Antes de empezar queremos contarles sobre algo muy importante. Tal vez se acuerden que hace un año estábamos al borde de cerrar Radio Ambulante Estudios, la casa productora de Lilo, si no lográbamos recaudar suficientes donaciones. Les pedimos ayuda y nos escucharon. Gracias. Desde entonces han cambiado muchas cosas. Logramos reducir nuestro déficit, hemos creado nuevas alianzas y lanzamos Central, nuestro canal de series.
Lo que no ha cambiado es nuestro compromiso con América Latina, con ustedes, los oyentes, con el tipo de periodismo que hacemos. Por eso, aquí seguimos, con orgullo y conscientes de nuestra responsabilidad. Y no nos vamos. El año pasado logramos que 2 de cada 100 oyentes nos apoyaran. Este año queremos llevarlo a 3 de cada 100. Para eso necesitamos que 5.000 personas se sumen con una donación en las próximas semanas.
Si valoras y aprecias lo que hacemos, apóyanos en el hilo.audio barra donar. Muchas gracias desde ya. Aquí el episodio. Esta historia de El Hilo fue producida con el apoyo de Grupo Sura, gestor de inversiones con foco en servicios financieros. Sura impulsa el periodismo independiente que fortalece la democracia en América Latina y contribuye a una ciudadanía mejor informada. La señora Ana era para mí tan hermosa. Yo nunca había visto el cuerpo de una mujer desnuda, muerta así.
Están escuchando a la escritora argentina Dolores Reyes. Está leyendo un fragmento de su novela Cometierra en el Teatro Picadero en Buenos Aires. Está prohibido correr porque te puedes golpear. Me reí. Pero después de tragar tierra de sueños y de ver lo poco que había visto, supe que Ana tenía razón, que mejor no, que por algo estaba prohibido. El sábado 23 de noviembre por la mañana, en una sala repleta
Más de 100 escritores se reunieron a leer esta novela de Dolores Reyes. Fue una respuesta, un gesto para responder a una campaña de odio y un intento de censura. Cometierra, la novela de Dolores Reyes, es uno de cuatro libros que terminaron en una denuncia judicial.
Denunció al director de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires por corrupción de menores, difusión de material pornográfico a menores y abuso de autoridad. Además de Cometierra, en la denuncia apuntaron a otros tres libros. Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara, Las primas de Aurora Venturini y Si no fuera esta niña de Sol Fantín. La denuncia generó mucha polémica y también amenazas en las redes sociales.
Sobre todo a Dolores Reyes. La acusaron de promover pornografía, divulgaron fotos de sus hijos, la dirección de su trabajo. Un grupo de escritores empezó a organizarse y contestaron con lo que escuchamos al comienzo, una lectura colectiva de estos libros. La autora Claudia Piñeiro es amiga de Dolores Reyes y una de las escritoras que organizó el encuentro en el Teatro Picadero.
Me parecía que en esto había que responder con un gesto. Y lo mejor me pareció que para responder a algo así era leer justamente. Porque si nadie lee el libro, si lo que están pidiendo es que se prohíba leer, ¡vamos a leer! Se lo dije, por supuesto, a Dolores. Y entre todos empezamos como a cranear esto de, bueno, hay que contestar leyendo, cómo lo hacemos. Claudia nos contó que armaron un grupo de WhatsApp y empezaron a resolver cosas prácticas. Como, por ejemplo, dónde hacer el encuentro.
Eligieron el Teatro Picadero porque es un teatro emblemático de Buenos Aires, un símbolo de resistencia política en tiempos de dictadura. Hablaron con el director y les dijo que sí enseguida. Y empezó a inscribirse cada vez más gente. Nos empezamos a dar cuenta que la cantidad de gente que se anotaba, que teníamos un lugar de 250 personas en el teatro, arriba sentadas, no puede haber gente en los pasillos.
Todo esto lo vamos aprendiendo en la marcha, ¿eh? Porque yo te lo digo así, pero decimos, ¿y ahora qué hacemos? Se anotaron 1.300. ¿Cómo se hace esto? Hay que pedir permiso a la marcha. ¿Cómo se hace, no? A partir de un momento empezamos a contestar que ya no había más lugar. Yo te digo esto y no es que tenemos un empleado que contesta. Yo me levantaba a las 2 de la mañana a contestar 1.300 mails y los chicos lo mismo. Fue un trabajo artesanal absoluto, hecho con el mayor amor y el mayor...
