactamente. Mi estado natural es estar de buenas, creo, pero de buenas en mi casa. En tu casa, exactamente. Bueno, y hablando justamente de cuando uno sale, la siguiente frase que tú dices o puedes decir normalmente, que es lo que te dice el libro, es...

Tengo hambre. Muy básico, ¿no? Cuando tenemos esa necesidad de comer. ¿Cómo lo diría un mexicano? Bien mexicano. Uno muy mexicano diría me rugen las tripas. Y a ver, a ver, te voy a explicar. es el sonido que hacen los animales como el tigre, el león, ese... Eso es rugir. Y obviamente cuando tienes hambre, tus tripas que son...

Pues tu intestino hace estos ruidos de... ¿No? Porque tienes hambre. Entonces, esta es una forma muy mexicana de decirla. Me, porque me pasa a mí, me rugen las tripas. Por ejemplo, yo me desespero muchísimo. cuando tengo hambre, entonces le puedo decir a David, ya, vamos a comer, me rugen las tripas. Y es como...

Hacer... También este es especial como un énfasis todavía más grande, creo, ¿no? Tengo mucha hambre. Mucha hambre. Ahora, cambiando un poco de área, esta frase seguro la vas a usar si viajas a un país hispanohablante o a México.

Interacciones Cotidianas: Comprar, Despedirse, Llamar

Ajá. Ajá. Ajá. Ajá. Ni siquiera estás usando un verbo ahí. No estoy usando un verbo. ¿A cómo? ¿A cómo? Que este viene es una contracción que también la puedes usar a cómo lo da o a cómo la da, ¿no? Depende del objeto, pero es muy común decir nada más a cómo y pues señalas, ¿no? La cosa. Por ejemplo... ¿A cómo están las manzanas? Y ya te dicen, ah, este, a 20 pesos el kilo. Es muy barato, las manzanas son más caras, pero es solamente un ejemplo.

Sí, entonces ese seguro lo vas a escuchar en un viaje. Bueno, vamos con otra cosa súper común que es decir hasta luego. Hasta luego es una manera muy fácil de despedirte y lo que nosotros... usaríamos una de las opciones porque la verdad es que tenemos un montón de maneras de decir hasta luego o adiós. Es decir, ahí nos vemos. Ahí nos vemos. Que la manera en que se escribe es ahí nos vemos.

Pero la manera oral, como había dicho Ana, es como más fluida, más rápida. Entonces, ahí nos vemos, ¿no? La siguiente. tiene que ver con el teléfono. Cuando le pides a alguien que te llame, el verbo es llamar. ¿No? El más común. Entonces, podrías decirle a alguien, llámame, ¿no? Llámame para que hagamos planes de salir o de ir por un café. O para hacer un negocio o lo que sea. Llámame. Pero un nativo diría, échame.

este verbo echar. Échame una llamadita. Ya sabes, los nativos en México somos súper fans de usar... Diminutivos, ¿no? Entonces no una llamada, sino una llamadita. Échame una llamadita. Y otra forma es usar un sinónimo de llamar que es marcar. Entonces puedes decirle a alguien, márcame. O si alguien te dice, márcame.

está pidiéndote que hagas una llamada de teléfono. Por ejemplo, tal vez vas a visitar a un amigo que vive en México y te dice, bueno, cuando llegues a México, al aeropuerto en México, échame una llamadita o márcame. Y la siguiente...

Pedir Ayuda, Repetir y Olvidar Cosas

puede, es como una modalidad diferente de esta idea de llamar, porque podría funcionar también para llamar, pero también puede funcionar cuando no sé, tienes una visita y le dices este Quédate ahí y vamos a estar aquí en la casa sin interrumpirte o algo así. Y le dices háblame si me necesitas. Esa sería como la frase muy formal. Pero un mexicano diría, o lo más común que decimos es, échame un grito si me necesitas, ¿no?

Y claro, no significa que literalmente le vas a gritar a esa persona como ¡Ven, ayúdame! Pero simplemente es... No sé, es una manera chistosa y muy amigable de decir que le puedes llamar. También puede ser, como decía, puede ser para una llamada por teléfono también.

