¶ Bienvenidos: Comparando Tres Ciudades
Hola, ¿cómo estás? Bienvenido al episodio de hoy. Espero que estés muy listo para mejorar tu español porque hoy tenemos a una invitada muy especial. Así que vas a estar escuchando otra voz, otro acento. Vamos a ver si entiendes todo lo que ella dice. Ella es una de nuestras profesoras aquí en Spanish Land. Y también es mi tía. Hola a todos. Bienvenidos a Españolistos. Yo soy Andrea, tu profesora colombiana. Y yo soy Nate, un estudiante de Estados Unidos.
Aquí vas a aprender español real de forma divertida. ¿Estás listo? ¡Comencemos! Hoy vamos a estar hablando sobre Bogotá, la capital de Colombia. Vamos a hablar de cómo es el clima, cómo es la gente, cómo es la vida cotidiana en Bogotá y cuáles son algunos de los mejores lugares que tú puedes visitar en esta ciudad. Así que sin más rodeos, le doy la bienvenida a Delkin. ¡Bienvenida, tía Delkin! Gracias, Andrea. Gracias. Me da mucho gusto volver a estar aquí en este nuevo estudio.
Bienvenidos a todos y gracias por la invitación. Bueno, pues como les contábamos, la idea es que usted nos cuente un poco sobre su vida en Bogotá, porque ella vive en Bogotá. ¿Hace cuánto? Cuatro años. Hace cuatro años. Y ella vivió en Barranquilla. Dieciséis años. ¿Dieciséis? Sí. ¿En serio fueron tantos? Dieciséis años.
Ok, eso no lo sabía, pero usted nació aquí en Bucaramanga. Sí, señorita. Entonces, si quiere, empiécenos contando un poquito sobre usted, que ya lo habíamos hecho en el otro podcast, pero... Para los que son nuevos, que quizás no lo han escuchado, cuéntenos usted dónde nació, dónde creció, como una pequeña historia de su vida y cuéntenos un poquito. de cada una de esas ciudades, cómo es el clima, y ya luego nos enfocamos en Bogotá. Bueno, viví 26 años aquí en Bucaramanga.
Después viví 16 años en Barranquilla y ahora llevo cuatro años en Bogotá. Las tres experiencias son totalmente diferentes.
¶ Cultura y Acentos: Diferencias Regionales
cultura clima paisaje costumbres jerga acentos claro sí Sí, porque son tres departamentos diferentes. Y precisamente quería que habláramos de esto porque la gente tal vez piensa en Colombia. Y lo primero que se les viene a la cabeza es el acento paisa de Medellín y como la cultura paisa. Porque claro, lo que ustedes mayoritariamente ven de Colombia está en Netflix.
Y en Netflix esas series son de Medellín. Pero hay muchísima variedad aquí en nuestro país, tanto que se siente una gran diferencia, ¿no? Exacto. Y es que Colombia... Para muchas personas que quieren aprender español, el acento colombiano supuestamente es el acento más claro. Tenemos la manera de hablar más linda, pero no todas las regiones de Colombia.
Hablan igual. Entonces, realmente es un reto. Para mí fue un reto vivir en Barranquilla. Tal vez me tomó un año acostumbrarme al acento, a aprender la jerga. Y por eso a muchos de mis estudiantes les digo, no hay por qué estresarse porque realmente toma tiempo. Y las inmersiones es la mejor manera de aprender. Y yo hice inmersiones porque la vida me llevó a estar en esos lugares que disfruté mucho, pero son muy diferentes. Bucaramanga es una ciudad con un clima cálido. Sí.
templado no supera los 80 grados Fahrenheit. Sí, más o menos. Más o menos. En Bucaramanga siempre estamos como... Más o menos como los 75. Sí, 70, máximo 80. Hay días que sube a los 80, que son muy calientes. Exactamente. Pero hay días en los que está en como 70 grados Fahrenheit. Entonces yo digo es el clima casi perfecto, ¿no? Pero el mejor clima realmente creo yo que lo tiene Medellín. Sí, por eso es la ciudad de la eterna primavera, ¿verdad?