En total asistieron más de 300 personas. Fueron escritores, actores, directores de teatro, lectores. Empezaron con la novela de Dolores Reyes. Luego, Gabriela Cabezón Cámara leyó un fragmento de Las aventuras de la China Iron. Tolderías, indios dados vuelta, cautiva desatadas y caballos que nadaban con sus gauchos en el lomo. Sol Fantín leyó uno de su libro Si no fueras tan niña. Algo que me habían hecho a mí en la extrema singularidad de mi persona, de mis pensamientos y afectos.
hecho en el cuerpo, o más específicamente en la sexualidad. Y Claudia Piñeiro leyó un pasaje de Las primas, de Aurora Venturini, una escritora que murió hace algunos años. Pobre Betina, error de la naturaleza. Pobre yo, también error. Y más aún mi madre que cargaba olvido y monstruos. Pero todo pasa en este mundo inmundo. Por eso no es lógico afligirse demasiado...
Bueno, hoy fue la verdad un desborde de solidaridad, emoción para mí. Después del evento, Dolores Reyes nos mandó unas notas de voz. Tuvimos una lectura. Hermosa, hermosísima, con energía luminosa. ¿Cómo para hacer eso justamente que no se hace y que no se hace por las redes y que a veces no se hace en los medios? Es leer antes de ponerse a hablar y difamar a una persona, a un escritor, a un libro.
Bienvenidos a El Hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Silvia Viñas. Y yo soy Eliezer Budazó. Hoy. La versión argentina de la batalla cultural y cómo la derecha de Javier Milei alentó una campaña de pánico moral y desinformación contra cuatro libros y sus autoras. Es 29 de noviembre de 2024. Claudia, ¿por dónde tenemos que empezar para entender lo que ha pasado con estos libros? ¿Cómo empieza todo?
Es muy sencillo. El gobierno de la provincia de Buenos Aires es un gobierno que es contrario al gobierno central de la Argentina. La Argentina gobierna la libertad de avianza, que es el gobierno de Miley, aliado con el PRO. que son partidos de derecha, y en la provincia de Buenos Aires gobierna Axel Kicillof, que es un dirigente de lo que era el kirchnerismo o peronismo. Hay un enfrentamiento entre estos dos partidos en casi todo.
El gobierno de Milley, quizás por lo que más ha llamado la atención en América Latina, es por sus políticas económicas, por sus planes para bajar la inflación, llevar el déficit a cero. Pero Claudia nos explicó que el gobierno también le da mucha importancia a cuestiones simbólicas que no tienen nada que ver con la economía. Y dar la batalla cultural no es solo moralmente correcto.
sino que además es necesario desde un punto de vista del gobierno. Es necesario para el éxito de cualquier programa de gobierno liberal o libertario. El aporte cultural es justamente... terminar con todas estas cuestiones que tienen que ver con una cultura que se fue construyendo en la Argentina y en muchos países de Latinoamérica y del resto del mundo a lo largo de muchos años. Esto tiene que ver...
Con la concepción de que en la dictadura hubo crímenes de Estado, todo lo que tiene que ver con el feminismo, todo lo que tiene que ver con la conciencia de violencias de género, todo lo que tiene que ver con el LGTB, con el cambio climático. Todo ese tipo de cosas el gobierno quiere cambiar y que la cultura sea otra. Claudia nos dio algunos ejemplos. El gobierno de Milley no votó acuerdos internacionales contra la violencia digital de mujeres y niñas.
Tampoco votó a favor de los derechos de los pueblos indígenas y niega el cambio climático. Todo lo vota en contra porque tiene una batalla que ellos llaman batalla cultural y es... Que empecemos a pensar que esto que creíamos que estábamos en un consenso de este tipo, no va más.
Es otro el consenso. Y entonces aparecen ciertas barbaridades que ni siquiera creo que tengan consenso mayoritario, porque me parece que muchas de las personas que han votado a este gobierno no están de acuerdo con estas cuestiones, pero... Como les gusta la parte económica, dicen, bueno, no es para tanto, no importa tanto, déjalo que voten contra, en total no pasa nada. Y a otros de nosotros esto nos afecta tremendamente, ¿no? Entonces, regresando al tema de los libros.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires, que como Claudia nos decía, es de la oposición, tiene un plan de lectura. Un plan de lectura quiere decir que a través del Ministerio de Educación... Una de las cosas que hace es comprar libros para las bibliotecas y mandar esos libros a bibliotecas de colegios y de institutos de formación docente. Dentro de ese plan de lectura hay un grupo de escritores muy conocidos que...
