Algo Que Decir… - podcast episode cover

Summary

En este episodio, Orlando Mergal reflexiona sobre su ausencia reciente del podcast, explicando su enfoque en el proyecto Puerto Rico by GPS. Habla sobre un viaje accidentado a Oklahoma, los problemas con aerolíneas y su experiencia con las redes sociales, incluyendo la decadencia de Twitter y los cambios en YouTube. Además, critica una táctica publicitaria de WAPA TV y elogia una función de autodestrucción de correos en Gmail.

Episode description

Decía el sabio Platón, de la Grecia clásica que “los sabios hablan porque tienen algo que decir y los tontos porque tienen que decir algo”. Bueno pues, en mi caso levaba 63 días con “la lengua en el estuche”. ¿Y sabes qué ha sido lo más interesante de todo? ¡Que durante esos 63 días las estadísticas me han aumentado!!! Así también, revisé mi posición en el Observatorio del Podcast de Puerto Rico y pasé de la posición 5 a la tres. ¡Inexplicable!!! Aún así no todo fue miel sobre hojuelas. Una de las 5 personas que han venido apoyando este programa por años (sí, leíste correctamente… CINCO) decidió irse. Pero, ¿qué puedo decir? Gracias. Después de todo me acompañó hasta aquí. El programa de hoy va a ser para pisar las bases. Vamos a hablar de todo un poco. Te voy a contar de lo que he venido haciendo, de lo que está pasando que me llama la atención y de lo que me propongo hacer (quizás). Y digo quizás porque en este mundo cambiante de la “inteligencia artificial” a veces huelga la natural. Ayer escuchaba al famoso físico Michio Kaku hablar en el programa de Fareed Zakaría. Y ciertamente tuvo “algo que decir” sobre la llamada inteligencia artificial. Se refirió a ella como una gran farsa; una gran grabadora que entrelaza pedacitos de conocimiento obtenidos de la Internet para construir pensamientos que parecen ser nuevos. Dicho de otra forma, no es más que una capacidad masiva de computación aplicada a la obtención de información preexistente. Eso ya lo había dicho Woz hace un par de años y lo había reseñado yo en Hablando de Tecnología varias veces. En un mundo así, carente de información fresca y relevante, ¿te suena familiar? lo único de valor va a ser lo que emane del intelecto del ser humano. De hecho, no me sorprendería que surja hasta un sello para las propiedades de Internet que diga algo así como “CHAGPT Free”, como el de NONGMO que vemos en las cajas de los cereales. También vamos a hablar de líneas aéreas, de mi viaje reciente a Oklahoma, de YouTube, de Twitter, de Threads, de Misión Imposible y hasta de WAPA TV en Puerto Rico… Este promete ser un programa ecléctico. No te lo pierdas. OTROS EPISODIOS QUE TE PUEDEN INTERESAR: 11 Mitos Tecnológicos Que Suenan Creíbles 16 Mentiras Que Te Dijeron Durante La Infancia 7 Mitos Sobre La Producción de Video 7 Mitos Sobre El Empleo De Personas De La Tercera Edad 13 Realidades Sobre La Educación Universitaria [2022] 11 Mitos Sobre El Agua 7 Mitos y Realidades Sobre YouTube 4 Palabras Que El Público Odia ©2023, Orlando Mergal, MA _________________ El autor es Experto En Comunicación Corporativa (Lic. R-500), Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda y Productor de Contenido Digital Inf. 787-306-1590 • 787-750-0000 Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente.  Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".

Transcript

Saludo, amigo o amiga. Te habla Orlando Mergal. Decía el sabio Platón de la Grecia clásica. Que los sabios hablan porque tienen algo que decir. Y los tontos porque tienen que decir algo. Bueno pues, en mi caso llevaba 63 días con la lengua en el estuche. ¿Y sabe qué ha sido? lo más interesante de todo que durante esos 63 días las estadísticas se han aumentado. Así también revisé mi posición en el observatorio del podcast de Puerto Rico y pasé de la posición número 5 a la 3 ¡Increíble!