Y por eso es tan popular. Sí, sí. Y bueno, porque es hermosa además y es súper cívica y es una ciudad espectacular, como toda Colombia. Sí. Pero tenemos. Mucha diversidad. Somos un país muy diverso, multicultural. Vivir en Santander, en Bucaramanga, fue muy diferente a mi experiencia en Barranquilla. Realmente me tomó tiempo acostumbrarme.
¶ La Vida y el Calor en Barranquilla
Me tomó tiempo emocionalmente, con el clima, con todo, porque Barranquilla experimenta temperaturas entre 80 y 100 grados Fahrenheit todo el año. ¿Llega hasta los 100? Sí, señora, llega hasta los 100 grados. Tanto Dios. Yo me acuerdo que la primera vez que yo fui a Barranquilla, yo tenía como tal vez 14 años, no sé, y fui a visitar a la tía Ernestina.
Y yo me acuerdo de que cuando llegamos a Barranquilla, era un calor impresionante. Uy, pero es que bajaban las gotas de sudor. Y yo veía a personas con pantalón en la calle y yo decía... Pero ¿cómo pueden? Y algo que jamás se me olvidará es que llegamos a la casa de mi tía y yo dije, me quiero bañar. Y yo entré a bañarme. El baño era muy pequeño.
Y entré a bañarme y el agua salía tibia. Caliente, sí, es verdad. Yo decía, santo Dios. Y el agua salía tibia y yo era como en un sauna. Yo, pero esto qué. Y cuando me empecé a secar con la toalla, sentí, era como una cobija. Es muy caliente. Yo me acuerdo de eso. O sea, para vivir allá hay que tener aire acondicionado. Sí.
Sí, entonces es muy diferente. Y como es tan caliente, ¿qué pasa con las personas? La gente está de ventanas y puertas abiertas. Sí, entonces así como están sus casas abiertas. Son personas con una personalidad muy espontánea y muy abierta, divertidos, un poquito gritones, o sea, hablan muy fuerte, pero es gente muy cálida. Así como su clima y todo es...
Una ciudad linda para hacer conexiones con la gente porque es gente muy amable. Es lindo vivir allá, pero el calor es insoportable. Eso que dice mi tía Delkin es muy interesante porque sí. Bucaramanga está en el interior, en el estado de Santander. Barranquilla es una ciudad que está en la costa hacia el norte del país, cerca de Cartagena, Santa Marta. Y Bogotá, que hablaremos ya.
Al final, está también en el interior, pero en una parte más alta, entonces es más frío. Bucaramanga es como clima templado, Barranquilla muy caliente y Bogotá es frío. Entonces, eso que usted dice de cómo el clima y el modo de vida como que afecta la personalidad de las personas, valga la redundancia, es muy cierto.
¶ Clima Frío y Personalidad Bogotana
Porque yo considero que en Bogotá, que es más frío, la gente es más en su casa, más independiente, más calmada, más reservada, habla más despacio, no es tan... Exacto, entonces esa es la gran diferencia entre nuestras zonas, que el clima, el paisaje interviene en la manera. en que interactuamos. Bogotá, en cambio, es de puertas y ventanas cerradas. Todo el tiempo. ¿Verdad? Allá no podemos abrir las ventanas todo el tiempo porque la brisa es muy fría, porque, en fin, ¿sí? Es diferente.
Pero eso también hace que los bogotanos sean más introvertidos, gente muy amable y muy especial. rico hablar con un bogotano porque son muy tranquilos los santandereanos en cambio como se dan cuenta movemos las manos todo el tiempo A veces subimos la voz, ¿verdad? Parece que estuviéramos discutiendo, pero hace parte de eso, ¿verdad? De esas diferencias. Aunque sabe yo que estaba a punto de decirle esto.
Que yo siento que a usted, el santandereano, ya como que se le fue. Yes. Estoy feliz por eso. A mí sí no, porque yo soy todo el tiempo así como... Los santandereanos tenemos la fama de ser muy acelerados y yo... Me doy cuenta que yo en efecto soy así, como que hablamos rápido, hablamos levantando la voz, hablamos manoteando. Esto de mover las manos así se llama manotear.
Pero yo siento que usted, de hecho, como que parece una rola. No, no, no, todavía no. Sí, un poquito. Obviamente, en Bogotá, yo me siento, o sea, se nota que no soy de Bogotá.
