Whisper, ELA, accesibilidad web, Gnome en Ubuntu, visores de realidad virtual y aumentada - podcast episode cover

Whisper, ELA, accesibilidad web, Gnome en Ubuntu, visores de realidad virtual y aumentada

Dec 26, 20231 hr 25 min
--:--
--:--
Download Metacast podcast app
Listen to this episode in Metacast mobile app
Don't just listen to podcasts. Learn from them with transcripts, summaries, and chapters for every episode. Skim, search, and bookmark insights. Learn more

Episode description

Segundo episodio, aunque primero con contenido, repetimos elenco y sumamos alguna invitada y colaborador al episodio.

  • Resumen:
    • David Marzal nos habla de Whisper y la transcrición con software libre.
    • Thais entrevista a Jessica y hablan sobre ELA.
    • Pablo Arias nos introduce en lo básico sobre accesibilidad web.
    • Victor y Markolino testean Gnome en Ubuntu.
    • Y Jonathan Chacón nos habla sobre visores de realidad virtual y aumentada.

Transcript

David y la transcripción con Whisper

En la sección de 2023, una odisea en el ciberespacio con nuestro David particular, David Marzal. -Mire Dave, usted está trastornado por esto. Debería tomar una píldora para la fatiga y una vez tranquilo pensar las cosas de nuevo. -Hablamos hoy de reconocimiento de voz. Hola David. -Buenas. -¿De qué va esto del reconocimiento de voz y qué ventajas nos aporta en el mundo de la accesibilidad?

-Pues esto es una de las novedades que nos ha traído el mundo de "no me podéis ver" entre comillas "inteligencia artificial" que está de moda ahora mismo y hay unos lenguajes que se han sido entrenados con unos análisis profundos que son capaces de hacer prácticamente magia y la cosa es que han llevado a mano de cualquier ciudadano que sepa un poco de informática la posibilidad de tú cualquier audio ya sea de un audio normal o de un vídeo transcribirlo y puedes

hacer dos cosas pues hacer una transcripción literalmente entonces tener un texto con todo lo que se dice en ese audio a un detalle vamos al 98 por ciento de acierto o puedes tener un subtitulado en el que tienes las marcas de tiempo atómicamente al detalle que tú quieras puedes hacer que te marque a la palabra o que te vaya marcando por líneas cada 32 caracteres o cada 42 según el estándar que quieras usar con la ventaja que se supone para la gente que tiene

problemas de oído el poder ver en texto lo que se está contando en ese vídeo lo que está pasando en ese vídeo claro porque tú ahora en los posca es muy habitual que tú tengas unas notas de que va el programa pero ahí te estás perdiendo el 95 por ciento de lo que está diciendo el podcast con esto acercas todo un mundo de horas y horas infinitas de programas de radio y de podcast en sí a gente que no puede escucharlo o nada o no lo puede escuchar

bien del todo cualquier podcaster es capaz de hacer esto y le está dando la posibilidad a alguien con deficiencias auditivas de enterarse de todo su podcast de hecho no sé si lo sabías pero Spotify está empezando a transcribir los podcast nos están mirando por el agujero de la puerta David si lo que a mí lo que no me gusta de Spotify es que sólo hace para su sistema o sea con esto que hacemos nosotros con Whisper por ejemplo nosotros cogemos un fichero srt lo subimos al

feed y cualquier aplicación moderna es capaz de mostrarlo o lo puede ver desde un navegador web Spotify por ahora lo que está haciendo es para su aplicación de Spotify como se dice el que controla el feed controla ese podcast de verdad bueno pasa has hablado de Whisper que es Whisper Whisper es una de estas aplicaciones que hace magia en inglés es automatic speech recognition es reconocimiento automático del lenguaje del habla entonces lo que hace es tú le pasas un

audio el Whisper cpp que la versión que uso yo tiene que ser un web Whisper normal el original que está en python le vale cualquier audio pero la cosa es que tú se lo mandas él automáticamente es capaz de adivinar el idioma aunque si vas a mezclar idiomas lo mejor es que le digas lo que vas a mandar y le dices quiero que me mande quiero que me devuelvas un txt un srt o un vtt srt y vtt son los de que viene con las marcas de tiempo y tantas palabras y quiero que tardes