Aún así, no todo fue miel sobre hojuela. Una de las cinco personas que han venido apoyando este programa por casi... Que se yo, por casi 10 años. Sí, escúchate bien, 5. Decidió irse. Pero, ¿qué puedo decir? Gracias. Después de todo, me acompañó hasta aquí. El programa de hoy va a ser para pisar bases. Vamos a hablar de todo un poco. Te voy a contar de lo que he venido haciendo, de lo que está pasando, que me llama la atención.

y de lo que me propongo hacer quizás y digo quizás porque en este mundo cambiante de la inteligencia artificial a veces vuelga a la natural Ayer escuchaba al famoso físico Michio Kaku hablar en el programa de Farid Zakaria, refiriéndose a la llamada inteligencia artificial como una gran farsa. Una gran grabadora que entrelaza pedacitos de conocimiento obtenidos del internet para construir pensamientos que parecen ser nuevos.

Dicho de otra forma, no es más que una gran capacidad de computación aplicada a la obtención de información preexistente Y eso lo había dicho Walt hace un par de años y yo lo había reseñado en Hablando de Tecnología varias veces. En un mundo así, carente de información fresca y relevante, lo único de valor va a ser lo que emane del intelecto del ser humano.

De hecho, no me sorprendería que surja un sello para las propiedades de internet que diga algo así como ChatGPTFree, como el de los non-GMO que vemos en las cajas de Chirio. También vamos a hablar... de Líneas Aéreas, de mi viaje reciente a Oklahoma, de YouTube, de Twitter, de Threads, de Misión Imposible y hasta de Guapa TV aquí mismo en Puerto Rico. De todo eso y mucho más hablamos en la siguiente edición de Hablando de Tecnología con Orlando Mergal.

Saludos nuevamente, amigo o amiga, y bienvenido o bienvenida al programa número 410 de Hablando de Tecnología. Con este que te habla, Orlando Mergal. Este programa llega a ti como una cortesía mía. Sí, porque yo lo produzco, yo lo publico y yo lo pago con la ayuda de un puñado cada vez más pequeño de fieles seguidores que me han acompañado a lo largo de los años. Esta semana recibimos la aportación de Víctor Araúz, Mika Robbins, Sofía Lorena Silva González Ayala y S. Edmondson.

Si quieres conocer más sobre cómo puedes pertenecer a este selecto grupo de oyentes, visita hablando de tecnología punto com diagonal donativo. Y recuerda que puedes enviar tus preguntas, comentarios y sugerencias Por último, hablarle a tus amistades de Hablando de Tecnología. Puedes hacerlo por teléfono y hasta en persona. Imagínate tú. Y ahora vamos al programa de hoy. Bueno, y hacía 63 días que no ha sido un programa.

Y eso no es ni remotamente un récord, ¿sabe? En el 2012 estuve 616 días sin grabar un episodio. Hay veces que uno sencillamente se harta de hacer lo mismo y necesita un respiro. Como esto no se trata de un empleo, sino de algo que yo hago porque quiero, pues apague la luz y cogí el monte, como decimos aquí en Puerto Rico. ¿Qué estuve haciendo? Bueno, pues muchas cosas. La primera ha sido trabajar en mi blog de turista, Puerto Rico by GPS.

¿Y por qué Puerto Rico va GPS? Pues primero que todo, porque me entretiene. Como dirían allá en Madrid, it's fun. Segundo, porque me produce dinero. Pero lo principal, porque me entretiene. Because it's fun. Y me permite hacer cuatro cosas que a mí personalmente me gustan. Primero me permite pasear. A mí me encanta pasear. A mí me encanta montarme en un carro y coger por esos mundos de Dios sin rumbo.

Nada excursiones, nada predeterminado. Sencillamente me monto en el carro y cojo el monte. Me voy por ahí para donde me lleve a la carretera a pasear. Eso lo saben ustedes. Yo llevo años haciendo fotografías. Las exhibo en mi página de Puerto Rico Photography y digo las exhibo porque no se venden como no se vende la de casi ningún fotógrafo. Esa es la realidad. Hoy en día la gente está tan acostumbrada a verlo todo gratis en la Internet que no le compran una foto a nadie. Esa es la realidad.