El gobierno de la provincia los contrató a estos escritores, que son escritores importantes, conocidos, jóvenes, pero muy conocidos, para que elijan cuáles son los textos para que vayan a las bibliotecas. Van a las bibliotecas. Entonces, ellos eligieron una cantidad de textos. Algunos van secundarias a institutos de formación docente y otros solo a institutos de formación docente. Por ejemplo, el de Gabriela Cabezón Cámara, de la China Iron, va solo a institutos de formación docente.
Los libros vienen con una recomendación o una guía educativa. O sea, es una lectura que un profesor o bibliotecario acompaña. No son libros que estén dándole a niños directamente como si fueran caramelos. y no son lecturas obligatorias en los programas escolares o de educación sexual, que, por cierto, es una formación que Milley propuso eliminar durante la campaña electoral.
Pero ya en el gobierno decidió mantenerla para darle contratos de capacitación a ONGs que promueven la abstinencia sexual. En este contexto empezaron a aparecer voces diciendo... que esos libros eran pornográficos, extrayendo dos renglones, por ejemplo, del libro de Dolores Reyes, donde la chica, que es la protagonista, que es Cometierra, la protagonista de la novela, cuenta...
su primera relación sexual con el chico al que ella ama y usa las palabras que usan los chicos de esa edad, que es pija, por ejemplo, que es cómo se nombra el órgano masculino, cómo lo nombra una chica del conurbano bonaerense cuando quiere contar... cómo tuvo relaciones con su novio. Son dos reglones del libro. Lo ponen acá y te dicen, este libro es pornográfico.
A mediados de octubre, un youtuber libertario, o sea, Promilei, publicó un video en su cuenta de X donde leía el fragmento de Cometierra. Dijo que YouTube había eliminado el video por infringir las normas sobre contenido sexual. Agregó que la novela se enseñaba en escuelas argentinas y la asoció con Kicillof. El caso generó que otros usuarios en redes sociales empezaran a criticar el contenido de la novela.
Pocos días después, las autoridades de un colegio católico y un grupo de padres de Mendoza, en el oeste de Argentina, denunciaron a un profesor de literatura por darle a leer fragmentos de cometierra a sus alumnos, que tienen entre 17 y 18 años. Al profesor lo suspendieron. Los comentarios sobre la novela también llegaron a la vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel. A principios de noviembre, publicó en sus redes un párrafo de Cometierra junto al de otra novela cuestionada.
como si ambos fueran del mismo libro. Digo para que veas la desinformación que hay en esto, incluso la vicepresidenta para atacar comete el error de poner un párrafo que no es del libro Cometierra. En esa publicación, la vicepresidenta apunta contra Kicillof. Escribió, cito, Los bonaerenses no merecen la degradación e inmoralidad que Kicillof les ofrece. Existen límites que nunca deben pasarse.
Dejen de sexualizar a nuestros chicos. Saquen de las aulas a los que promueven estas agendas nefastas y respeten la inocencia de los niños. Con los chicos, no. Kicillof contestó con una foto donde aparece leyendo el libro de Dolores Reyes y los otros tres ejemplares enfrente, sobre la mesa. Claudia nos contó que, después de esta publicación de la vicepresidenta,
aumentaron los ataques a Dolores Reyes y se volvieron más amenazantes. Pasan a ser, además de todas las cosas que te digo en las redes, publicar la dirección de donde trabaja, publicar las fotos de sus hijos, decir... Hay que sacarle los hijos a esta señora porque es pedófila y pornógrafa. Bueno, infinidad de barbaridades relacionadas con los hijos y relacionadas con donde ella vive y donde ella trabaja que muchas veces...
Yo los he visto porque ya les sacaba capturas y me las mandaba, ¿no? Te decían bala. Bala es que te peguen un tiro, ¿no? Entonces, es como llamaban, se llamaban unos a otros. Chicos, acá está la dirección de Dolores donde trabaja. Bala. ¿Qué quiere decir? Anda ya y pega. un tiro. Entonces, ¿qué haces con eso? ¿Lo dejas pasar? ¿Lo tomás? O sea, me parece que es bastante escandaloso que suceda eso.
Y la pregunta es, ¿hasta dónde pueden llegar estas publicaciones, si pueden convertirse en una amenaza real? Claudia nos dio un ejemplo. En mayo de este año, en Buenos Aires, un hombre atacó a cuatro mujeres por ser lesbianas. Era su vecino. Tres murieron y la cuarta quedó con heridas graves. Claudia nos contó que antes de este ataque, un periodista entrevistó a una especie de intelectual de la ultraderecha argentina.
que se refirió con mucha violencia hacia los homosexuales. ¿Cuánto puede haber influido lo que dijo Manuel? No lo sé. Ahora, yo estoy convencida que influye. Yo estoy convencida que vos habilitás un discurso de odio, que alguien dice, tiene razón, viste, yo que las odiaba, porque ya las odiaba seguramente a este señor, porque le parecía no sé qué cosa, tiene razón. Yo voy a hacer justicia, le voy a hacer un bien a la patria, va y le prende fuego a las minas, viste.