una hora o cinco minutos depende del modelo que use y tú ahí por arte de magia tienes el texto completo a un nivel de detalle impresionante y encima si quisieras te lo puede traducir al inglés y aparte lo hacen todos los idiomas que quiere Whisper cpp también hace traducción del idioma hace la transcripción si quieres también también puede hacerla tiene un comando que creo que es translate y te lo coge de lo que sólo te hace de cualquier idioma a inglés no

puedes pasar de español inglés o de gallego inglés pero de gallego inglés o de español inglés si te lo hace y para que la gente no se confunda estamos hablando de Whisper que sería el original y Whisper cpp que decimos que está un poquito más afinado hace la transcripción de una forma más rápida le lleva menos consumo de procesador y menos tiempo pero la diferencia es una barbaridad o sea yo las pruebas que hice con un audio de 15 minutos pasé de

media hora en el mismo ordenador a menos de cinco minutos con Whisper cpp yo realmente Whisper cpp lo empecé a usar por dos motivos primero porque en arch Linux en aura está casi todo y estaba cpp tal cual con dos dependencias prácticamente no tenía que instalar ni guardar el ordenador pero es que para los subtítulos el Whisper original lo de que te de los srt por tiempo para que puedas hacer un subtítulo no sólo la transcripción eso lo han metido hace nada hace una

semana o sea que antes no era tan sencillo en cambio el cpp ya lo tenía entonces empecé a tirar por ahí y luego vi la ventaja adicional de que como usa muchísima cpu si no lo consigue acelerar por gráfica que es un poco complicado ya no está al alcance de todo el mundo es algo más eficiente entonces decimos que tenemos un audio que se le pasamos a este programa y nos va a escupir en formato texto bien un srt un vtt o uno en texto plano qué diferencias

hay entre el srt y el vtt pues entre el srt y el vtt a nivel práctico ahora mismo ninguna el vtt es el nuevo srt o sea es una evolución es el estándar web tiene muchísima más funcionalidad como estilos colores meterle más cosas pero lo que te va a dar Whisper es lo mismo o sea si tú comparas los dos ficheros uno tiene el numerito antes de la línea de tiempo y el otro no yo aquí discrepo un poquito porque es esas funciones a mayores que tiene el vtt de usar

diferentes fuentes colores sombreados sí que a nivel de accesibilidad pueden ayudar a mucha gente que tenga ciertos problemas de visión para mejorar el contraste y en su caso que vean mejores ese texto yo me quedo con el vtt porque ocupando lo mismo me abre más posibilidades para el mundo de la accesibilidad y el peso va a ser muy parecido prácticamente es el mismo peso no porque al final si lo ves por dentro lo el mismo fichero es la única diferencia

es que tiene numeradas las líneas lo que pasa es que si tú lo cargas en una aplicación como archive archive si es capaz de meterle él los extras el srt el vtt no los no las llevan tú se las pueden meter a mano lo que son mucho trabajo si tú lo metes en una aplicación de podcast los dos ficheros se ven iguales ahora si tú lo metes en archive archive es el que te mete en el vtt todos los colorines y la accesibilidad que puede que yo no sé si es capaz de hacerlo

en ese rete también porque al final la transformación es un milisegundo si sería muy parecido pero si digamos que hay ciertas aplicaciones que estaban más preparadas para trabajar con vtt y te ofrecen un montón de posibilidades para que a nivel visual puedes ponerlo como a tu gusto en cambio es el srt como tiene más años es un poquito más estándar digamos que muchas aplicaciones lo saben utilizar pero no le van a sacar tanta ventaja como puede tener el vtt recomendación es que

como Whisper cuando lanzas el comando le pueden meter todo o sea él por el mismo precio y el mismo tiempo te saca el txt el srt el vtt y alguno más si quieres en json o como quieras entonces yo lo que estoy haciendo cuando transcribo un audio yo le digo que me saque el txt el srt y el vtt y en el feed yo publico el srt y el vtt y cada aplicación el que lo soporte que coge al que necesite vale y ahora que ya tenemos ese texto esos subtítulos en qué aplicaciones en