¶ Hablando sobre Acentos Colombianos
Por el acento. Por el acento. Pero hay muchas cosas que han influido en que mi acento sea... Como neutro. Sí, y trabajo en eso conscientemente. Sí, trabajo en eso conscientemente porque, y creo que para los estudiantes es un reto también poder empezar a hablar un español que se sienta bien en cualquier país.
Sí, que se sienta bien en México, que se sienta bien en Colombia, que se sienta bien en España, que se sienta... Sí, porque sí hay muchos estudiantes que están con nosotros hace cinco años, ¿verdad? Escuchando a los colombianos hablar, hablar, hablar. pero existen más formas de hacerlo, ¿verdad? En el español. Y estaba justamente pensando en eso, o sea, no lo había visto de esta manera, pero ahora que estamos hablando, siento que usted ya venía desarrollando como un acento neutro.
Porque es que si no le escucho ni el santandereano, obviamente no le escucho el barranquillero, porque es como, el acento de la costa es más como el Caribe, como, ay, ¿tu qué? ¿Qué estás haciendo? Así, ¿no? Entonces, y los rolos ya son más calmados y usted ya tenía como un acento neutro y ahora, claro, como es profesora de español, como que eso la lleva a forzarse para que los estudiantes la entiendan.
Entonces ya ha desarrollado. Y eso es algo que yo les digo mucho a los estudiantes y ustedes chicos que nos escuchan o nos ven, ténganlo en cuenta. Claro que tienes que hacer clase con un tutor porque nosotros, los profesores... Precisamente nos forzamos por tener un acento claro para ayudarte en ese proceso de aprender. Pero ustedes deben precisamente escuchar música, ver videos, ver canales de YouTube.
escuchar podcast de gente real, digo yo, ¿no? Para que escuchen los acentos reales. Y bueno, yo sí considero que en Colombia tenemos, es uno de los países con... donde es más fácil entender el acento, pero los acentos del interior. O sea, nosotros, los de Bucaramanga, Santander, Medellín, Antioquia, y Bogotá, Cundinamarca. Bogotá es la capital del país. Entonces son estas tres ciudades en donde ustedes van a escuchar un español más claro.
¶ Bogotá: Una Ciudad Muy Verde
Pero bueno, ahora sí, háblenos de Bogotá, que usted me dijo que, mejor dicho, no se cambia por nada, que Bogotá es lo mejor del mundo. ¿Por qué? Bueno, les cuento. A todos. Bogotá es una ciudad grande de más de 8 millones de habitantes. Con su área metropolitana tal vez somos más de 12 millones de habitantes en Bogotá. Pero es una ciudad...
¶ La Cultura de la Ciclovía Bogotana
Muy verde, muy ecológica. No sé si Andrea sabe, pero Bogotá es una de los modelos de ciclovía para el mundo. No sabía. Sí. Señora, tenemos... no sé, más de 120 o 130 kilómetros de vías de ciclovía y la ciclovía es un evento que existe en Bogotá. Los domingos y días festivos, desde las 7 de la mañana hasta las 2 de la tarde, muchas vías importantes, arterias principales de la ciudad, están cerradas para el tránsito de vehículos.
Y solo caminamos personas, familias, ¿verdad? Caminando, en bicicleta, en patines. En patines. En Bogotá se ha convertido esto en una cultura, ¿sí? La cultura de la ciclovía. Ya en este momento cumplimos el diciembre del año pasado 50 años de ciclovía en Bogotá. Pero espere, bueno. Yo, cuando he ido a Bogotá, sí uno ve mucha gente en cicla y yo he visto las ciclo... ¿Cómo se les llama? Bueno, tenemos la calle y está el andén y luego hay un...
¿Cómo se llama eso? Las ciclorrutas. Entonces, hay dos situaciones diferentes, ¿verdad? La ciclovía, que es... El cierre de vías principales para el tránsito recreativo los domingos y festivos. Todos los domingos. Todos los domingos de toda nuestra vida, esas vías están cerradas. y solo están habilitadas para familias, jóvenes, personas que salimos a caminar o en bicicleta, en fin. Entonces son vías que se conectan por toda la ciudad.
Es una tradición para los bogotanos. Salir a la ciclovía es algo ya que hace parte de la cultura del Bogotá. Entonces, y la otra, las que usted dice, la ciclorutas. Es porque en Bogotá la cultura de la bicicleta es ya también algo instalado en la ciudadanía. Y funciona muy bien. Bueno, eso es, ok, pues yo sí sabía que allá mucha gente se transporta como tal en bicicleta para su trabajo y todo, o sea, hay mucha gente que escoge, escoge.