Como les contamos, hay una denuncia penal contra el director de Cultura del gobierno de Buenos Aires. La presentaron la titular de la Fundación Morelli, dos concejales y un militante de la Libertad Avanza, el partido del presidente argentino. La denuncia, por cierto, tiene un error. Dice que Cometierra es de otra autora, no de Dolores Reyes. Consultamos a varios periodistas. Todos coincidieron en que esta fundación no es muy conocida, que no sabían que existía antes de esta denuncia.
En un blog de la Fundación dicen que ayudan a los niños que enfrentan situaciones de violencia y desigualdad, que brindan asistencia psicológica, respaldo y asesoramiento legal. También dicen que la violencia no tiene género. pero que las madres maltratan a los hijos más que los padres. Esta fundación trabajó con una legisladora del partido de Milley en un proyecto de ley para aumentar las penas a las denuncias falsas por violencia de género, abuso sexual y violencia contra los niños.
En la denuncia, que es pública, dicen que les parece inaceptable que se distribuya material de contenido sexual en centros educativos Que están preocupados por el daño moral, psicológico, sexual y académico que sufren los niños ante estas lecturas. Y que estos contenidos aceleran procesos y deseos para los que los menores no están maduros.
Y apuntan específicamente a los cuatro libros que mencionamos. Después de la pausa, Claudia nos cuenta de qué se trata cada uno y por qué cree que el de Dolores Reyes en particular se volvió el blanco principal. Ya volvemos. Estamos de vuelta en El Hilo. Para entender mejor qué hay detrás de esta denuncia que apunta a cuatro libros específicos, le pedimos a Claudia que nos resuma brevemente cada uno. Y hablamos un poco de Cometierra de Dolores Reyes.
Habla de feminicidios, de mujeres que mueren y hay una que tiene el don de, comiendo tierra, de esos lugares donde aparecen los cadáveres de estas mujeres, entender quién las mató. Decime cómo alguien puede entender que eso es pornográfico. O puede erotizarse con una situación así. Dolores Reyes es maestra, estudió letras clásicas, es feminista. Cometierra es su primera novela, la publicó en 2019. The New York Times la incluyó entre las mejores novelas de ese año.
Este mes, la editorial anunció que van por la edición número 17 y la han traducido a 15 idiomas, italiano, francés, inglés, sueco, entre otros. Amazon Prime Video va a adaptarla a una serie ambientada en México. Su segunda novela, Miseria, sigue la historia de Cometierra, ahora con su cuñada como aliada. Fue publicada en 2023 y ya lleva tres traducciones. El libro de Solfantín, Si no fueras tan niña.
es el único que no es de ficción. Es un ensayo autobiográfico donde cuenta lo que vivió desde los 13 años hasta los 21. de yoga, así como espiritual, con donde la llevaban sus padres, y fue abusada por el director espiritual de esa organización durante todos esos años. El libro se llama Si no fueras tan niña, porque es lo que él le decía, Si no fueras tan niña, tal y tal cosa. Es un título tremendo cuando sabés...
se refiere. El libro de Gabriela Cabezón Cámara, Las aventuras de la China Iron, es una reescritura del Martín Fierro, un libro clásico de la literatura argentina. O sea, lo que hace la cabeza en cámara toma dos personajes femeninos del Martín Fierro, que es uno de los libros que constituyen los inicios de la literatura en la Argentina, es un libro de literatura gauchesca, donde están Martín Fierro y su...
Y toma dos mujeres que aparecen en el libro y las convierte en protagonistas. Una es la pareja de Martín Fierro, la china, y la otra es Liz, una mujer inglesa. Y cuando termina la historia, Matín Firro le da la posibilidad de una aventura entre ellas, que empiezan a recorrer La Pampa, empiezan a recorrer el territorio de una manera muy lúdica y muy salvaje, pero son...
le da el protagonismo a las mujeres en una obra donde las mujeres están absolutamente corridas de lado, ¿no? Y entonces, bueno, estas dos mujeres además se enamoran y tienen una vida también sexual y amorosa y demás. que debe ser lo que escandalizó al que le pareció que este libro no. Las aventuras de la China Iron fue publicada en 2017 y quedó como finalista del premio Booker. También fue considerada una de las mejores ficciones de ese año en español.