Por ejemplo, si estás en la oficina de tu amigo, te puede decir, bueno, voy a estar trabajando aquí adentro de mi oficina. Tú estás afuera tomando un café, pero bueno, échame un grito si me necesitas. Estoy aquí. Bueno, la que sigue es... súper común en estudiantes es decir puedes repetirlo o puedes repetir cuando alguien habló muy rápido o no entendiste está bien decirlo pero la verdad es que nosotros vamos a decir ¿Cómo dijiste? O ¿cómo? Y otra forma es decir ¡Ay!

Otra vez. Ay, otra vez. Es que no entendí. Es que es una forma muy común para decir las razones, ¿no? Entonces, ay, es que no entendí. Otra vez, por favor. Y así con ese tono de sufrimiento ayuda. mucho a que tengan compasión por los que no entienden y créeme, a veces no solo es tú como estudiante de español, muchas veces Simplemente por la adicción natural de algunas personas no las entiendes bien y nosotros como nativos...

Pues yo diría que en varias ocasiones en las interacciones que tenemos en la semana pides que lo repitan. Tal vez hay mucho ruido en el restaurante y lo decimos así. La siguiente es decir el verbo olvidar todo el tiempo. Lo olvidé, olvidé esto, olvidé mi suéter. Pero un nativo hace un pequeño cambio, utiliza un sinónimo... que es más natural, que es el verbo olvidarseme, digamos. La forma en que se ve es decir se me olvidó. En lugar de olvidé el suéter en la fiesta...

Se me olvidó el suéter en la fiesta. O, ay, olvidé su cumpleaños. Se me olvidó su cumpleaños. Y otra manera que podemos decir esto es una manera muy chistosa, también muy común. Es decir, se me fue la cabra. Y eso no es cuando olvidaste algo físico, como el suéter. Solo funciona... Con ideas, cumpleaños, fechas. Se me fue la cabra. Se me fue la cabra. También puedes decir se me fue la onda. Y esta, de hecho, si lo recuerdas en otros episodios, ya hemos visto estas frases.

para usarlas con confusión también, ¿no? Cuando estás, pues sí, confundido de algo en específico puedes usar Se me fue la cabra. Pero en este contexto también funciona que olvidaste una cita, que olvidaste, no sé, recoger algo. Muy bien.

Excusas Populares y Maneras de Irse

Y ahora vamos a hablar un poquito, ya que hablamos de olvidar, de excusas, ¿no? O sea, cuando alguien te da una razón... por la que llego tarde. Tú sabes, en México somos famosos por no ser muy puntuales y siempre hay una razón, ¿no? Siempre hay una razón. Nunca es que no me envíen mi tiempo. Nunca es. Soy mexicano. Exacto. Ah, soy mexicano. Llegué tarde.

Yo diría que hay dos de las más comunes que tienen que ver con cosas fuera de tu control, como el tráfico y la lluvia. Sobre todo en grandes ciudades, en México, Ciudad de México. Querétaro, donde vivimos. Querétaro, ahora puede ser un poquito. Ajá. Entonces, digamos que un amigo llegó súper tarde a una cita contigo y te va a decir... No te va a decir, ay, perdón, había mucho tráfico.

Tráfico. Había mucho congestionamiento vial. Nadie, nadie habla así, ¿no? ¿Qué diría tu amigo mexicano? Me agarró el tráfico. Me agarró. Y esto es muy chistoso porque agarrar significa tomar con las manos algo, ¿no? agarró el tráfico, es como si el tráfico te abrazara y te dijera, no te puedes ir, no te puedes ir. Y hablando de esa misma excusa, la otra que yo te dije tiene que ver con el clima. Generalmente la lluvia produce tráfico, ¿no? Entonces alguien puede...

decir, ay, es que estaba lloviendo. Pero un mexicano te diría, me agarró la lluvia. Así es, estos son como súper comunes como para el momento en que llegas tarde, pero digamos que te tienes que ir rápido. ¿no? y que la otra persona todavía no está lista para despedirse Y la manera, digamos, normal o formal que tú usarías es, discúlpame, tengo que irme o tengo una cita importante, lo que sea. Y la verdad es que suena...

directo para nosotros, ¿no? Lo hemos dicho, no nos gusta ser tan directos y por lo tanto dices como, bueno, ya te dejo, ¿eh? Pero me encantó estar aquí contigo. Ajá, ya te dejo. Ya te dejo. Ya te dejo. Así significa ya me voy. Y de hecho, puedes mezclarlo con las frases anteriores. Por ejemplo, ahorita en este mes, en junio, está lloviendo mucho en Querétaro. Entonces, imagínate que estoy yo con una amiga platicando, pero mi amiga...