No tener carro, sino transportarse en bicicleta porque están haciendo ejercicio. El clima es frío, entonces no es como que van a sudar así terrible y llegan al trabajo cómodos bien. Y ganan tiempo porque al ser la ciudad tan grande y haber tantos carros, sí hay problemas con el tráfico, como en todas las ciudades grandes. Entonces, yo sí sabía eso, pero no sabía. que era como tan importante a nivel mundial, o sea, no sabía que era como un modelo. Sí.
En cuanto a esa parte de la bicicleta como un medio de transporte principal, qué chévere. Y es que yo creo que es la única ciudad en el país en la que ha funcionado por tanto tiempo, sí. Porque acá en Bucaramanga, nuestra ciudad es mucho más pequeña. Y intentaron hacer eso, pero es que no tenemos el espacio. Y cuando lo hicieron, lo que hicieron fue, bueno, yo creo que usted se ha dado cuenta, redujeron. Como los carriles y no, eso no funcionó. No funcionó, en cambio en Bogotá sí.
Y en Bogotá se convirtió eso en un tema cultural. Ya todos sabemos que el domingo vamos a la ciclorruta, ya todos sabemos que si tenemos que usar nuestro carro, sabemos qué vías no podemos utilizar. Obviamente no es un caos, no se genera, está muy bien organizado y esta ciclovías, los domingos, tienen guardianes que son jóvenes universitarios que se preparan.
para cuidar la ciclovía. Ah, ok. Sí, entonces es muy bonito, es un ambiente muy bonito. Y es un ambiente no solo de bicicleta, sino que también hay... puntos de yoga, de aeróbicos, de muchas cosas. Como todo para gestionar el ejercicio, el bienestar, la salud. Qué chévere, ¿no? Eso no lo sabía. Bueno, acá en Bucaramanga hacemos ciclovías, pero a veces, o sea...
Eso es como una vez al mes o menos, yo creo. En Medellín, bueno, en Medellín sí también hacen ese tipo de evento que usted está describiendo, pero no sé con qué frecuencia. No creo que sea todos los domingos tampoco. Bueno, acá está mi hermano Miguel que me va a aclarar algo. ¿Todos los domingos? ¿En Bucaramanga? ¿Sí?
Estoy desinformada de mi propia ciudad, vea pues. Estoy yo aprendiendo aquí con Delkin, la invitada, y Miguel, mi hermano, el productor, acá detrás de cámaras. Bueno, él me dice que en mi ciudad también lo hay. Lo que pasa es que yo soy... No hago ejercicio. No, mentiras. No, no sé, nunca estoy enterada de esas cosas. Pero en nuestra ciudad también lo hacen todos los domingos.
¿En Medellín entonces es posible? Sí, en Medellín también existe, pero no en la extensión y la frecuencia de Bogotá. Bogotá es gigantísimo. Entonces Bogotá tenemos un clima. Perfecto. Un clima entre 60 y 67 Fahrenheit. ¿Nunca llega a los 70? Muy, no, muy extrañamente 70, 71. Es muy raro. Pero bueno, bueno, pero sí, pero yo siento que está empezando a tener días más calientes, pero bien. Sí. Porque, bueno, de paso, les cuento aquí un pequeño...
chisme o update de nuestra vida de Nate con la bebé y yo. Les cuento que hace como dos o tres semanas fuimos a Bogotá para gestionar el pasaporte de la bebé. y íbamos súper preparados porque hacía mucho que yo no iba, llevábamos nuestros abrigos y todo pensando que iba a hacer mucho frío. Y nos dimos cuenta que sí hace frío, pero un frío bonito. O sea, no es un frío donde uno tiene que estar como con cuatro chaquetas encima.
Incluso hubo un día muy soleado en el que pude andar en camiseta. Pero era bonito porque se sentía el sol, pero no era como una calor desesperante. Entonces, sí, o sea, Bogotá y Medellín, la verdad. Tienen los mejores climas acá en Colombia. Entonces esa es la razón principal por la que me encanta Bogotá, ¿sí? Por el clima. Pues hay que tener en cuenta que tiene una buena temperatura, pero... Es muy alta. Entonces Bogotá alcanza o supera los 8,500 pies de altura. Eso la hace...