Este año, Gabriela Cabezón Cámara ganó el premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las niñas del naranjel. El cuarto libro es el de Aurora Venturini, una escritora que, como ya mencionamos, murió en 2015. No era tan conocida en Argentina, hasta que se presentó un concurso literario que organiza el periódico Página 12. Y aparece entre las finalistas este libro que es...
desopilante. Yo lo que me he reído leyendo ese libro es la historia de una mujer y de su hermano. Bueno, es toda una familia muy disfuncional, una familia que tuvo dinero y que también había venido abajo y que tiene que ver también con el mercado de la... arte y cómo se constituye esta familia a través de tener contactos con el arte, etc. Pero es la historia de estas hermanas, ¿no? El libro ganó este concurso, que era de Nueva Novela Argentina.
Y cuando abren el sobre, es una mujer en ese momento de 80 para 90, y era el premio a la joven literatura argentina, que por supuesto lo escribió una señora de 80, ¿entendés? Y estaba bárbaro que fuera ella, fue muy impactante. Te da pena que estos libros se reduzcan a una anécdota.
tonta, armada por alguien para censurar, porque en definitiva lo que se busca es censurar, como en tantos países se están censurando libros, en Estados Unidos ni hay que hablar, y que este libro tiene toda una historia atrás tan interesante, y los cuatro libros de los que estamos hablando tienen sus propias historias. Claudia, en redes sociales...
Como nos contabas al principio, lo hemos visto también, en particular hubo ensañamiento con un pasaje de la novela Cometierra, donde Dolores Reces narra el encuentro sexual de la protagonista, digamos, y también obviamente... hubo un ensaneamiento con ella, con Dolores Reyes. ¿Por qué te parece que incomoda tanto este libro y ella en particular?
¿Sabés qué es eso? Algo que nos hemos preguntado mucho, ¿no? ¿Por qué más que los otros? Yo venía dando vueltas a cosas como que, bueno, Dolores Reyes es madre de siete hijos y entonces es como que, bueno, una madre de siete hijos, entonces le da una connotación más... ¡Suscríbete!
es docente, siempre trabajó de docente, en el conurbano, la segunda franca del conurbano, que es una zona muy vulnerable. Entonces también es una persona que salió de una zona vulnerable y está recorriendo el mundo, en Dallas, en Londres.
con sus libros, entonces es de un ascenso social muy vertiginoso gracias a lo que ella escribe, ¿no? O sea, le cambió la vida de una manera a Dolores, siempre ha estudiado literatura, siempre ha escrito, pero en estos últimos años le ha cambiado la vida de una manera muy significativa.
Dolores también tiene mucha exposición en redes sociales, es muy activa en Instagram y Claudia cree que quizás eso la vuelve más fácil de atacar. Estas eran algunas de las teorías de Claudia sobre por qué había tantos ataques a Dolores Reyes. Hasta que leyó una columna de la periodista Leila Guerriero. Dijo, ¿esto saben por qué es? Porque les impresiona que los chicos tengan una sexualidad y se eroticen.
Entonces ahí dije, claro, este libro, a diferencia de los otros, está hablando de jóvenes que pueden ser... hijos, nuestros, gente, digamos, sobrinos, lo que sea. Las aventuras de la China Aeron son dos mujeres mayores en otro tiempo que tienen una relación lésbica y esta gente que eso lo ve como algo negativo, cosa que a mí no me pasa, pero digamos, ellos sí.
Y lo ven como algo lejano. Estos no son mis hijos. Estas dos mujeres son dos de la época de Martín Fierro que andan por ahí. Sí, un asco. Pero no me afecta directamente. Las primas lo mismo. En cambio, este otro libro de Dolores...
tiene chicos hablando como hablan sus hijos, diciendo cosas que dicen sus hijos, con los temores y las vulnerabilidades, e iniciándose sexualmente como se deben haber iniciado sexualmente muchos de nuestros hijos. Entonces eso me parece que toca un punto que a lo mejor... remueve ciertos fantasmas. Por eso digo...
Hay algo de una operación política, esto es una operación política entre el gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires, yo no tengo dudas. Pero después de eso se le suma mucha gente que a lo mejor hasta genuinamente se preocupa, y yo creo que se preocupan más en este caso por eso. Porque los protagonistas son adolescentes que podrían ser gente cercana a ellos, ¿no? Una pausa y volvemos. Estamos de vuelta en El Hilo.