amiga quiere seguir hablando, hablando. Ya pidió otro café. Exacto. Y tú así de, ya me quiero ir, ¿no? Entonces yo le podría decir, bueno, amiga, ya te dejo. No quiero que me agarre la lluvia. Ah, claro. O no quiero que me agarre el tráfico. es como necesito salir ya clásica respuesta de alguien que se quiere zafar para ir con el bebé limón exactamente Muy bien, vamos a seguir como con estas cosas que son como de interacciones con otras personas cuando estás afuera.

Preguntar Dónde Estás, Salir a Caminar y Comer

Y digamos que llegaste al punto de reunión y no lo ves, le llamas y le dices, ¿dónde estás? Eso sería como la manera... común, la manera más básica, que está bien. La verdad es que sí la usamos. Es de las cosas que usamos. Pero también aquí podemos usar otra manera informal que usa otro verbo que es otra vez el verbo andar.

Entonces diríamos, ¿dónde andas? ¿Dónde andas? Exactamente. Y funciona con personas, pero también con objetos. Por ejemplo, oye, amor, ¿sabes dónde están mis zapatos blancos? No sé dónde andan. No sé dónde están. Vamos a continuar y antes de seguir quiero decirte que estas son muchas expresiones. Yo siempre te recomiendo que no intentes aprender todas un mismo día. Este video o este episodio es perfecto para que lo guardes.

Y para que vayas estudiándolo poquito a poquito y que lo vayas usando poco a poco, ¿no? Entonces, tal vez elije... Tres, las tres que usas más frecuentemente y trabaja en cambiarlo. Ya no digas dónde estás, di dónde andas. Y después, en una semana después, puedes intentar otras, ¿ok? Entonces, no te preocupes. Yo sé que es mucha información, pero el punto... es que puedes ver o escuchar este episodio muchas veces en el futuro y puedes ir aprendiendo cada parte, ¿ok? Entonces...

A veces uno necesita estirar las piernas, salir, tomar un momento. Desestresarte si la situación está muy candente en la plática. Si quieres huir y tomar aire. Entonces, algo como... es decir voy a caminar.

Pero casi nadie dice eso. Lo que diríamos realmente en México es me voy a dar una vuelta. Que en términos literales sería como voy a girar en mi propio eje. Sobre mi propio eje. Pero no, voy a darme... una vuelta o me voy a dar una vuelta es que vas a salir a caminar o que vas a salir a manejar pero o andar en bici o sea el punto es que no no tienes que ir a un lugar simplemente lo estás haciendo

Por desestresarte, por salir un momento. Y si literal es como ese momento de solo salir del lugar, puedes decir también... voy a estirar las piernas, ¿no? Es muy común, muy básico y me parece que en otros idiomas se tiene esa misma frase, entonces creo que lo puedes recordar muy bien. Y vamos con algo que nos encanta, nos encanta como mexicanos. Es la favorita de David. Claro. Vas a decir la frase, estás en una reunión...

Y tal vez no van a salir juntos a comer, ¿no? Entonces dices, yo ya tengo hambre, voy a comer algo. Esa sería la frase como normal, tradicional, está bien, funciona bien. Pero si quieres sonar bien diferente, bien nativo, vas a decir voy a echarme un taquito. Otra vez esto de echar, echarme. Y ¿sabes qué? No tienes que echarte un taquito. No tienes que comer un taco obligatoriamente. Claro, puedes hacerlo. Hay muchas opciones en México.

Pero en este momento taquito se vuelve como una generalidad para hablar de comida, ¿no? Puede ser un helado, una hamburguesa. El chiste es comer, pero es súper común escuchar. Cuando yo... vivía mis tiempos de Godín en la oficina mucha gente salía y decía Vamos a echar el taco, por ejemplo, ¿no? Y obviamente no era que iban a comer tacos, simplemente iban a comer. Y otra manera también bien común que puedes escuchar es vamos a echar la papa.

Entonces es bien común también y pues simplemente es vamos a comer. Y siguiendo con estas expresiones vamos con la frase no sé.