qué webs voy a poder sacarle partidos en el tema del podcasting en podcastindex.org/app tienes un listado de todas las aplicaciones modernas de podcasting con lo que soportan entonces si tú le das a filtrar por los subtítulos te van a salir yo la que recomiendo es podverse porque es software libre y anytime podcast esas dos aplicaciones son software libre esas dos creo que también funciona en ios y la otra también en android te dejan hacer el subtitulado y luego por página

web podverse también funciona ya para ir terminando en las pruebas que has hecho tú con el tema de podcast cuál era la configuración más óptima que has conseguido en tema de número de palabras y estas cosas yo capo para que corte aparte hay que hacer dos cosas tú cuando lanzas Whisper tienes que decirle que te corte a 32 36 caracteres pero que te corte por palabra porque si no si lo deja tal cual como viene por defecto él te va a cortar a machete a

mitad de palabra y la verdad es que queda un poco raro en el subtitulado que desaparezca a mitad de palabra el camino y termine en la siguiente línea empieza el on yo lo que le marco es me vas a cortar por palabras enteras ya no va a ser a 32 exactos pero bueno más o menos hay margen porque al principio si no le ponen nada creo que te corta a 72 80 y hay aplicaciones que son inteligentes ya mismo te lo hace bien pero hay aplicaciones que esperan 32 y se mezclan ahí las líneas

y se hace un buen dibujillo vale pues con esos consejos ya tenemos una forma por donde empezar y yo aquí ahora abro mi pequeño cajón de deseos que me gustaría que esta aplicación hiciera mayores atención desarrolladores si además de toda esta maravilla que hace Whisper consiguiera a través de los colores que podemos meter en vdt identificar las diferentes voces y asignarles un color diferente a cada voz ya sería la pera limonera que yo eso me lo he

estado mirando y ahora mismo se puede hacer que te identifique por ejemplo a ti y a mí si no estuviéramos grabando en estéreo y tú fueras por un canal y yo por otro eso Whisper cpp es capaz de marcártelo que está hablando una persona u otra diarización o algo así lo llaman eso ahora mismo está verde hay gente intentándolo para ir practicando yo no he conseguido meterle mano con Whisper todavía sí sé que otras implementaciones pero esas son propietarias sí que te lo

hacen si tú por ejemplo te abres una cuenta gratuita de de script que es una utilizada para hacer posca y vídeos es gratis te deja creo de 30 o 60 minutos al mes yo le he probado te abres un proyecto tú subes tu audio le das a transcribir te hace una muestra de audio de todas las personas que hablen a las tres personas pues te da tres muestras te dice este quién es jorge este quién es David está quien es paula y entonces él te va a hacer la transcripción

con las tres personas marcándote la cabeza habla uno eso tiene una pega aparte de que es de pago y que eso es una prueba gratuita es que no sé por qué identifica muy bien las voces se equivoca siempre al final o sea cada vez que tú terminas una frase el final de frase no acaba contigo acabas en el comienzo de la otra entonces claro si tienes una conversación de una hora y habéis cambiado de conversación 20 veces tienes que ir corrigiendo siempre el final de la frase

cortándoselo al principio de la otra y poniéndolo para atrás o sea ahí todavía le falta por afinar un poco pero bueno yo estoy seguro que en un hombre lo irá lo irán trabajando y lo que me gustó mucho es que Anytime podcast la aplicación de android tú cuando tienes puesto eso porque hay algunos podcast que yo sigo en inglés que sí que tienen puesto el autor de quien está hablando en cada frase se va coloreando bueno en el podcasting 2.0 tú puedes decir quién está en el

podcast no en este por ejemplo pues pondremos está Jorge Lama David Marzal y seguramente la música que haya pues esta aplicación te colorea te va poniendo el circulito en amarillo cada vez que está hablando una persona que está marcado en el texto y está muy gracioso bueno pues David hemos hecho un buen repaso al tema del conocimiento de voz no sé si quieres comentar alguna cosita más para cerrar la sección no que tenéis un vídeo demostrativo de cómo se

