Leer y escuchar para aprender español - podcast episode cover

Leer y escuchar para aprender español

Nov 17, 2017
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Episode description

Leer y escuchar en español Resumen:  Para aprender español hay que leer y escuchar en español con frecuencia. Pero tienes que escuchar y leer sobre temas que interesen. Si lees sobre temas que no te gustan, que te aburren, te cansarás muy pronto y terminarás por abandonar.   ¿Qué te interesa? ¿Qué te gusta? Esta semana me gustaría saber qué te interesa, qué te gusta... ¿de qué quieres que hable en nuestro podcast para aprender español? Estoy pensando que cada semana podríamos leer un artículo de actualidad sobre temas de actualidad de España o América latina, comentarlo y ver la gramática y el vocabulario más interesante del artículo. ¿Qué os parece la idea? Cursos Online Libros

Transcript

Hola chicos, ¿qué tal? Bienvenidos, bienvenidos otra semana a Español conmigo, Español con Juan. Yo soy Juan, yo soy profesor de español y tú, tú no. Tú no eres profesor de... Bueno, ah, ah, ah, es posible. Es posible que tú seas profesor de español. Sí, si es así, bienvenido, bienvenida, porque es verdad. Hay muchos profesores de español...

que siguen Español con Juan o One Thousand and One Research to Learn Spanish. Bienvenido, bienvenida. Sí, sí, sí, sí. Pero creo que la mayoría, la mayoría de los que me escucháis, sois... estudiantes, estudiantes de español, estudiantes con un nivel muy bueno de español, porque yo hablo solo en español. Yo no hablo casi nunca en inglés o en otros idiomas. Entonces, si...

Si vosotros me entendéis, quiere decir que vuestro nivel de español es muy alto. Bienvenidos y bienvenidas. ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Pues aquí estamos otra semana más. Cada semana... Yo os hablo un poquito en español para que podáis practicar, para que podáis mejorar vuestra... vuestra... Es una habilidad, ¿no? Es una habilidad. Vuestra habilidad para escuchar español, que es muy importante. Hablar español es muy importante, es fundamental.

Tienes que hablar español. Pero para hablar español primero tienes que entender. Claro, si no entiendes, si no entiendes no puedes decir nada. Escuchar. si escuchas puedes aprender mucho puedes aprender mucho es simplemente simplemente escuchando escuchando A nativos como yo puedes aprender gramática y vocabulario porque si prestas atención puedes entender muy bien cómo...

¿Cómo hablo? ¿Qué expresiones uso? ¿Cómo se conjugan los verbos? ¿Qué palabras uso o qué palabras utilizo para describir, para hablar de cómo me siento, para saludar, para expresar mis opiniones? Entonces escuchar es fundamental. Escuchando se aprende muchísimo. Nunca me canso de repetirlo. Tenéis que Escuchar. Escuchar y escuchar. Y leer. Leer también es muy importante. Escuchar y leer. Y bueno, hoy...

Quería hacer un podcast un poco diferente porque en las últimas semanas, sí, creo que desde el verano, desde el verano estamos haciendo... Un podcast cada semana, que está muy bien, ¿no? Un podcast cada semana de más o menos 15 minutos, 10, 15 minutos, a veces incluso... Han sido episodios más largos de 20 minutos. Bueno, es mucho, ¿no? Pero está bien, está bien, ¿no? Porque así estamos en contacto, ¿no? Tú vas al gimnasio, vas en el autobús...

bus, vas en bicicleta. En bicicleta, cuidado, ¿eh? Si vas en bicicleta, mejor no escuches español con Juan, ¿vale? Mejor no, porque tienes que estar atento, ¿vale? Pero si vas caminando, si vas paseando, si vas en metro, si vas en autobús, si estás lavando los platos, si estás planchando en casa, si estás en el gimnasio haciendo ejercicio...

si, no sé, si estás haciendo cualquier actividad de este tipo, así un poco automática, ¿no? Pues puedes aprovechar el tiempo, puedes escucharme, puedes escuchar Español con Juan y otros podcasts, porque... Hay muchos podcasts muy buenos, ¿eh? No solo el mío, hay muchos. Pero nosotros, bueno, pues somos un poco diferentes, ¿no? Entonces, llevamos... Llevamos, muy importante, el verbo llevar. Llevamos desde, desde...

julio, creo, desde julio o desde agosto, haciendo podcast, ¿no? Cada semana un episodio nuevo. Y hasta ahora... Lo que hemos hecho es publicar antiguos podcasts que habíamos publicado antes, hace dos años o hace un año. Y está muy bien, está muy bien. Recibo muchos feedback, muchos feedback. No, no, no se puede decir feedback. Es una palabra inglesa, pero recibo.