Pero como yo las hago para entretenerme, las hago cuando me voy a pasear, me llevo mis dos cámaras, me cuelgo una de cada brazo y me meto por esos mundos de Dios a hacer fotografía paisaje. Tercera, produzco video. Y esos videos pues los cuelgo en Puerto Rico by GPS y los cuelgo en YouTube. No los cuelgo en YouTube para colocarlos en Puerto Rico by GPS, sino que los cuelgo en ambos sitios por separado.

Los de YouTube los cuelgo en YouTube y los de Puerto Rico by GPS los pongo en un servidor por el que yo pago con una compañía que se llama Vimeo y luego los coloco en la página de Puerto Rico by GPS. Porque sencillamente cualquier video que tú coloques en una página de YouTube realmente lo que hace es robándote el tráfico. Porque el reproductor de YouTube tiene como ocho oportunidades distintas donde el usuario puede dar clic y termina en la página de YouTube. Y después que esta ya nos regresa.

Así que colgar un video de YouTube en tu página de Internet es una invitación para que tu tráfico se vaya. El poquito que puedas tener. Y por último, me permite escribir y a mí me encanta escribir. De hecho, todo esto que tú escuchas hablando de tecnología en algún punto a lo largo del proceso fue escritura. Porque la introducción es grabada y es escrita.

Y el resto del programa es un bosquejo que yo tengo al frente mío y voy tocando tema tras tema tras tema hasta que llego al final del bosquejo. Así evito la circularidad, evito la repetición y me sirve de hoja de ruta, me dice por aquí es el camino. Es decir que paseo por mi isla y se lo cuento a los demás. Mientras tanto, levanto una cantera de información, de fotos y pietaje que luego me sirve para producir libros y otras piezas de información que puedo monetizar.

que Puerto Rico by GPS se convierte en la máxima autoridad en Puerto Rico para turistas de habla inglesa. ¿Por qué? Porque luego que yo visite los 78 municipios que me he decidido a producir dos videos mensuales, o sea, visitar dos municipios mensuales, eso me va a coger tres años. Voy a tener una montaña de información que no tiene nadie por ahí. Con coordenadas GPS, con fotografías, con texto, con audio, con video. O sea, una montaña de información que la estoy archivando en discos duros.

Y déjame aprovechar para explicar las razones que he tenido para ese desvío de atención, porque me he concentrado más en Puerto Rico by GPS y menos en hablando de tecnología. Primero, hablando de tecnología, no produce dinero. Los podcasts, por regla general, no producen dinero. Además de eso, no producen tráfico tampoco. ¿Por qué no producen tráfico? Porque la gente escucha los podcasts en los agregadores. Entiéndase en iTunes, Spotify, en Google, etc, etc, etc, etc.

Por consiguiente, la única oportunidad que uno tiene de llegar a un usuario y de alguna forma entrar en una relación monetaria es a través de la voz. Eso es todo. La gente no visita las páginas de los podcast. Por consiguiente, hablando de tecnología con todo y estar llegando ya a los 500 episodios. Tiene menos tráfico, tiene una cuarta parte del tráfico que tiene Puerto Rico para GPS. ¿Por qué? Porque el Puerto Rico by GPS

sí trae tráfico a la página de Puerto Rico by GPS. ¿Por qué? Porque la gente viene ahí buscando información para coordinar su viaje. Decora tu hogar u oficina con fotos hermosas de Puerto Rico o los Estados Unidos. Visita nuestra galería en www.puertoricophotography.com Segundo, hablando de tecnología es puro trabajo. todo lo que yo hago para producir hablando tecnología es trabajo Y número 3. La vida es demasiado corta para descalcer.

100% a trabajar. Hay que entretenerse, hay que jugar. Y para mí Puerto Rico by GPS es una especie de juego. ¿Por qué? Porque hago todas las cosas que me gustan a mi fotografía, audio, video, escribir, pasear. Así que yo básicamente estoy jugando con mis juguetes en Puerto Rico by GPS. Hablando de tecnología, pues es más trabajo.

tiene ciertos aspectos de juego, pero en gran medida es mucho más trabajo. También durante días recientes, pues aproveché para darme un viajecito a Oklahoma a cantarle los tres a mi nieto más pequeño. De camino para allá, en el aeropuerto de Atlanta, me senté por menos de un minuto al lado de una señora que tenía una tos de esas reventadas.