puede jugar con esto en archive y que cualquier duda si hay alguien interesado en aprender a sustitular sus vídeos que no tiene porque eso es solo podcast también lo podéis hacer con los vídeos o su podcast yo encantado por más todo donde hacer la iniciación para animar a que cada vez haya más post que hay más vídeos que pongan los subtítulos que es una ayuda a personas con problemas auditivas y a personas que no tienen ningún problema y que a veces no consigue escuchar

exactamente la palabra o una ventaja que tiene que a mí me encanta tú te vas a podverse fm a la página web desde la aplicación se puede pero si no te la quieres instalar te vas a esa página a este mismo episodio y tú puedes pinchar en una palabra o buscar Whisper y te va a ir al segundo exacto del audio donde hemos dicho eso pincha si se empieza a reproducir y eso está genial en más todo cómo te pueden encontrar yo creo que se buscan David Marzal me encuentran de todas

maneras en las notas del programa saldrá por ahí el enlace pues nada más cerramos la odisea en el ciberespacio por hoy un placer hasta luego en la sección de otros mundos

Otros mundos, otras realidades, con Thais Pousada

otras realidades con tais pousada hoy creo que contamos también con invitada verdad tais pues sí hoy tengo la suerte de poder presentaros a jessica carabal que es compañera terapeuta ocupacional y también es la coordinadora de la asociación gallega de esclerosis lateral amiotrófica a gaela y de qué vamos a hablar tais pues vamos a hablar de una realidad bastante importante y muy relacionada con la tecnología vale que es la realidad que tienen las personas con esclerosis

lateral amiotrófica abuela y las necesidades que estas personas tienen a medida que avanza la enfermedad en cuanto a sus aspectos de comunicación y el acceso al ordenador y el teléfono así es bueno no sé empiezo contextualizando un poquito si os parece para quien desconozca pues lo que lo que es la hela es una enfermedad degenerativa que bueno va causando que una debilidad progresiva de la musculatura en fases avanzadas y otras veces en fases ya iniciales ya se comienza con

una debilidad en la capacidad para hablar y ahí es donde tiene un papel fundamental la tecnología entre otros muchos muchos aspectos pero bueno en rasgos generales la hela va afectando también la capacidad para para respirar para para moverse incluso también para para tragar entonces al estar afectadas tantas áreas de las capacidades de la persona pues la tecnología juega es un papel súper importante en muchos aspectos por un lado facilitando la comunicación de las

personas que tienen ella bien a través simplemente de un teléfono móvil en fases iniciales cuando ya no pueden hablar pero sí que tienen movilidad en las manos o cuando ya nos encontramos con una persona con ella en fase muy avanzada en la que no hay movilidad que permite pues que pueda comunicarse y mantenerse conectado a su entorno pues a través de una tablet que maneja con el movimiento de sus ojos que generalmente y salvo casos muy excepcionales la movilidad de los ojos

se conserva hasta la fase final de la enfermedad. Efectivamente es una realidad que viven estas personas y que viven también sus familias porque al final la comunicación es con sus familias. Jessica cuáles dirías que son las principales dificultades que existen o que tú detectas en la asociación con respecto a esto con respecto a la comunicación

con la familia. Bueno es que al principio lo que más le cuesta a la familia es tener que bueno y a los propios usuarios tener que utilizar sistemas de comunicación alternativos al convencional estamos acostumbrados a comunicarnos pues a través de a través de la voz y al final cualquier sistema de comunicación aumentativo o alternativo va a ser más lento y no estamos acostumbrados a dar ese margen a la persona para poder elaborar un

mensaje. Imaginaros pues a través de eso elaborado con sus ojos señalando letra a letra en una tablet el mensaje que quiere comunicar a su familiar. Siempre tendemos a anticiparnos a colocarnos detrás de esa pantalla a ver el mensaje que está elaborando la persona y no dejarle su espacio para comunicar como podemos hacerlo nosotros sin que nadie se metan nuestros pensamientos.

Entonces es un problema que es generalizado pero yo creo que es al final porque no estamos acostumbrados a esos canales de

comunicación. Sin embargo al final con la familia sí que hay recursos que son muy útiles y que van a permitir pues eso que la persona siga conectada con ellos que siga trasladando pues sus sentimientos sus necesidades contándoles cómo se encuentra porque de otra manera no no sería posible simplemente decirle pues que se encuentra mal o que o que cierta cosa le está haciendo feliz.