Comentarios, ¿no? Recibo comentarios por email o por mensajes en Facebook de gente que me dice, me encantan tus podcasts, escucho mucho tus podcasts y les gusta, a la gente les gusta.

gusta. Por eso yo continúo, por eso continúo a poner los podcasts antiguos, ¿vale? Y bueno, y todavía sigo buscando, sigo buscando alternativas o como que otras aparte de los podcasts antiguos que están muy bien para practicar que de qué otras cosas podemos podemos hablar una Una estudiante, una profesora, en realidad es una profesora, es una profesora de español.

norteamericana de eeuu que sigue nuestra página me ha dicho que le gustaría que le gustaría encontrar un sitio para hablar de temas actos de temas de política o temas de la sociedad, temas sociales, de temas de actualidad, ¿no? De lo que está pasando ahora en el mundo, por ejemplo, en España o en Latinoamérica. América, que pasan muchas cosas, ¿no? En España, por ejemplo.

con el tema de la independencia de Cataluña. Hay muchos problemas en España del desempleo, por ejemplo, de la corrupción, de la crisis económica. En fin, hay muchos problemas. temas interesantes como no sé Problemas sobre ecología, sobre medicina, sobre salud. Y en Latinoamérica también hay muchísimos, muchísimos temas de los que podríamos hablar. No sé, podríamos hablar de, por ejemplo, de Cuba.

de Cuba. ¿Tiene futuro el comunismo en Cuba, por ejemplo? Eso sería interesante, ¿no? Podríamos hablar de Argentina, ¿no? De los problemas. Por ejemplo, en Argentina, en los últimos meses, en los últimos años, hay muchos problemas. con muertes de mujeres que son asesinadas. En España también, pero en Argentina creo que es un problema urgente, un problema grave de los últimos meses. O por lo menos yo he leído sobre este tema.

últimos meses. En México también hay muchos temas como los carteles de la droga y... Bueno, esos son los temas que aparecen en los periódicos. Estoy seguro de que en México, en Argentina, hay temas también... muy positivos. No tiene que ser todo negativo. Pero no sé si ese tipo de temas os podrían interesar. ¿Por qué? Porque yo creo, yo creo que el problema de trabajar, de enseñar español en internet, el problema es que yo no tengo, yo no tengo, yo no recibo, digamos, no sé...

Feedback. Quiero decir feedback, pero no sé cómo decirlo en español. Porque hay una palabra muy fea en español que es retroalimentación. Retroalimentación. Pero nadie dice retroalimentación, ¿vale? Entonces, pero yo necesito... vuestra opinión. Yo necesitaría saber qué piensa la gente. ¿Qué piensan? Los amigos y las amigas que me siguen, que nos siguen en esta página, ¿no? En One Thousand and One Reasons to Learn Spanish y en Español con Juan.

¿Qué temas os interesan? ¿Qué temas os interesan? Porque eso es muy, muy importante. Es muy importante. Cuando tú quieres estudiar una lengua, un idioma, tienes que estar en contacto con el idioma, ¿vale? Eso es normal. Tienes que estar en contacto con el idioma. Tienes que leer, tienes que escuchar, tienes que ver la tele, tienes que hablar con amigos, tienes que escuchar podcast, tienes que... En fin, tienes que leer artículos de periódicos, tienes que...

que leer libros, tienes que leer, escuchar, hablar, tienes que estar en contacto con la lengua. Claro, si vas a estar en contacto con la lengua tienes que hacer algo que te guste. Tienes que leer sobre temas que te gusten porque si lees o si escuchas sobre temas que no te interesan nada, que te aburren, O después de dos o tres días lo vas a dejar, vas a abandonar, ¿vale? Por ejemplo, yo cuando estudiaba italiano, yo hace muchos años empecé a estudiar italiano.