Y cuando me di cuenta del problema, me le salí de al lado inmediato. Yo andaba con mis dos nietos. Zoraida había ido a comprar, qué sé yo, algo de comer o qué sé yo. El asunto es que nos quedamos nosotros dos allí sentados. La señora empieza a toser. Y cuando yo caigo en cuenta, le digo a los nietos, vénganse, vénganse. Y me senté al otro lado del pasillo, bien lejos de la señora. Pero ya era tarde. tres días después el de la toja era yo

Me pasé gran parte del viaje en la cama. Esa es la realidad. Me lo pasé con fiebre. Me dieron unos escalofríos que a mí nunca me habían dado en mi vida. Con una temblequera incontrolable. Me levantaba a las dos de la mañana. que trataba de coger un vaso para lavarme la boca y cuando me lo acercaba a la boca ya estaba vacío del temblor que tenía encima. Y todavía no se me ha quitado del todo la tos. Cada rato tengo que parar para toser y seguir luego grabando.

Gracias a Dios, el sistema que yo utilizo, utilizo un sistema de punch in, que lo que quiere decir es que cuando yo sé que voy a toser, detengo la grabación. Toso lo que vaya a toser y luego inserto de ahí en adelante y el que está escuchando el programa no se da cuenta donde lo empate. Pero créeme, lo he empatado varias veces para toser. Poco a poco esos síntomas le han ido apareciendo al resto de mi familia.

Ahora mismo tengo un nieto en la cama. Mi hijo en Oklahoma está ya medio esbaratado también, que lo estoy llamando por teléfono cada rato, que no se me vaya a poner muy grave, porque ese no se ha vacunado contra el COVID-19, que es lo que pensamos que fue lo que nos dio. Ese es de los cabeciduros estos que no se quieren vacunar, así que nos tiene más preocupados por ese aspecto.

Y aparte de eso, déjame aprovechar para contarte otra cosa porque la cosa no se acabó ahí. El viaje hacia Oklahoma fue bastante accidentado. Vamos a llamarlo de esa manera. El viaje de aquí para allá fue por Delta. Y fue perfecto. Todo fue a tiempo. Los dos pilotos que nos tocaron pusieron el avión en un vellón de 10. Cuando el avión tocó la pista, yo no me di cuenta en ninguno de los dos casos. Así de suavecito lo tiraron, que no se sintió nada.

Hacia Puerto Rico fue por American y fue otra cosa. El día del viaje lo atrasaron cuatro o cinco veces hasta que finalmente, cerca del mediodía, recibí un mensaje de texto que me habían cancelado el vuelo, así tranquilamente. Eso me costó un día adicional de alquiler de carro, nos costó almuerzo, nos costó gasolina. Y nos costó que al otro día mi hijo se tuviera que levantar a las 4 de la mañana para llevarnos al aeropuerto porque nos pusieron el viaje al otro día a las 7 de la mañana.

Al otro día nos cambiaron el vuelo porque llegamos con cinco minutos de retraso. Claro, yo al día anterior tuve que esperar por ello todo el día para que me cancelaran el viaje finalmente, pero ellos no pudieron esperar por nosotros cinco minutos al otro día por la mañana. Y la espera fue de 7 horas en Oklahoma.

Y dos en Dallas. ¿Por qué? Porque el vuelo de las 7 de la mañana se convirtió en el vuelo de las 2 de la tarde. Así que estuvimos de 7 de la mañana a 2 de la tarde en el aeropuerto de Oklahoma esperando por un avión de American. Mira que bien. Y entonces cuando llegamos a Dallas, pues no conforme con eso, pues nos hicieron esperar dos horas más y llegamos al aeropuerto de Puerto Rico después de medianoche. Una tragedia.

Y encima de todo lo que te he contado, ayer me enteré Pues de que a mi hijo le están comenzando los síntomas también. Así que tú sabes, así fue el viaje a Oklahoma. El primero que resulta accidentado, porque la realidad es que cada vez que nosotros vamos para allá la pasamos requete bien. No salió el tiro por la culata, todo salió al revés. El día del cumpleaños, nene, yo me lo pasé en la cama. Desperté cuando sentí la gente cantando.