Sin embargo aún quedan algunas carencias que comentábamos no hace mucho así que la tecnología avanza y nos permite eso estar conectados con el entorno pero por ejemplo las voces que se utilizan en estos dispositivos de comunicación siguen siendo unas voces que son pues muy frías al final son voces automatizadas que que no son reales y que no transmiten pues esos sentimientos no transmiten bueno realmente cuesta no que transmitan algo por así decirlo entonces sí que es un

aspecto que vemos que que se puede mejorar aunque recientemente se bueno se lanzaban iniciativas de bancos de voces de dona tu voz participamos en esas iniciativas y se recolectaron voces de personas reales incluso de de algunos pues periodistas gente que trabajaba en la radio que donaba su voz para poder utilizarla pues usuarios en sus dispositivos de comunicación pero no llegan aún a ser voces pues eso que transmitan y que sean como las voces reales entonces es una

carencia muy muy importante.

Alí lo que iba antes y me desvío un poquito en el entorno familiar juega un papel muy importante también poder notificar a nuestro familiar cuando cuando tenemos una emergencia no hablo sólo de mantener una conversación o transmitir una necesidad si no ocurre una emergencia necesito ayuda en este momento y qué puedo hacer cuando no tengo movilidad sí que es verdad que a través del dispositivo de comunicación normalmente pueden activar una alarma pero si no tienes

tu dispositivo activado tampoco puedes hacerlo y existen pues muchos timbres avisadores les denominamos nosotros que tú puedes accionar pues con cualquier resto de movilidad en tu cuerpo por mínimo que sea aunque sea pues eso con un dedo de un pie que puedes mover movimientos muy sensibles o con un resto que conserves en tu cabeza y entonces todas estas innovaciones nos ayudan a la respuesta a las necesidades que van surgiendo en el día a día y sobre todo en el

entorno domiciliario. Hablabas antes y estamos hablando en torno a esos recursos útiles para las personas con con él y su comunicación sobre todo ¿cuáles son los dispositivos más utilizados? Esa es una pregunta y la segunda pregunta que tiene que ver un poco con el objetivo de este podcast ¿no? También dar idea de lo que existe y de lo que falta por hacer a desarrolladores de tecnología libre ¿cuál es el precio de estos dispositivos?

Bueno la mayoría de usuarios salvo casos también excepcionales que quizás pues son usuarios ya más mayores que no están acostumbrados al uso de tecnología van a utilizar o van a requerir pues eso dispositivos de comunicación avanzada que están compuestos pues por una tablet y un ratón de mirada básicamente se denominan lectores oculares pero son ratones de mirada lo que hacemos es que con nuestros ojos podemos hacer la misma funcionalidad que estamos acostumbrados

nosotros a hacer como con nuestras manos y que se utilizan mucho en bueno en gaming creo no estoy muy puesta en esa área pero sí que creo que también se utilizan

¿qué pasa? Que los lectores oculares de gaming tienen un coste bastante más bajo que los lectores oculares específicos para personas con discapacidad y ahí es donde nos encontramos una gran barrera porque al final contar con una tablet y un lector ocular con su soporte con su brazo articulado para anclarlo a nuestra silla o a nuestra mesa pues ronda en torno a los cuatro mil cinco mil euros en función del dispositivo concreto entonces es prácticamente

inaccesible para la mayor parte de las familias sí que es verdad que hace poquito pues en algunas comunidades autónomas se empezó a distribuir en este caso para usuarios con ella a través de los de los sistemas de salud pero no está llegando todavía a todos los usuarios y no hay recursos que sean pues ahora mismo más asequibles para ellos porque hace unos años nosotros incluso en la asociación trabajábamos mucho con uno específico de gaming que intentamos pues adaptarlo

para cubrir nuestras necesidades elaborando incluso habíamos diseñado soportes en 3d para enganchar ese dispositivo de gaming a nuestras tablets y al final bueno conseguíamos solucionar cada caso concreto que nos iba surgiendo en la asociación pero la verdad es que no llegaba para todos y entonces son recursos que están al bueno no están al alcance de todos y aún están llegando un poquito tarde a través del sistema sanitario y en una enfermedad como la hela que evoluciona

