164: Crecer bilingüe (lo mejor de Easy Spanish) - podcast episode cover

164: Crecer bilingüe (lo mejor de Easy Spanish)

Feb 05, 202524 min
--:--
--:--
Listen in podcast apps:

Summary

Pau interviews Carla about her experience growing up bilingual in Catalonia, Spain, discussing the influence of Catalan in education, media, and daily life. They explore the dynamics between Catalan and Spanish (Castilian), how language preferences evolve, and the nuances of Catalan culture.

Episode description

Esta semana, volvemos a publicar uno de nuestros episodios favoritos. 🙂 ¿Han notado como Carla dice “adeu” al final de cada episodio? Si aún te quedaba la duda, esta palabra es “adiós” en catalán. Carla nos platica cómo fue para ella crecer en Cataluña y cómo se integraban estos dos idiomas en su vida. Easy Spanish Community Al unirte a la comunidad de Easy Spanish puedes llevar tu experiencia de aprendizaje al siguiente nivel. Los miembros de nuestra Podcast Membership reciben: Vocab Helper: El vocabulario más importante de cada minuto del podcast directamente en la pantalla de tu celular Interactive transcript: Una transcripción interactiva donde podrás leer y escuchar el podcast al mismo tiempo, con una función de traducción en tiempo real Exclusive aftershow: Después de cada episodio, Pau y Carla discuten un poquito más sobre el tema desde un punto de vista un poco más personal. Discord community: Acceso a la comunidad en Discord de Easy Spanish, donde puedes hablar con los miembros de nuestro equipo y otras personas que, como tú, se encuentran en la aventura de aprender nuestro idioma Extra content for our YouTube episodes: Hojas de ejercicios, listas de vocabulario y transcripciones de todos nuestros episodios de YouTube. Si todavía no eres miembro de la comunidad de Easy Spanish, puedes unirte en easy-spanish.org/community (https://www.easy-spanish.org/community) Envíanos un mensaje de audio ¡Ya puedes enviarnos mensajes de audio para que los escuchemos en el podcast! Para hacerlo tienes que ir a easyspanish.fm (https://www.easyspanish.fm) y dar clic en el botón amarillo que aparecerá a la derecha de la página. Special Guest: Carla.

Transcript

Hola, Carla. Hola, Pau. ¿Cómo estás? Bien, ¿y tú? Pues aquí estoy una tarde más con este fantástico set de grabación que sería muy divertido verlo en directo. Sí, creo que no compartimos lo suficiente estos sets que tenemos para grabar el podcast. Yo ahora estoy metida en un closet, Carla. Todo por vosotros, ¿eh? Es que estoy en el departamento de mi hermana y vive en una avenida muy transitada, se llama Periférico. Yo me imagino que es la avenida más transitada de la Ciudad de México. Pasan...

Pues camiones, autobuses, tráfico, claxon. Y estoy pegada a esta avenida y no importa a qué cuarto me meta, suenan los carros. Entonces estoy en un closet, espero lograr que no suenen los carros. Si escuchan por ahí ambiente de la Ciudad de México, lo siento, hice lo mejor que pude. Y luego es gracioso que voy al estudio de Daisy German, que ojalá te toque venir un día, Carla. Eso tiene que ser una pasada, la verdad. Me lo imagino muy profesional, ¿no?

Es muy profesional para mí, es un cuarto con una mesa redonda. Tienes ahí micrófonos para invitados, entonces hay tres micrófonos. con sus audífonos que se sienten muy suaves en las orejas. Yo me siento muy profesional cada vez que grabo ahí. Puedes ver el video podcast que hice con Manuel si quieres ver el estudio, ahí se ve. Pues mira, voy a chafardear un poco. ¿Chafardear? ¿Qué es el chafardeo? El chafardeo es una palabra incorrecta. Yo creo que es una palabra que yo se usa en catalán.

Y he pasado al castellano, que sería el cotillear. Para mí es cotorrear, creo. ¿Cotorrear? Es como hablar... Sí, como platicar entre amigos o algo así. Es un poco similar porque es de chisme, por supuesto, pero... Cotillear es cuando quieres investigar algún secreto de alguien, ¿no? Sí, o por ejemplo, una tarde que no sabes qué hacer, dices vamos a cotillear tiendas, vamos a mirar tiendas.