O sea, sencillamente una tragedia. Y entonces, pues ya te digo, tosiendo todo el tiempo a la noche, a las dos, a las tres de mañana me levantaba con unos escalofríos que no los aguantaba. Bueno, grave. En resumen, no le pude cantar al nieto. Porque me lo pasé en la cama y los insabores de American Airlines ya te los he contado. La verdad es que la línea aérea que otrora fue American Airlines se ha convertido en Kikiriki Airways.

Pero vamos a hablar un poco de lo que ha estado ocurriendo en el mundo de la tecnología. ¿Has visto cómo están desboronándose las redes sociales a nuestro alrededor? Twitter ya no se trata de Twitter y el nuevo logo parece de una red porno, los otros días le puse yo así a Auriculbelo una cosa que puso en Facebook y allá se estaría riendo porque me puso tú sabes, por la manera que me contestó yo lo sé

Pero esa es la realidad. Cuando tú ves esa X prieta en un fondo prieto, lo que parece es una red porno. Y entonces la pregunta es, ¿todavía tú utilizas Twitter? Porque yo no recuerdo la última vez que envié un tuit, ¿sabes? O un equistazo. Si le vamos a llamar así ahora, yo no sé ni cómo le llaman. Me imagino que no serán tuitazos, ahora serán equitazos. No que yo lo usara demasiado antes, pero ahora sencillamente no figura ni en el panorama. Es como si no existiera para mí.

Y por ahí andan los gallos. ¿Se acuerdan que en un programa pasado le hablé de que en este vecindario teníamos una inundación de pollos? Cuando llegué a Oklahoma había más. Yo no sé de dónde sale tanto condenado pollo, pero ahora tengo pollos en la marquesina, pollos en el patio de atrás, pollos en la grama del frente, pollos en la calle. O sea, me parece que estoy viviendo en una granja. ¿Y qué pasó con Threads? Ahora digo yo. ¿Llegaste a abrir una cuenta antes de que se deshilachara?

Según Business Today, el nuevo competidor de X, que feo se oye sobre la X, ha perdido más de la mitad de los usuarios desde que salió al mercado.

Y para colmo de male, la gente que intenta darse de baja descubren que su cuenta de Instagram desaparece a la misma vez o sea se la amarraron de maldad a la gente con la cuenta de instagram para obligarlos a tenerla porque si la das de baja te quitan la cuenta de instagram así que Para no perder su cuenta de Instagram, la gente sencillamente abandona a Fred y lo dejan ahí que languidezca.

Es sorprendente lo tarados que pueden ser estas empresas en su empeño de obligar a la gente a actuar de una cierta manera. ¿Tú te acuerdas cuando era obligatorio tener una cuenta Gmail para tener un canal de YouTube? Digo, a lo mejor tú no lleves tanto tiempo en la internet como yo, pero yo comencé en YouTube cuando abrió para allá para el 2005. Y cuando tú abrías una cuenta de YouTube, tú tenías que tener una cuenta de Gmail para poder abrir la cuenta de YouTube, el canal de YouTube.

Hoy en día hay miles y miles de cuentas de Gmail que jamás han tenido tráfico. Los otros días estaba la gente de Google por ahí hablando de que iban a cerrar miles y miles y miles y miles de cuentas de Gmail porque están ahí languideciendo.

porque obligaron a la gente a tenerlas para poder tener el canal de YouTube. La gente puso el canal de YouTube y jamás utilizó la cuenta Gmail. Ah, tú quieres que yo abra una cuenta Gmail? No hay ningún problema. Vamos a abrirla. Ahora no me puedes obligar a usar. ¿Te acuerdas de Google Plus, el intento fallido de Google de competir con Facebook? También quisieron obligarnos a usarlo.

millones de cuentas abandonadas, había millones de cuentas de gente en Google Plus que jamás postearon nada, pero había que tener Google Plus porque si no, no podías tener YouTube y eso sí, la gente lo quería. Pues perfecto, vamos a abrir la cuenta. Pero que tú me obligues a postear, eso es otra cosa. Como hubiera dicho mi padre, una cosa es llevar al caballo al río y otra es hacerlo beber. Twitter va a desaparecer y Thread va a ser otro producto en el abandono.