tan rápido pues mantener a la persona incomunicada no es lo más adecuado porque al final puede ser su única motivación para para eso mantenerse activo y dentro de los recursos que existen hay alguno que sea gratuito es decir alguna aplicación móvil o algún hardware aunque tenga un coste bajo ahora mismo o sea existen si que existen sí que es verdad que los recursos gratuitos o de bajo coste son mucho más útiles en fases iniciales de la enfermedad sí que son

los que más recomendamos cuando los requerimientos de comunicación son un poquito más más bajos hablamos de pues eso aplicaciones como el sistema de comunicación que podemos encontrar en Android incluso para ellos también o otras aplicaciones más sofisticadas la verdad es que hay bastantes alternativas pero sí que si nos quedan un poquito cortas para ya fases más avanzadas porque porque nos permiten una comunicación muy básica pero no nos permiten

pues todo el control de nuestro ordenador que al final no es sólo disponer de un de un tablero con letras que nos permita decir una frase sino que los usuarios pues tienen necesidad también de utilizar sus redes sociales ver una una serie poder leer el periódico o incluso eso contestar correos mantener realizar todas las actividades que nosotros podemos realizar con nuestro ordenador en un día a día y eso pues sí que hay algunas alternativas web pero no llegan a ser del todo

funcionales porque el seguimiento visual que ofrecen son a través de la propia cámara de los ordenadores portátiles no llega a detectar todavía demasiado bien o incluso algunas que detectan el movimiento de la cabeza en la hela sí que no son muy funcionales porque sí que si el usuario va bueno se va deteriorando su fuerza muscular en el cuello pues no puede estar constantemente movilizando la cabeza para controlar su ordenador entonces bueno ahí hay un aspecto de

mejora efectivamente hay como un monopolio entre dos compañías que venden lectores oculares buenos por decirlo así y bueno tendríamos que romper ese monopolio no con ahí ya vamos lanzando retos para para los oyentes para las personas oyentes y el sistema sanitario de Galicia que es en concreto donde trabaja Gaela ofrece estos productos a las personas

afectadas. Sí, desde el 2019 se aprobó aunque tardó en materializarse porque al final también es complejo sí que inicialmente se planteaba como una compra de un dispositivo para un usuario y eso al final no es operativo porque sí que es verdad que hay usuarios que lo van a utilizar bastante tiempo pero por desgracia en muchos otros usuarios no debido a las características de la enfermedad y entonces al final ahora se está proporcionando como un alquiler el dispositivo

cubre el alquiler el sergas en este caso y se le proporciona al usuario el dispositivo el tiempo que lo pueda necesitar. ¿Qué

nos falla? Pues que el soporte no es del todo adecuado, el soporte técnico durante al final un dispositivo de comunicación es simplemente enviarlo, instalarlo y el usuario comienza a funcionar sin ningún tipo de problema requiere una formación, una adaptación, un aprendizaje y ese soporte de configuración a lo largo del tiempo para que realmente sea funcional y nos dé unos buenos resultados y el usuario al final muchas veces se encuentra pues eso con la

frustración de no adaptarse correctamente al dispositivo que le han entregado y renunciar a su uso entonces bueno ya no es solo conseguir un dispositivo que funcione bien y asequible sino pues ayudar a las familias y a los usuarios a adaptarse a su

manejo. Es cierto que hay una par de esos sistemas que no se ve que es todo el trabajo que por detrás de configuración y también de entrenamiento porque parece muy fácil llegar y es como comprar pues un portátil llegar y ponerla funcional pero en realidad requiere que la persona se adapte al dispositivo, controle cómo interaccionar a través de la mirada con ese dispositivo y bueno todo el proceso de mantenimiento y configuración por detrás que realizan los profesionales.