Ah, ok, entonces no es lo mismo que cotorrer. Bueno, chafardear. Yo nunca la había escuchado y yo he notado algo que tal vez ustedes también han notado, que... Carla se despide siempre diciendo adeo, que si ustedes creían que era una palabra que no conocían del español, pues no es español. Que se vuelve muy común en Barcelona, claro. Hasta yo lo empecé a hacer cuando salgo de las tiendas, digo adiós. Es la forma de despedirse en catalán, ¿cierto?

Así es. Es que yo creo que esto le pasa a cualquier persona. Por ejemplo, yo hablo castellano, pero siempre para despedirme da igual si estoy con... mis abuelos que no saben catalán o si estoy con quien sea, que siempre digo adeo cuando me voy y merci para dar las gracias. Sí, sí, yo también y ni hablo catalán, Carla, pero después de... Un par de semanas en Barcelona. Ya digo, esas únicas dos palabras que sé en catalán. Adiós, merci. Ah, bueno, y también molver, porque eso lo dices también.

Hay algunas que tengo, que da igual el idioma que esté hablando, que las voy a decir en catalán, la verdad. Y bueno, esto me hizo preguntarme acerca de... ¿Cómo fue para ti crecer bilingüe? ¿Cómo era la situación en tu casa? Porque ahora mencionaste que tus abuelos no hablan catalán, pero tus padres ya hablan catalán, ¿cierto?

Pues así es. Yo la verdad es que vengo de una familia castellano parlante. Pese a que mis padres han nacido aquí en Cataluña, sus padres, es decir, mis abuelos, son todos del sur de España. En su época escolar, la época escolar de mis padres, no tenían catalán en la escuela o la empezaron a tener más tarde, de manera que ellos no usaban mucho el catalán. ¿Aprendieron catalán cuando eran adultos?

Yo creo que mi padre sí. Mi padre aprendió cuando era más mayor. Mi madre quizá antes, pero mi padre hasta más tarde, nada, la verdad. Perfectamente bien. Sí, porque además para trabajar lo necesitas, depende de qué trabajos te exigen un nivel de catalán. Entonces, yo recuerdo que mi padre tuvo que sacarse, creo que era el B1 en ese momento, para poder trabajar. Y mi madre, pues como es muy cotorra, como hemos dicho antes, yo creo que la aprendió...

Practicando. De hablar con las vecinas. Sí, seguramente. Y entonces en tu casa se hablaba castellano. Sí, o sea, yo desde que tengo uso de razón... En mi casa siempre hemos hablado castellano. Es más, yo sé hablar catalán porque en el colegio era obligatorio y todas las asignaturas, excepto castellano... Me gustaría saber el año porque me parece interesante que mencionaste que tus padres no tenían catalán en la escuela, que fue cuando por mucho tiempo estuvo...

No aceptado el catalán y hubo una transición en donde se volvió a aceptar poco a poco. Entonces supongo que por eso no hablaban catalán y a ti te tocó que ya se hablaba catalán. ¿En el colegio para todas las asignaturas o cómo era? Pues mira, ellos, la verdad es que mis padres no son tan, tan, tan mayores porque son del 67. aproximadamente, pero en ese momento el catalán no estaba de manera obligatoria en muchos institutos, no había como tanta conciencia del idioma.

Como sí que ocurrió ya cuando yo era más joven. Es que me siento muy vieja, Pau. No me digas vieja a mí, que soy más grande que tú. Pero es que claro, tú imagínate decir que eres de 1995, ¿no? Dices, es que es del siglo pasado esta chica. Pues sí, en el 95, cuando yo empecé, cuando yo nací.

Por ley en Cataluña, todas las asignaturas, excepto castellano y el idioma que hagáis en el cole, hay inglés, alemán, francés, los profesores tienen que impartir la materia en catalán. Esto es una manera... a mi modo de ver que ayuda a que gente que no tiene el catalán como idioma vehicular o que no lo usa en casa pueda aprenderlo

Porque yo matemáticas las he hecho en catalán, historia lo he hecho en catalán. Y claro, los exámenes eran en catalán. Entonces, ¿en donde aprendiste tu catalán fue en el colegio? Sí y no. Yo tengo que ser sincera y hace muchos años, este podcast está sonando como si estuviéramos hablando de hace 50 años atrás, pero antes, yo me acuerdo de esto, Pau, aquí en España fue...