Nosotros allá decimos que respiramos desde el corazón, ¿verdad? Porque realmente cuesta un poquito más trabajo respirar, pero es realmente de los mejores o de los mayores atractivos de Bogotá es su clima. Bueno, y otra cosa que yo quería decir hablando de las bicicletas, para los que no sepan, uno de los deportes principales acá en Colombia es el ciclismo. Y es que acá pues han salido...
ciclistas que han roto récords mundiales, ¿no? Entonces estos ciclistas principalmente vienen de esta área, de los alrededores de Bogotá, que son zonas montañosas muy frías. donde la gente está acostumbrada a andar en bicicleta. De hecho, yo sé que hay varios en nuestra audiencia que les encanta el ciclismo. Acá en Colombia hay muchas rutas.
Y ahora que estoy diciendo esto, me acuerdo de que un estudiante me sugirió que hiciera un podcast hablando de esas rutas y de esa parte. Les debo ese podcast, voy a investigar al respecto. Pero yo sé que muchos vienen acá a hacer ciclismo. por toda esa zona, Bogotá y los alrededores que...
Hay muchos, ¿cómo se llama eso? Caminos, senderos, rutas. Rutas, rutas para bicicletas y ciclomontañismo también. Y también por la zona de Antioquia también hacen todo eso, ¿no? Sí, eso es muy nuestro, creo que es. Y en los últimos años es algo que no solo es para deportistas, es para aficionados también. Sí, para gente que los domingos quiere hacer eso y son rutas que conectan amigos, que conectan.
también todo el tema gastronómico de esas rutas, ¿verdad? Entonces es algo que nosotros los colombianos, todo nos conecta y es mi palabra favorita para el tema del español, ¿sí? Cuando... Podemos conectarnos culturalmente, el español fluye y es más interesante. Cuando podemos conectar con la comida, con la gente, con el clima, todo hace parte de no solo aprender gramática, sino...
aprender de que estos contextos también pueden alimentar esa gramática, perdón, esa gramática no, ese vocabulario, ¿verdad? Porque todo es diferente. Sí. Y bueno, una cosa que quería preguntar sobre la comida. Antes de que mi tía hable, quiero aclarar que en Bucaramanga, Colombia, tenemos las mejores hamburguesas del país. Y me atrevo a decir que una de las mejores en el mundo. Entonces, en Bogotá, el fuerte no son las hamburguesas. No. Pero...
¶ El Delicioso Ajiaco Bogotano
¿Qué hay en Bogotá que es delicioso, que es uno de los platos típicos de aquí del país? Sí, el plato típico de Bogotá es el ajiaco. Es una sopa realmente exquisita, es muy rica y es... Algo que podemos comer todas las semanas en todos los hogares bogotanos, que puede conseguir en cualquier restaurante de diferentes costos, de diferentes calidades.
pero realmente en todo es muy rico. Pero bueno, díganos la sopa, como tal el ajiaco, ¿qué tiene y qué cosas lo acompañan? Bueno, el ajiaco, como ya les dije, es una sopa que está hecha con... dos o tres diferentes tipos de papa. Colombia tiene gran variedad de papas, pero son tres papas específicas que dan la... La contextura, el espesor. Exactamente de la sopa, depende de las papas, ¿verdad? Pollo, mazorca. Pollo desmechado. Bueno, pues digo pollo, sí.
Para cocinarlo se necesita el sabor del pollo, ¿verdad? Tiene también crema de leche, alcaparras, se sirve con crema de leche, alcaparras. Se acompaña con arroz blanco, aguacate, algunos con plátano maduro. Pero para nosotros lo esencial no es el acompañamiento, sino la sopa. Y ahora que ella mencionó eso, esto es algo que a muchos les ha parecido súper extraño. Y es que en Colombia, en muchas regiones, se come sopa con banano.
O sea, la sopa salada y luego un mordisco al banano. Y así se mezcla. Entonces algunas personas hacen eso en Bogotá. Sí. Creo que en todas las regiones de Colombia se acompaña. Pero bueno, pero acá en Bucaramanga no. Yo nunca he visto eso. ¿O sí? Sí, aquí en Bucaramanga sí, pero en la costa también. En la costa sí. Yo nunca lo hago.