¿Vale? Y cuando yo estudiaba italiano, pues yo quería ver la televisión, quería leer periódicos, quería escuchar la radio, escuchar, no sé, podcast, pero... Pero encontraba muchos artículos y muchos programas de televisión muy, muy, muy, muy, muy, muy, muy aburridos, muy aburridos. A mí, por ejemplo, me aburrían, me aburrían mucho los programas de cocina. A mí el tema de la cocina, de las comidas, de los alimentos, todo este tema me aburre mucho, mucho, mucho. Entonces...

Yo no puedo, yo no me puedo poner a leer artículos sobre comida, ¿vale? No, tampoco puedo leer artículos sobre deportes. No me interesan nada los deportes. No me interesa nada la comida. No sé. Artículos sobre economía es demasiado complicado. Yo no entiendo nada de economía. Leer artículos de economía es imposible, ¿no? Para mí, en otro idioma, no me interesa, no me gusta, me aburre.

Entonces, cuando estudias español, cuando estudias otro idioma tienes que leer, tienes que escuchar cosas que te gusten. Si te gusta la cocina y si te gusta el arte o si te gusta la política o si te gusta la historia o si te gustan los deportes, tienes que leer y tienes que escuchar sobre ese tema. ¿Vale? Y bueno, entonces, no sé, yo en el podcast me gustaría tocar, me gustaría hablar de temas diferentes. No sé de qué temas podemos hablar. No sé qué temas.

¿Qué temas os interesan? Claro, es muy difícil. No puedo, no puedo hablar de todo. Si hablo de deportes, pues hay mucha gente que se aburrirá. El primero que se aburrirá seré yo, porque no me gustan. Entonces no voy a hablar de deportes, no voy a hablar de cocina, no voy a hablar de, no sé, no voy a hablar de economía, no voy a hablar de arte.

Porque me gusta el arte, pero yo no sé nada de arte. No sé. Entonces, ¿qué temas, qué temas os interesan, chicos, chicas? Porque eso es muy interesante. Si vais a escuchar a Juan... Si todas las semanas queréis escuchar a Juan en español con Juan tenéis que decirme, tenéis que decirme de qué queréis que yo hable. Subjuntivo. ¿De qué queráis que yo hable? ¿Por qué? No. De gramática, no. De gramática, no. No. Yo, de gramática en el podcast, no.

Porque a mí me gusta enseñar español en contexto, ¿vale? En contexto. Si vais al blog podéis encontrar algunas actividades de gramática. ¿Vale? Pero normalmente en mis vídeos, en mi podcast, yo quiero enseñar español en contexto, que es como se aprende. Así se aprende. Yo no quiero hacer un podcast ahora del subjuntivo imperfecto, de todo. los casos que expresa las construcciones, la estructura, las conjugaciones de los verbos. ¡No!

Eso sería muy aburrido. Sería muy aburrido y además, además, no serviría para nada porque así no se aprende. Así no se aprende español. Español se aprende escuchando español. Escuchando, leyendo y hablando. Escuchando, leyendo y hablando, ¿vale? En internet. Conmigo por el momento solamente podéis escucharme y leer lo que yo escribo, ¿no? Los libros que yo escribo, ¿vale? Y los cursos que hago, pero...

No podéis hablar conmigo porque yo no puedo hablar. ¡Ojalá! ¡Ojalá! ¡Oh, qué bonita palabra! ¡Ojalá pudiera! ¡Ojalá pudiera! Aquí estáis aprendiendo, fijaros. Fijaros, aquí estáis aprendiendo a usar el imperfecto de subjuntivo. Ojalá pudiera. Ojalá pudiera, que es algo imposible. Ojalá pudiera. Hablar con todos y con todas. Sobre todo con todas. Bueno, ojalá pudiera, pero es imposible. No puedo, no puedo hablar con todos. No puedo hablar con nadie. Estoy aquí solo.

en mi casa hablando delante de un micrófono. Entonces, vosotros lo único que podéis hacer es escucharme y leerme, ¿vale? Pero... Pero tiene que ser de algo interesante, de algo que os interese, de algo que os guste, ¿vale? Pues esta profesora, que ahora no recuerdo cómo se llama, me ha dicho... ¿Por qué no hablas de temas de actualidad? Me gustaría hablar de esos temas, de qué pasa en España, de qué pasa en Argentina, de qué pasa en... Entonces yo estoy pensando...