Un cambio total. En la televisión solo teníamos seis canales de televisión. No sé cómo es en México. Ah, no, sí, claro. La televisión nacional eran un par de canales. Claro, pues teníamos seis canales y no había más. Entonces, si tú querías ver dibujos animados, solo podías verlos en catalán. Entonces, yo veía la tele catalana y ahí...

Aprendí muchísimo catalán, viendo todos los dibujos animados, que encima eran dibujos de anime. Entonces veíamos Doraemon, Chin-chan, veíamos el detective Conan. No sé si conoces estos. De nombre, pero creo que esos no me tocaron a mí. Yo veía como los supercampeones que eran de fútbol. Ay, esto no conozco. Oliver y Benji, ¿no? Creo que sí. Oliver Atom. Sí, sí, sí, sí, madre mía, Pau.

Pero es que yo soy del 89, entonces tal vez nos tocaron algunos dibujos animados diferentes. Pero bueno, de nombre los conozco y los veías en catalán. Claro, entonces nosotros, todos los niños de mi generación, veíamos todos esos dibujos en catalán y de manera indirecta estabas aprendiendo muchísimo, pero muchísimo, ¿no? Ahora, en cambio, no. Ahora tenemos una televisión, cuando vino lo del TDT este, que teníamos de golpe 80 canales y podía ver yo Disney Channel. Claro.

Me sentía una chica moderna. Guau, entonces fuiste la primera de tu familia que realmente creció con el catalán y tú consideras que tu lengua materna es el castellano, entonces. Claro, yo sí que soy la primera de mi familia que ha crecido con el catalán. Yo me considero que soy bilingüe. Considero, pero, que mi lengua materna es el castellano porque es la que más he utilizado mi grupo de amigos. Siempre hemos hablado en castellano, pero todo cambió un poquito cuando empecé la universidad.

Porque tenía amigas que eran de pueblos de Cataluña, de más de interior o amigas de Mallorca y el idioma en el que hablaban ellos para comunicarse era el catalán. pues tenía que integrarme más y utilizarlo. Ahí empecé, digamos, a utilizar más el catalán en mi día a día. Claro, porque para muchas personas es una historia distinta. Por ejemplo, Sara...

Bueno, yo puedo distinguir que Sara habla catalán antes que castellano porque el castellano lo habla de una forma que a mí me parece particular, la forma en la que lo pronuncia. Y mira que Sara no tiene un acento muy marcado cuando habla castellano, pero me resulta curioso que tú lo hayas notado. Dice algunas letras de una forma particular. De lo que yo conozco de gente que tal vez es de Madrid o de otra parte de España, lo noto distinto.

Por lo que entiendo, ella creció con el catalán en casa y seguramente considera el catalán como su lengua materna. Totalmente, y Gásara, pues la tendríamos que traer un día aquí al podcast y su historia seguro que es... Muy diferente a la mía porque ella en casa sí que habla catalán desde pequeña y ha sido el catalán el idioma que ha tenido para comunicarse siempre. Entonces, ella tiene una fluidez, por ejemplo, un catalán o un léxico que yo no tengo.

Por supuesto. ¿Y notas la diferencia cuando hablas con gente que considera el catalán como su lengua materna, que hablaban con su familia desde pequeños? ¿Tú cuando hablas con ellos sientes la diferencia? Sí, por supuesto. Y esto me ha pasado mucho ahora en la edad más adulta. Yo soy profesora en un cole y yo misma tengo que dar mis clases en catalán.

a excepción de castellano, pero doy en castellano obviamente, pero literatura o alemán incluso, la tengo que dar en catalán y hablar con familias que en casa hablan en catalán, que son catalanoparlantes. Entonces yo ahí me siento a veces un poco insegura porque digo, uy, ¿voy a poder decir bien todas las cosas? ¿Habrá alguna palabra que me invente, que no, que catalanice o que la coja del castellano y la cambie? Que lo hago mucho eso. Esto observo que sucede mucho en Cataluña también.