No, yo tampoco. Nunca. Para mí la sopa es sopa y no va con banano. No va con dulce. Pero sí sé que hay gente que acompaña esto, otros con limón. La sopa para los colombianos es fundamental. Entonces los acompañamientos, depende también de la región, pero sí el banano sí acompaña las sopas en Colombia. Tal vez no tanto el ajiaco. Sí, porque es una sopa más espesa. ¿Verdad? Pero sí otro tipo de sopas. Bueno, y hablando de todo este tema, ahorita Delkin mencionaba que...
¶ Inmersión en Español: Próxima Parada Bogotá
La mejor forma de aprender es estando inmerso, ¿no? Y que ella por sí misma ha experimentado tres inmersiones diferentes en tres partes del país, que se siente a veces casi como tres mini países, porque es muy distinto. Y yo quiero aprovechar para recordarte que nosotros aquí en Spanish Land tenemos un programa de inmersión donde tú puedes venir aquí a Bucaramanga, Colombia y vivir con una familia.
Y justamente estamos con Delkin pensando en abrir esta oportunidad en Bogotá, porque ya hemos tenido más de 150 estudiantes que han venido al programa de Bucaramanga. En menos de dos años que lo hemos tenido. Y sabemos que muchos de ustedes están interesados en conocer Bogotá. Entonces estén pendientes porque estamos trabajando en esta idea. Y en unos meses, en un tiempo, les avisaremos para que tengan esa oportunidad de venir, vivir con una familia, ya sea aquí en Bucaramanga o en Bogotá.
y poder compartir con nuestros profesores, nuestros miembros de la familia, amigos, que te sientas como un colombiano más y exploras la cultura, la comida, los lugares, tienes clase con un profesor, vives con una familia, o sea, vas a vivir como un colombiano. Esto ya lo puedes hacer viniendo aquí a Bucaramanga, Colombia. Revisa todos los detalles en SpanishLineSchool.com. El link está en la descripción. Ahí puedes ver todos los detalles. Puedes venir en cualquier momento del año.
¶ Lugares Imperdibles: El Barrio La Candelaria
Bueno, y ya para ir cerrando, hablemos de tres lugares que son imperdibles en Bogotá para visitar. Bogotá es gigante, como ella lo dijo, tiene muchísimo. Pero hablemos de tres principales. ¿Cuál sería el primero y por qué? Empecemos por entender que, Andrea, Bogotá es la capital de nuestro país. Es el centro cultural, económico y político de Colombia. ¿Sí?
Y a partir de eso, encontramos en Bogotá los más grandes e importantes museos de nuestra historia. Hay un área en Bogotá que se llama La Candelaria. Creo que muchos estudiantes han visto documentales, historias, canciones que hablan de la Candelaria. Y la Candelaria es muy importante porque fue el primer barrio de Bogotá. Bogotá, para los que no saben, tiene más de 480 años. Sí, entonces es una ciudad, una de las más antiguas de Colombia.
Y la Candelaria fue el área en donde se empezó a trazar la construcción de la ciudad. El área donde empezó a crecer la ciudad. Entonces, en la Candelaria encontramos el Museo del Oro. Creo que para los que no saben, la riqueza indígena que tenemos nosotros es muy amplia y este museo tiene muchas, no sé, tal vez más de 100, 200 piezas de oro de los indígenas. Hay guías dentro de los museos que nos cuentan mucho de nuestra historia y es un área en donde encontramos no solo el Museo del Oro.
sino que encontramos el Museo de Botero. ¿Quién es Botero? Bueno, Fernando Botero fue uno de los más emblemáticos artistas colombianos que nos... llevó a nuestro nombre Colombia a muchos lugares del mundo por su tipo de arte, ¿verdad? Las gordas de Botero. Para los que no sepan, y bueno, estamos poniendo imágenes acá en...
en la pantalla para los que nos ven en YouTube, porque recuerda que ahora estamos desde hace ya un tiempo en el canal de YouTube. Tú puedes ver la versión video de estos podcasts y ahí se aparecen imágenes alusivas a las cosas que estamos mencionando. Pero Botero, Fernando Botero, que en paz descanse ya murió, fue un pintor, artista, escultor colombiano que revolucionó el arte porque empezó a dibujar personas y cosas.
gordas, pero él decía con volumen, ¿no? Sus esculturas todo muy, muy grande, muy voluminoso, entonces búsquenlo en Google, aquí ven imágenes, es muy interesante. Bueno, y hay muchos museos más ahí también. Ahí está la Casa de la Moneda, que es toda la evolución de nuestra moneda. Son los museos que están como más cerca, en la Candelaria, ¿verdad? Y ese barrio...