Porque la gente le van a hacer como le han hecho a Gmail y como le han hecho a Google Plus. Pues tú no me permites cerrar la cuenta, pues yo la dejo ahí. Pero no me puedes obligar a que escriba nada ahí. Así que languidecerá ahí eternamente. Y entonces tenemos a YouTube. El gigante del video online acaba de anunciar que a partir del próximo 31 de agosto van a inutilizar los enlaces en los videos cortos y en las descripciones. Según ellos, para eliminar el spam, ¡qué bueno!

Claro, la verdadera razón es para evitar que la gente salga de la plataforma, para obligarte a quedarte en YouTube. En otras palabras, que todos los enlaces que hemos venido colocando en nuestras descripciones pues no van a servir de nada. O sea, básicamente todo el contenido que tú has puesto en YouTube. Al cual ellos, dicho sea de paso, le colocan anuncios, lo monetizan y no te dan nada. A menos que pases de una cierta cantidad de personas suscritas a tu canal y unas horas de tráfico.

Pero de lo contrario, no te dan un vellón y como quiera ellos lo monetizan. Pues ahora encima de eso, todos los enlaces que le pusiste para de alguna manera a llegar tráfico a tu página de Internet o a tu producto y de alguna manera sacarle partido a todo tu esfuerzo. Pues te lo van a dejar todo sin efecto. Así que no te va a funcionar tampoco. Por lo tanto.

Si nuestras respectivas propiedades de internet han de servir de algo, va a tener que ser a base de tráfico comprado. Preferiblemente a través de medios no tradicionales y no sociales. ¿No me crees? Mira a ver dónde colocan sus anuncios gente como Amazon, como Apple, como eBay, como el New York Times, como CNN. ¿No se anuncian en Google? ¿No se anuncian en Facebook? ¿No se anuncian en YouTube?

Mira a ver dónde se anuncian, porque yo lo he dicho 20 veces en el programa, esta vez no lo voy a decir. Pero ahí es donde me voy a anunciar yo, donde se anuncian ellos, en medios no tradicionales. Y esto pues no me lo estoy inventando yo. En mi página utilizo un sistema estadístico que se llama Matomo, que me dice de dónde proviene el tráfico que llega a mis distintas páginas. Para que tengas una idea, solamente el punto 8 por ciento menos del 1 por ciento me llega de las redes sociales.

70% me llega de Google. O sea, tráfico orgánico porque yo no me anuncio en Google. Así que viene a base de mis esfuerzos de Search Engine Optimization y de mis propiedades de Internet. 20% llega directo de anuncios en mis publicaciones cibernéticas y en mis libros. Sí, porque yo publico libros, los vendo en Amazon y esos libros tienen anuncios dentro. Y esos anuncios mandan gente a mis páginas de Internet y mis páginas de Internet mandan gente a Amazon para que vean mis libros.

Es un sistema que se retroalimenta uno al otro y que no tiene nada que ver. con los sistemas tradicionales de Google y de YouTube y de Facebook y de Twitter y de LinkedIn, que todos lo que quieren es que tú te quedes allí, consumas sus anuncios y su plataforma. Así que 70% me llega de Google de tráfico orgánico, 20% me llega directo de anuncios en mis publicaciones cibernéticas y libros y 9% de otras fuentes. Menos del 1%.

Me llega de las redes sociales. Y aquellos de ustedes que lleven tiempo siguiéndome sabrán que yo cada vez que publico. un episodio hablando de tecnología o publico algo en Puerto Rico by GPS o donde sea, siempre lo pongo en Facebook, siempre lo pongo en LinkedIn, porque hay que estar allí, porque la gente dice que hay que estar allí. Pero los números no mienten 0.8%. ¿Por qué? Porque el algoritmo lo oculta.

Cada vez que tú pones algo en Facebook que contiene un enlace, automáticamente no lo ve nadie. Por lo tanto, mucho de ese esfuerzo y dinero lo voy a dedicar a la publicidad pagada. sino en otros medios no tradicionales. Oye, ¿quieres lograr resultados en la Internet? Visita www.desarrollatuplataforma.com Finalmente.