De la otra forma que mezclan en el castellano, utilizan palabras en catalán mezcladas y esto pasa en la calle, ¿no? Sí, hay gente que no habla catalán ni siquiera y coge palabras del catalán y las pone en castellano. Por ejemplo, decimos mucho lo de... Vamos a ir chino chano. ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? Tú me dirás. Claro, yo pensaba que esto era castellano, pero...

Pero no, no, chino chano es ir poco a poco, ¿no? Cuando vas a hacer algo, venga, vamos poco a poco para allí, pues decimos, venga, vamos chino chano para allí. Pero esto tampoco suena a catalán. No, ¿a qué te suena? No sé. A chino. Pero el ch, ¿ese sonido lo tienen mucho en catalán? Bueno, mucho. Nosotros tenemos la ch en castellano, sería como la x en catalán. Entonces, por ejemplo...

charlar en castellano, con CH inicial, en catalán es una X y una E y se haría charrar, que es como similar esa CH. Anota ahí, Juanjo, que él quiere aprender catalán. lo que es muy complicado en catalán y esto es cierto que a mí me cuesta mucho es escribirlo bien Porque tenemos muchísimos más pronombres que en castellano y luego tenemos los acentos abiertos y cerrados. Y claro, tenemos más vocales.

Tenemos A, E, I, O, U, pero puede ser abierta o cerrada y es realmente muy complicado. Entonces, además de ver caricaturas en catalán, tuviste que leer en catalán. para aprender estas cosas. Hombre, y ahora más tengo que aprender más porque voy a ser profesora de catalán el año que viene en el cole. ¡Guau! Entonces te toca leer literatura en catalán, sufrir. Te toca sufrir, chicos, la verdad. Pues te toca aprender más.

Hay mucha literatura también en catalán, ¿verdad? Hay literatura en catalán muy importante a los que le interese un poco el tema de los libros y de la historia. Todos conocemos el Quijote de Cervantes, pero hay otro libro de literatura medieval muy importante que es el de Tirán Lublanc. No sé si conoces. No. Pues Dirán Lou Blanc es un libro que en el mundo de la literatura se suele estudiar, también cuenta las historias de un héroe, así todo muy medieval, y a la gente que le interese puede ser.

Es un libro complicado, pero hay adaptaciones. Puede ser interesante. Y el tema de la música, Pau. Yo no sé si conoces algún grupo en catalán. Conozco uno que me encanta. Pero que al parecer no muchas personas conocen. A ver. Ya lo había mencionado en otro podcast, pero son un par de chicas que se llaman Tarta Relena. ¡Cuál idea!

Sí, al parecer no son muy famosas, pero son increíbles. A mí me encanta. Cantan de una forma muy especial. Me gusta mucho. No sé si sea tu estilo de música. Tal vez no, pero lo puedes escuchar. Lo voy a escuchar porque a mí lo que me sirve mucho para mantener vivo el catalán, ahora sí que es cierto que lo utilizo mucho más en mi día a día por el tema del trabajo.

pero escuchar música en otros idiomas a mí me encanta, aunque no los entienda. Yo no entiendo nada, nada más me acuerdo de una frase que dice algo como ¿Por qué no te había visto Avant? ¡Oh, mírala! Y dije, ¡ah, eso es antes! ¡Esto, esto es! ¡Claro que sí! Pues, tenéis que escuchar, Pau y la gente que nos escucha. Hay un grupo catalán que se llaman Detallets, que tiene este nombre tan inglés, que lo está petando en Cataluña y fuera de Cataluña los Detallets.

otro grupo que se llama Figa Flowers, que hacen una especie de... ¿Cómo puedo contar? A ver, ¿cómo voy a decir esto? Iba a decir una especie de latineo, pero es... ¿Cómo ves música latina? Sí, como música latina en catalán. Y es muy animado para limpiar, para cuando tienes un día así un poco pocho, ¿no? Escucharlo. Y es muy guay. A ver, me acabas de decir dos palabras. ¿Petando? ¿Qué significa esto, Carla? Lo están petando es que están triunfando, están teniendo mucho éxito.