Quizás, quizás, yo podría coger, por ejemplo, artículos de periódico y comentar... ¿Qué pasa en Argentina una semana? ¿Algo que ha pasado en México? ¿Algo que ha pasado en Nueva York? Uy, en Nueva York. Bueno, depende. Si tiene algo que ver con el español, ¿por qué no? Normalmente...

Algo que pasa en Latinoamérica o España, ¿no? Entonces, yo puedo leer el periódico. Esta semana, por ejemplo, en Puerto Rico, en Perú, en Honduras, en Bolivia, ha pasado esto. Entonces, yo leo el artículo. No lo leo, no lo leo a vosotros. no os lo leo, no os lo leo, no os lo leo, no, no os lo leo, no, eso sería muy aburrido, no. Lo comento, lo comento.

explico las palabras interesantes y después vosotros, yo dejo. ¡Ah! Eso sería muy interesante. Yo podría, yo podría dejar el link, ¿vale? ¿Cómo se dice el link en español? Ahora no lo recuerdo. Es que a veces se me olvida el español. ¿Cómo se dice el link en español? No lo recuerdo. No lo recuerdo. Bueno, después lo recordaré. Entonces, yo dejo el link al artículo

¿Vale? Y vosotros después lo podéis leer y eso está muy bien porque podéis leer el artículo y yo antes comento las palabras difíciles, las expresiones de gramática y además podéis entender. podéis podéis podéis es aprender un poco no como qué pasa qué pasa en españa qué pasa en latinoamérica que eso es muy interesante es muy interesante porque la lengua

¿Para qué se estudia una lengua? Vamos a ver, ¿para qué se estudia una lengua? La lengua la estudias porque te gusta, ¿no? Porque quieres comunicarte, porque... No lo sé, la verdad es que nunca he sabido por qué se estudia la lengua. Es como enamorarse, ¿vale? Yo creo que aprender un idioma es como enamorarse. Tú te enamoras, te enamoras de alguien. ¿Por qué? No lo sabes. No lo sabes. ¿Te gusta cómo se mueve? ¿Te gusta la sonrisa? ¿Te gusta el pelo? ¿Te gustan los ojos?

¿O te gusta? No lo sé, no lo sé. No sabes por qué, no sabes por qué, pero te enamoras. Es algo químico, ¿no? Es algo químico, es algo inexplicable. Pues lo de... Lo de aprender español es lo mismo, ¿vale? Tú te enamoras. Tú te enamoras de un idioma. No te enamoras del español. No te enamoras del francés. No te enamoras del alemán. No te enamoras del ruso.

¿Vale? Otras personas sí. Otras personas se enamoran del italiano, del árabe o del ruso o del japonés. Pero tú te has enamorado, tú te has enamorado del español. ¿Por qué? No lo sé, no lo sé. ¿Por qué? Tú tampoco lo sabes, ¿vale? Tú tampoco lo sabes. Es algo, es algo mental, es algo emocional. Uno se enamora, uno se enamora de alguien no sabe muy bien por qué.

¿Vale? Y lo mismo pasa con los idiomas, ¿vale? Pero, bueno, uno se enamora del español. Tú te has enamorado del español. Y ahora, para, digamos, ¿qué puedes hacer con el español?

¿Qué puedes hacer con el español? Porque tú ya hablas español. Tú ya lo hablas, querido amigo o querida amiga. Tú ya lo hablas. ¿Tú me entiendes? Sí, tú me entiendes. Tú me entiendes muy bien. Entonces, si tú... si tú me entiendes muy bien eso quiere decir que ahora ya Basta, basta, basta de estudiar gramática, basta, bueno, puedes seguir estudiando un poco, pero no te, no te, olvídate un poco de la gramática, olvídate un poco de la gramática y...