Yo no he ido, yo he ido a Bogotá tres veces, pero bueno, tres, cuatro, pero de hecho tengo pendiente ir a hacer como todo el recorrido turístico de todo, porque solo he visto algunas cosas, pero... La Candelaria, caminé por el lado y se veía muy bonito, como casas coloniales, como arte, murales. Es un territorio también de arte con grafitis. Es en donde están las más grandes escuelas de arte de Colombia, de actuación.
pintura, entonces es un lugar bohemio, como muy bonito, de noche es muy bonito y seguro visitarlo. La percepción originalmente es que es inseguro. No, es muy seguro. Hay mucha vida nocturna de arte, muy bonito. Y ese para mí sería... Lo imperdible de Bogotá, porque es que es la historia de nosotros representada en una sola área. Ah, interesante, sí. Y justo ahí al lado está Monserrate.
¶ Lugares Imperdibles: El Cerro Monserrate
Exacto. Porque yo fui a Montserrat, el Cerro de Montserrat, y ahí pasamos más o menos por la Candelaria. ¿Qué es el Cerro de Montserrat? Bueno, el Cerro de Montserrat es una montaña. de más de 3.000 metros de altura, o sea, creo que más de 9.000 pies de altura, hay tres maneras de subir a esa montaña, ¿verdad? Es una montaña.
Muy, muy importante en Bogotá porque es de donde podemos tener una vista completa de la ciudad. Es una montaña que se puede subir caminando. Las personas con una actitud o... o un cuerpo un poco más atlético, pueden tomar 50 minutos subiendo por los senderos. También hay teleférico y hay funicular. Son dos medios de transporte. ¿Qué es el funicular? El funicular es como un pequeño tren.
Sí, que va por rieles, como un tren, y sube la montaña. Más o menos como en Suiza. Pero es pequeño, sí. O sea, es un vagón, es un vagón, un vagón. Es un funicular. Y arriba, en el cerro, en la punta de la montaña, hay una iglesia. Entonces, como todos saben, Colombia es un país católico mayormente. Y esta iglesia es muy visitada en épocas con tradiciones religiosas, Semana Santa, etcétera, etcétera. Hay restaurantes, venta de artesanías.
Y lo más lindo de todo es la vista de la montaña. Desde allá se ve toda prácticamente, bueno no toda porque Bogotá es gigante, pero se ve muchísimo. De Bogotá y si el cielo, las montañas, no, es algo espectacular. Bueno, pero se nos fue el tiempo, tía. Bueno, pero antes de terminar.
¶ Despedida y Próximo Episodio
No, estoy pensando, ¿por qué no hacemos una segunda parte? Perfecto, sí, me encantaría, me encantaría porque hay mucho, mucho por hablar. Ya estamos aquí. ella nos está visitando aquí en Bucaramanga entonces nos da tiempo yo creo vamos a hacer una segunda parte así que el siguiente podcast de la siguiente semana va a ser con Delkin para que por favor
Nos escuches. Vamos a seguir hablando de más lugares hermosos que visitar en Bogotá. Pero antes de irnos, Delkin hace clases de español. Es una profesora espectacular. Ve a SpanishLandSchool.com slash clases. Y ahí verás el perfil de ella para que reserves clases con ella. El link está en la descripción. Si entendiste todo lo que ella dijo o la mayoría, ya te das cuenta que va a ser fácil entenderla, interactuar con ella.
Así que ve a reservar clases con Delkin. Y para no hacer más largo este episodio, entonces ya pasa a escuchar el siguiente o espéralo para la próxima semana. Gracias, Delkin, por estar aquí y ya nos vemos ahorita. Sí, gracias y un abrazo para todos. Como siempre, disfruto mucho estos espacios. Muy bien, entonces eso es todo por ahora. Chao, chao.