Quiero hablarte de algo que me pareció sencillamente descarado y de algo que me trajo mi esposa Sori a mi atención. Vamos a hablar primero de lo descarado porque es que sencillamente me dejó con la boca abierta. Resulta que ayer, estoy pasando así los canales, cuando veo un anuncio de WAPA TV, el canal 4 en Puerto Rico, que decía boletín especial. En ese tipo de titular...

Lo ponen usualmente cuando sucede algo grave, que se yo, un accidente, un fuego, un asesinato, cualquier cosa así de esas que estremecen a la opinión pública. Bueno, pues estos descarados pasaron ese titular de boletín especial y detrás pasaron 17 comerciales. ¿Cómo yo lo sé? Porque los conté. Obviamente, mientras esperaba ver cuál era la crisis. Luego, pues siguieron con la programación regular.

Para mí fue una falta de respeto. La expresión más burda de lo que se puede catalogar como clickbait, si le podemos llamar a... O sea que para aumentar la tensión, estos queretinos ponen anuncios comerciales y los disfrazan con un titular de la noticia del momento o boletín especial o como ellos le pongan. ¿Cuánto tiempo tú piensas que va a durar ese jueguito antes de que la gente deje de hacerle caso?

¿Acaso parten de la premisa esta gente que los puertorriqueños somos una partida de idiota? Ay, by the way, 17 comerciales son 8 minutos de anuncio. ¿Acaso ya no les queda pudor? Dios mío, por qué? O sea, sencillamente es una falta de respeto. No hay otra manera de llamarlo. Y finalmente quiero hablar de algo. que por lo menos yo no había visto en la plataforma de Gmail.

No lo había visto porque yo no la uso. Para empezar, esa es la realidad. Yo lo admito. Yo no utilizo Gmail. Yo uso correo de mis distintas plataformas privadas. Info aroba hablando de tecnología punto com. Info aroba accurate communications punto com. Info aroba puertorrico by GPS punto com, etc, etc, etc. Mis distintas propiedades.

Yo tengo un correo de info, tengo uno de webmaster y tengo varios más. Y esos son mis correos electrónicos. No utilizo ni Gmail, ni Hotmail, ni ninguno de esos mails. Pero esto me llamó la atención y me pareció genial. ¿Recuerdas la cinta aquella de Misión Imposible que se autodestruía luego de que la persona la escuchaba? Bueno, pues los correos de Gmail tienen una función similar. Por supuesto, sin el humo. Todo lo que tienes que hacer es establecer una fecha de expiración.

Digamos que tú envías un correo, digamos, a las 8 de la mañana y estableces una fecha de expiración a las 8 y media. Y obviamente le advierte a la gente cuando reciban un correo mío, habrán lo de inmediato porque va a desaparecer. Luego de esa hora, no lo pueden leer más, sencillamente no les aparece en su lista de correos incoming.

Es como si cogieras fuego, lo que falta es el humito, se autodestruye como la cinta de emisión imposible. También puedes catalogar tus correos como confidenciales para que no puedan ser ni copiados. ni imprimido, ni pegado, ni reenviado, lo que le llaman allá en Madrid darle forward. Pues no, no le puedes dar forward tampoco. Todo con cerrar un pequeño candadito que tiene al pie del correo.

Nada, eso es una tontería. No es una cosa que uno diga, ave María, qué maravilla tecnológica tienen esta gente de Gmail aquí. Pero yo no lo había visto y me pareció muy bien. Porque si tú... envías información sensitiva a través de un correo electrónico y se queda per secula seculorum en la computadora una persona, siempre existe el riesgo de que alguien que esté humeando por ahí luego

se entere de lo que decía ese correo, pero si solamente dura 15 minutos para que la persona lo lea y luego que lo lee, desaparece. Pues es mucho más seguro. Así que me pareció genial. Yo no lo sabía y sencillamente lo paso para adelante para algunos de ustedes que no lo sepan. A lo mejor el único tonto que no lo sabía era yo, pero me pareció genial. que nada, nos vemos en la próxima.

This transcript was generated by Metacast using AI and may contain inaccuracies. Learn more about transcripts.