Nos contaba recién, Claudia, que un poco como el punto de partida, la explosión de esto fue una publicación de la vicepresidenta Victoria Villarruel en contra del gobernador de la provincia de Buenos Aires. ¿Cuánto crees que influyó esa publicación de ella? Y en segundo lugar, si vos crees que esto está motivado como en una especie de preocupación real de la vicepresidenta.
o que es más bien hacer publicaciones que generen interacción, que la gente se indigne, que de alguna manera le llevan a ellos, digamos, como más popularidad, ¿no? Sí, ellos están permanentemente poniendo en el tablero temas que atraigan la atención y que la conversación se vaya para ese lugar. Siempre hay alguien que te está tirando una cosa para que todos digamos, uy, qué barbaridad, y nos pongamos a hablar de eso.
Pero en este caso después se suman las voces de personas que a lo mejor dicen, uy, no, yo no quiero que a mi hijo le den un libro pornográfico, lo cual es válido, pero también te tenés que informar y saber que no es así. Pero bueno, no podemos pretender que toda la sociedad haga eso porque no son los tiempos que corren la gente.
nos informa, toma lo que se le dice, el recorte y acciona en función a eso. Claudia nos contó algo que le pasó a Dolores Reyes que muestra un poco a qué se refiere con esto. Una docente le contó que fue una madre a quejarse a un colegio, a decir que no podía ser que leyeran ese libro.
La docente sostuvo su decisión, la explicó a la mujer, la mujer no estuvo de acuerdo para nada con lo que le dijeron, se fue a su casa, fin de semana. El lunes vuelve la mujer al colegio y le dice, ¿sabés que abrí la mochila de fulanito, saqué el libro? y me lo puse a leer, y la mujer se le pone a llorar y dice, tenías razón, yo estaba equivocada. Ahora, ¿cuántas personas reciben este mensaje, pasan por esta situación que pasó esta mujer de leer el libro y decir, yo estaba equivocada? Son pocas.
No es tanto la gente que lee, no es tanto que la gente que le dedica el tiempo a estos temas. Es preferible decir que no lo lean. Total, si no lo lean no pasa nada y si lo lean puede ser que pase algo. Entonces mejor que no lo lean.
Esta discusión llegó tan lejos que incluso algunos grupos están insinuando que la literatura, los libros de ficción, no son educativos. En una entrevista que le hicieron a la directora de la Fundación Morelli, Los que presentaron la denuncia contra la provincia de Buenos Aires El periodista le preguntó Dígame un libro que a usted le gustaría que un chico de 6 años lea Dígame un libro de ficción Pero los libros de ficción no se usan para educar Bueno
Si usted quiere leer un libro de ficción, lo lee en su casa. Esta gente no confía en los docentes, no confía en la gente que se ha formado para leer literatura con los alumnos y no confía en la literatura. Esa es la concepción de estas cabezas que hacen la denuncia. Claudia dice que la postura de muchos dentro del gobierno es contradictoria e incluso hipócrita. La vicepresidenta, por ejemplo, cataloga el libro de Dolores Reyes como inmoral, pero ella visita a militares en la cárcel.
Militares están presos por delitos de lesa humanidad. Militares que han violado a mujeres, que están condenados por eso. Y luego está el presidente Milley, que suele usar metáforas sexuales y sobre abuso sexual. El Estado es el pedófilo en el jardín de infantes, con los nenes encadenados y bañados en vaselina. Bueno, Milley en su discurso se referencia a metáforas donde están involucrados los niños de manera sexualizada. Ha hecho gestos arriba de un escenario.
de masturbación, ha hablado del tamaño del pene de un burro delante de chicos de colegios primarios. El burro tiene éxito por insistidor, no por lo otro. ¿Se entendió, no? Entonces... Te espantas de lo que dice un texto de literatura sacado de contexto, pero usás a su vez metáforas que implican cosas aún peores, ¿no? Entonces eso es muy contradictorio.
Mi ley cumple un año en el gobierno. ¿Qué impacto has visto de su gobierno en las políticas culturales y educativas? Bueno, las políticas culturales y educativas, hay una cuestión de...
de atacarlas permanentemente, de decir que todos somos zurdos, que vivimos del Estado, que todos cobramos del Estado. Más o menos es como que somos un parásito que no sirve nada para la sociedad y que lo único que hacemos es gastar plata en la sociedad. Bueno, la mayoría no... Claudia dice que esta narrativa de que los escritores, actores, etc., viven del Estado, es una idea que el gobierno actual ha querido instalar desde el comienzo de su mandato.