Y luego dijiste algo de pocho. Para mí estar pocho, tener un día pocho, es tener un día triste. Sin ganas de hacer nada. Estoy aprendiendo muchas cosas contigo, Carla. Seguramente todos los que nos escuchan también. Pocho para mí es cuando hablas en inglés y en español. ¿Qué me dices? Y eso es que estás hablando pocho. ¿Cuándo estás haciendo un mix? Una mezcla. Como eres pocho, es cuando hablas mitad inglés, mitad español.

Totalmente distinto. Bueno, antes de que nos vayamos, me quedan dos preguntas más. Una, en la vida cotidiana si tú entras a una tienda o a cualquier comercio, en un restaurante, ¿hablas en catalán? No. Esto es un poco feo, pero yo directamente hablo en castellano. A la honestidad. Es verdad, tengo que ser sincera. Eso sí, si por ejemplo voy a la biblioteca o algún sitio así o alguna cosa de administración pública...

Esto es interesante para mí porque cuando yo voy a Barcelona, claro que no sé hablar catalán, pero pienso que me gustaría tener esta habilidad de poder pedir algo en catalán. que ya lo mencionamos una vez en un videopodcast con Andreu, de Easy Catalán. Bueno, que para quienes no saben, existe Easy Catalán. Si quieren aprender catalán, Juanjo es fan de Easy Catalán. Y una última pregunta, que hay gente que pregunta por qué se le llama castellano al español en Barcelona, creo, principalmente.

En algunas regiones de España, porque sí que es algo que no se utiliza, por ejemplo, en México no solemos decir castellano, solemos decir español. Buah, pues Pau, esta pregunta me encantaría poder contestártela porque me la han hecho alguna vez. Yo esto lo estudié en la carrera, chicos, aunque no me parezca soy filóloga, pero no puedo dar respuesta. No te la puedo dar, Pau, la verdad. Porque me inventaría algo y sería mentira. Pero quizá lo podemos dejar como cuestión para investigarla nosotras.

y darle respuesta al inicio del siguiente podcast. Perfecto, me encanta. Hagamos un podcast acerca de esta diferencia y nos despedimos ahora. Estupendo. Pues nada, Pau, que tengas un muy buen día y... Adiós. Merci. Adiós. Un besito. Adiós. Quédate un poco más que ahora empieza el after show del episodio de hoy para miembros de la comunidad como tú.

Hola amigos, aquí Harry desde México hablando y me tocó escoger este episodio 164 Crecer Bilingüe Porque para mí fue un episodio súper interesante y muy relevante para cualquier persona que quiere ir a Barcelona y entender. ¿Qué es este bilingüismo que tenemos en la ciudad? Ahí. Además, me parece que Carla y Pau lo hablan de una manera súper abierta y...

Compartiendo muchísimas frases, como siempre, ¿no? Del catalanismo. Bueno, de las... A veces lo llaman catalanadas. Cuando la gente habla un poco en catalán por... error a veces y también vamos a hacer un live con Andreu pronto acerca de este tema pero me parece muy curioso y a mí me encanta me sigue

fascinado con este tema después de casi seis años ahora viviendo en Barcelona. El otro día conocí a un chico de Puerto Rico que me dijo que también ahí tienen hoy llevan una vida bilingüe en plan los estudiantes aprenden inglés en la escuela pero usan muchísimo más el español entre amigos Pero también me dijo orgullosamente que hablaba perfectamente los dos idiomas y además iba cambiando entre inglés y español cada otra frase. Y me dio mucha curiosidad, le dije, ¿y cuál...?

Es el idioma que prefieres utilizar. Y me dijo los dos, los dos. Y sí que es una respuesta común también entre los de Cataluña. Y ya eso siempre como persona monolingüe. De base. Siempre me sorprende porque pienso. Ha de ser uno. Ha de ser uno que es más preferido. Y sí. El caso de Carla es muy interesante. También de Sara. Y cuando ganas confianza con alguien de Cataluña, creo que es una pregunta muy interesante que da para una conversación larga.

Con esto, saludos y seguimos aprendiendo. Adiós.

This transcript was generated by Metacast using AI and may contain inaccuracies. Learn more about transcripts.