Expresar Incertidumbre, Acuerdo y Pedir Permiso

Tú dirías, ¿qué tiene de malo? No sé. Nada. Pero un nativo diría, pues, ¿quién sabe? Por ejemplo, oye, ¿por qué el pasto no es morado? Pues quién sabe. Y otra opción es decir, sepa la bola. Sepa la bola, ¿no? Oye, ¿dónde están mis zapatos blancos? En lugar de decir, no sé, puedes decir, sepa la bola. Y a veces simplemente acortamos todavía más esta frase extraña de Sepa la bola y decimos Sepa. Sepa. Entonces no... Creo que esta sí es una de las que te pueden confundir un montón. Claro.

Porque de algo bien sencillo como un simple no sé, lo llevas a otras frases un poco extrañas, ¿no? Pues no sé, sepa, sepa la bola, entonces... Pues quién sabe. Pues quién sabe. Entonces, bueno, ya los conoces ahora. Otra que los he escuchado decir un montón es, es una buena idea. Un nativo realmente diría, suena bien. Suena bien.

Tal vez podríamos decir también en esa misma se te prendió el foco, por ejemplo. Pero sí, casi nadie diría es una buena idea. Y ahora esta es mi favorita. Tengo muchas ganas de decirte esta. Hay una palabra que los estudiantes de español insisten en decir y además muchas veces la dicen mal porque es una palabra muy larga, ¿ok? La palabra es desafortunadamente.

Varias conversaciones he escuchado que dicen como desfortunadamente, defonunadamente, cosas. No sé. Es difícil decir. Hasta para mí es desafortunadamente. Tengo que pensarla. Exacto. Es muy larga. Es difícil de decir. incluso para los nativos, entonces... No lo digas, te voy a dar una mejor opción. De hecho, dos mejores opciones. La primera es decir, lo malo es que, por ejemplo, si alguien te invita a una fiesta de cumpleaños, pero ese fin de semana tú vas a estar trabajando con tu familia.

En lugar de decir, desafortunadamente ese día tengo planes, podrías decir, me encantaría, lo malo es que tengo planes ese día. O puedes usar cualquier otro adjetivo negativo como malo, triste, ¿no? Entonces, por ejemplo, es que lo triste es que no puedo ir a tu fiesta. Ajá, entonces siempre usa eso en lugar de... desafortunadamente. Y vamos a terminar uno que también creo que puede ser motivo de confusión grandísima, grandísima.

Digamos que estás bajo la autoridad de alguien, tu papá, tu jefe, lo que sea, y tienes que pedir un permiso, tienes que solicitar algo para poder hacerlo, ¿no? Entonces tú dirías, ¿puedo hacer...? esto. Puedo salir temprano. Salir temprano. Puedo comer mi almuerzo aquí. Lo que sea, ¿no? Entonces, la manera más alivianada informal y muy mexicana es me das chance de entonces sé que suena bien rara

Porque chance, pues sí, es la oportunidad, ¿no? Viene de chance. Exactamente, es tal cual, es un anglicismo mexicanizado, pero lo usamos muchísimo, ¿no? entonces puedes decir me das chance de salir a comer me das chance de ir al baño en la escuela es muy común o si vienes a tomar un curso en un lugar hispanohablante puedes decir me das chance de

me das chance de tomar esta llamada si estás esperando algo y estás como en una conferencia o algo así. Entonces es súper común pedir permiso diciendo me das chance de... Y, por cierto... Me das chance si no dices la cosa. Por ejemplo, me das chance de comer. Si alguien solo te dice me das chance, lo que te está diciendo es muévete. Necesito espacio. Necesito pasar.

Exactamente. Bueno, sé que fueron un montón de frases, un montón de eventos de la vida cotidiana, así que como dijo Ana... regresa a este episodio si eres parte de nuestra comunidad de Patreon puedes imprimir todas estas frases y lo que significan puedes practicar, puedes ver la transcripción interactiva Pero si no, pues escúchalo, escúchalo y escúchalo para que te las puedas aprender y usar en una siguiente ocasión. Nos vemos la próxima semana. Adiós.

This transcript was generated by Metacast using AI and may contain inaccuracies. Learn more about transcripts.
For the best experience, listen in Metacast app for iOS or Android
Open in Metacast