En este año en el poder, Millet ha tomado muchas acciones que afectan a la cultura y la educación en el país. Una de las primeras fue eliminar el Ministerio de Cultura y convertirlo en una secretaría. A esto le siguieron despidos y recortes en diferentes entes públicos asociados a la cultura. Claudia nos dijo que una de las áreas más afectadas ha sido el cine.
El año que viene no va a haber películas argentinas, o va a haber muy pocas. O sea, va a haber tres películas que van a ser grandes productoras y el resto no va a haber. Porque el gobierno de Milley cerró temporalmente el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Esta es mi ley en enero de este año, después del cierre del instituto. pero para mantenerle alto el nivel de vida a ciertos actores de cierto espacio político, o ponemos esa plata para darle de comer a la gente.
Aunque el oficialismo justifica los recortes en cultura con este tipo de discurso, la realidad es que la pobreza ha aumentado durante el primer año del gobierno de Milley. Los más afectados son los niños. Dos de cada tres son pobres. Y según cifras de UNICEF, todos los días un millón se van a la cama sin cenar. Desde que Milei entró al poder, muchos comedores sociales ya no reciben ayuda del gobierno. Algunos han tenido que cerrar o reducir la comida que dan.
Ya no pueden ofrecer ni carne, ni verduras, ni frutas. Así que los cortes en el área de cultura no están dando de comer a la gente. El Sierra del Instituto paralizó la producción de películas argentinas, dejó sin empleo a muchas personas y en general está cambiando cómo se maneja la industria en el país.
El festival de cine de Mar del Plata es un festival de cine clase A. No hay muchos festivales de cine clase A. Ese festival lo desarmaron totalmente y lo que va a suceder este año en ese festival es lo mismo que si no existiera. Porque al sacar los presupuestos, al poner a dirigirle a una persona que no entiende de cine, sino que entiende de marketing o de negocios o de finanzas, bueno, deja de ser lo que era.
El Festival de Mar del Plata empezó el 21 de noviembre y termina el 1 de diciembre. Un mes antes de la apertura, la federación que reúne a los trabajadores audiovisuales decidió retirar a sus jurados por diferencias con la organización. En su primer fin de semana no tuvo la concurrencia de años anteriores y tuvo que competir con un contrafestival que se opone a la nueva visión del Instituto del Cine. El cine argentino es motivo de orgullo dentro y fuera del país.
Muchos de ustedes tal vez han visto películas como El hijo de la novia o Relatos salvajes. Ambas recibieron el apoyo del instituto que Milley cerró temporalmente. Con respecto a la educación, bueno, nosotros estamos orgullosos de tener la universidad que tenemos pública y ellos nuevamente ponen en crisis ese valor. A lo largo de su primer año, Milley ha usado diferentes argumentos para desprestigiar la universidad pública. Empezó con este. Lamentablemente en Argentina la educación...
pública ha hecho muchísimo daño lavando el cerebro de la gente. Y en octubre dijo esto. La Universidad Pública Nacional hoy no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos. Pero esto que dice Milley no es cierto. El 42% de los estudiantes universitarios en Argentina vienen de hogares que están bajo la línea de pobreza. Más del 90% de ellos asisten a la universidad pública. Y son de los más afectados por todos los recortes que el gobierno ha hecho a la educación.
Este año las transferencias de dinero del gobierno a las universidades públicas se redujeron en un 32%. Algunas advirtieron a principios de año que estaban en riesgo de cerrar. El salario de los profesores ha bajado casi un tercio. Muchos de ellos están pasando a la educación privada porque no les alcanza para vivir. Solo la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires perdió el 20% de sus docentes este año.
Para intentar frenar esta situación, en septiembre, el Congreso aprobó una ley que garantizaba el financiamiento de las universidades públicas. Pero Milei la vetó. A los cortes en educación, cine y otras áreas culturales hay que sumar los que tienen que ver con el tema central de este episodio, los libros. Este año despidieron a más de 100 personas que trabajaban en la Biblioteca Nacional.
Y las bibliotecas públicas también subsisten como pueden. Todos tenemos una red de bibliotecas populares y bibliotecas públicas muy importante que también cuenta ahora con un presupuesto mucho más acotado. Las bibliotecas populares en Argentina existen desde 1870. Hoy la falta de ingresos y subsidios obliga a muchas de ellas a reducir sus horarios. Ya no ofrecen talleres como lo hacían antes. Tampoco pueden actualizar su catálogo de libros y no tienen personal calificado.