Usa el idioma para disfrutar, ¿no? Usa el idioma para hacer cosas que te gusten, ¿vale? Entonces, en este podcast me gustaría hablar de temas que a ti te gusten. A ti, ¿vale? A ti, a ti. Sí, sí, te estoy hablando a ti. A ti, ¿vale? Te estoy hablando a ti. Algo que te guste. Tú dime, tú dime, ¿qué te gusta? Te gusta, te gustan los, te gustan, te gustan plural, te gustan los deportes, te gusta el arte. ¿Te gusta la cocina? ¿Te gustan los viajes? ¿Te gusta la sociedad? ¿Te gusta la historia?

Te gusta, no sé. Dime qué te gusta. Dime qué te gusta. ¿De qué temas quieres que hable? Subjuntivo. ¿De qué temas quieres tú que yo hable? Me gustaría saberlo, me gustaría saberlo. Si a mí no me gusta un tema, no voy a hablar, ¿vale? Si tú me dices que yo hable, si tú me pides, subjuntivo, si tú me pides que yo hable, si tú me pides que yo hable de deportes,

No voy a hablar de deportes. No voy a hablar de deportes. No voy a hablar de economía. No voy a hablar de cosas que no sé o cosas que no me gustan. De comida. No, no, no, no. Me gusta comer, pero no me gusta cocinar. ¿Vale? Entonces... Pero, pero, pero, pero, no sé, no sé. Decidme de qué puedo... La idea, la idea de los artículos me gusta. Esa idea me gusta. ¿Qué tal? ¿Qué tal? ¿Qué pensáis? ¿Qué piensas? Tú, tú, tú, tú.

Tú que me estás escuchando, ¿qué piensas? Imagínate, cada semana, cada semana un artículo, ¿vale? Yo puedo leer un artículo en un periódico español, en un periódico argentino, en un periódico mexicano, en un periódico colombiano, en un periódico chileno. Uruguayo, ¿vale? Yo leo un artículo interesante, algo interesante, lo comento, explico las palabras, digo mi opinión, explico la gramática un poco.

Y después vosotros podéis leer el artículo. Yo dejo el link. Que todavía no recuerdo cómo se dice en español. Lo dejo el link en el blog. Eso estaría muy bien, ¿no? Eso estaría muy bien. Sería muy interesante. ¿No crees? Bueno, no sé, decidme vuestra opinión, por favor. Y bueno, pues este ha sido el podcast de hoy. Hoy no vamos a escuchar ningún podcast antiguo. Hoy hemos hecho algo diferente porque, sí, yo me aburro cuando siempre hago lo mismo. Entonces, hoy hemos hecho un podcast diferente.

Me gustaría saber vuestra opinión, ¿vale? ¿De qué temas podéis hablar? Bueno... ¿Qué os parece esta idea? ¿Qué os parece esta idea del artículo? Eso estaría bien, ¿no? La idea del artículo estaría bien, ¿no creéis? Bueno, venga, espero vuestros comentarios, ¿de acuerdo? Y nada más. Muchas gracias. Muchas gracias por estar ahí. Muchas gracias por escucharme.

Muchas gracias por escucharme porque la verdad es que sois los únicos que me escucháis porque en mi trabajo no me escuchan, en mi casa tampoco me escuchan, mis amigos tampoco me escuchan. Entonces, por eso hago este podcast, para que la gente me escuche. Estoy bromeando, ¿vale? Estoy bromeando. No creáis todo lo que digo.

Un saludo, un saludo y nos escuchamos, nos escuchamos la próxima semana. Pero os recuerdo también que este domingo, este domingo como todos los domingos, va a haber un nuevo vídeo en YouTube que va a ser... Muy, muy, muy divertido. Venga, nos vemos. No nos vemos. Nos escuchamos en el próximo podcast. Y nos vemos, nos vemos. el domingo nos vemos el domingo en youtube venga adiós hasta luego

This transcript was generated by Metacast using AI and may contain inaccuracies. Learn more about transcripts.