Sin embargo, muchas bibliotecas todavía se consideran un espacio de resistencia. Las bibliotecas populares en la Argentina también tienen un rol social. Es el lugar de encuentro. Y ahí hay libros, ¿no? Y los libros van y vienen. Entonces, el que no tiene acceso a los libros, tiene que tener la posibilidad de acceder a los libros. Hay un derecho a leer, ¿no? Porque siempre se habla del deber de leer. Hay que leer, pero no se habla de la parte del derecho.
del derecho que tiene alguien que no puede acceder a un libro, acceder a un libro y poder leer. Entonces, si una familia no tiene plata para comprar libros, ese niño igual tiene derecho a leer y entonces ahí entra a jugar una biblioteca pública. Creo que muchos de nosotros hemos leído un montón de cosas a través de las bibliotecas y cumplen una función importantísima en la formación de todos nosotros. Claudia, ¿cuál te parece que es la importancia de que haya libros como estos?
en una biblioteca pública. Que haya libros donde se habla de sexualidad, de diversidad sexual, que muestran también situaciones de abuso con guías de trabajo. La literatura está para abrirte la cabeza, para que pienses, para que tengas pensamiento crítico. A mí me parece que es muy importante que se abra la cabeza del niño. ¿Por qué? Porque también, con respecto, por ejemplo, al libro de Sol Fandín, la mayoría de los abusos sexuales...
de niños y adolescentes son intrafamiliares. Entonces, si los abusos son intrafamiliares y los niños leen esto, después vienen y dicen, che, a mí me está pasando esto que dice Sol Fantín acá, por ejemplo. Darte cuenta que fuiste víctima o testigo de abuso puede tener un impacto enorme. Hay un estudio de 2020 del Ministerio Público de Buenos Aires sobre niños y jóvenes que recibieron clases de educación sexual.
revela que un 80% de chicos y chicas entre 12 y 14 años pudieron entender y contar que fueron abusados después de recibir clases de educación sexual. 80%. Todas esas cosas tienen que ver con leer, abrir la cabeza y ver mundos posibles Esto aterra mucho a la gente que es muy cerrada con respecto a estos temas Y no pasa solo en Argentina. Hay un movimiento global que intenta prohibir libros. El caso más conocido es el de Estados Unidos, donde en los últimos años censuraron más de 4.000 libros.
En estados como Florida, la ley prohíbe hablar de sexualidad, orientación sexual y raza en los salones de clase. Por eso, muchas bibliotecas escolares en Florida decidieron censurar libros que toquen estos temas. Vos sabés que me contaba Dolores que antes de esto, su libro ya se daba en todas las escuelas, todos los docentes lo compartían. O sea, era un libro que circulaba entre los jóvenes. Esto lo único que hizo es hacer agotar más ediciones.
De hecho, Come Tierra, a cinco años de su publicación, este mes llegó a ser el libro más vendido en todo el país. Y según la misma Dolores, los comentarios positivos no paran de llegar. Recibo por día. Decenas de dibujos, cartas, videos de trabajos escolares, pizarrones, o sea, con material de cometerra que he estado compartiendo estos días por redes y que son muy emocionantes y que es, bueno, un...
Es un trabajo muy amoroso que hacen después de leer la novela. Yo sé que ellos se identifican con los personajes porque son personajes que viven en la misma realidad que les toca a ellos. Este episodio fue producido por Mariana Zúñiga y por mí, Nausicaa Palomeque. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Selsa hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de Lilo incluye a Daniela Cruzat, Analia Llorente, Samantha Probaño, Desiré Yepes, Paola Lian, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Natalia Ramírez. Daniela Larcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pau Chi Sasaki.
Queremos agradecer a las periodistas Inde Pomeraniec y Silvina Friera por su ayuda en este episodio, y a Laura Kukierman, que nos compartió material audiovisual de la lectura colectiva en el Teatro Picadero de Buenos Aires. El Hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Estamos en medio de nuestra campaña de donación, la más importante del año. Hoy, dos de cada cien oyentes nos apoyan, pero creemos que tres de cada cien oyentes lo hagan, para fortalecer nuestro trabajo periodístico.
Doná hoy y ayudanos a alcanzar esa meta, sin importar el monto. Cada dólar cuenta. Visita el hilo.audio barra donar. Si querés abrir el hilo para informarte en profundidad sobre los temas de cada episodio y enterarte de las noticias relevantes de América Latina y la comunidad hispana en Estados Unidos, podés suscribirte a nuestro boletín de correo entrando al hilo.audio barra boletín.
Lo enviamos cada viernes. También podés seguirnos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram, X, Blue Sky, Facebook, Threads y YouTube. Nos encontrás como arroba el hilo podcast. Dejanos allí tus comentarios y etiquetanos cuando compartas los episodios. Muchas gracias por escuchar.