También se está hablando últimamente del control tanto de la silla de ruedas como de dispositivos de comunicación a través de potenciales cerebrales. ¿Tenéis algo más claro, alguna idea que se esté empezando a barajar en personas con él, alguna prueba que se haya hecho? ¿Tenéis alguna información sobre ello? La información es poquita, me gustaría poder concretaros

más. Sí que es verdad que se estaban iniciando pruebas para el manejo de la silla de ruedas e incluso para poder comunicarse de esa manera incluso pero bueno hay otra investigación pendiente de financiación que pretende pues poder expresar los sentimientos a través de ondas cerebrales entonces son líneas de trabajo futuras que bueno esperamos que no dentro de mucho sí queden resultados porque al final también se comenzó hace unos años a intentar conseguir

que un usuario manejara su silla de ruedas a través de la mirada y a día de hoy no se ha conseguido que se pueda manejar sin suponer un riesgo para tanto para el usuario como para posibles personas con las que pueda cruzarse si hay cualquier inconveniente entonces bueno sí que nos gustaría que se avanzara mucho más en ellos y que se están haciendo cosas pero bueno que por ahora no tenemos unos resultados que sean pues

óptimos. Ya para concluir y sintetizar ¿cuáles dirías que son los retos que podríamos lanzar a las personas que nos están escuchando y en relación con esa mejora de acceso global de tecnología libre que en qué podrían trabajar las personas desarrolladoras para mejorar el acceso

real a estos dispositivos? Pues mira hay una cosa que casi se me queda en el tintero y creo que es un área importante de trabajo y es el control de entorno porque al final sí que hay alternativas en el mercado y cada vez más de bajo coste pero no es bueno yo por lo menos no he detectado en la entidad no hemos detectado que sean supongan una solución integral para poder garantizar que un usuario controle por completo su domicilio sin una o sea sin tener ningún tipo de

movilidad entonces yo creo que sí que es un reto que aún persiste porque sí que tenemos pequeñas cosas pues controlo mis luces puede abrir la puerta del garaje pero creo que hay muchas más cosas que se puedan hacer y que se pueden hacer para garantizar la autonomía dentro e incluso bueno sobre todo dentro del domicilio de las personas por ahí el primer reto después lo que decía al principio de las voces yo creo que es muy importante porque realmente yo

creo que con todos los usuarios que he podido hablar que utilizan sistema de comunicación manifiestan que ellos no se sienten identificados con las voces que tienen que utilizar en su día a día cuando una persona recién diagnosticada bueno no tiene una de la vulvar y tiene mantiene su voz más tiempo su principal preocupación es grabar su propia voz en un programa que han habilitado no hace mucho para poder descargarla y a continuación utilizarla cuando cuando la

necesite o utilizar la voz de algún familiar porque no quieren depender de estas de estas voces entonces yo creo que si se puede proporcionar algo pues eso mucho más real y más cercano va a suponer una gran mejora pues para las personas que tienen que comunicarse a través de este tipo de sistemas y bueno lo de las ondas cerebrales potenciales cerebrales creo que le llamabas ya no sé si es un reto demasiado grande pero pero supongo que nada es mucho para ellos o sea que si

se animan a trabajar en ello yo creo que puede ser muy positivo también pues ahí estamos no lanzamos este estos retos para las personas que nos estén escuchando y dónde pueden tener más información jessica tenéis alguna página web o contacto de la asociación si bueno podéis localizar toda la información de la asociación a la nuestra página web que es www.agaela.es y bueno cualquier duda también en nuestras redes sociales y podéis podéis contactarnos y

estaremos encantados de colaborar en cualquier tipo de proyecto tecnológico que pueda repercutir en la calidad de vida de las personas con ella para las que trabajamos así que quedamos a vuestra disposición pues muchísimas gracias por el testimonio y por por acompañarnos en este programa gracias a vosotros jessica garabal y tais pausada gracias por habernos traído esta otra realidad a esta sección y en la sección hoy de accesibilidad

Accesibilidad web, con Pablo Arias

web con pablo arias nos hacemos unas cuantas preguntas hola pablo hola muy buenas y la primera pregunta que nos hacemos es quien necesita que una web sea accesible pues mi respuesta bajo mi criterio es todo el mundo todo el mundo porque al final no queremos discriminar a nadie ya sea por un motivo u otro queremos que todo el mundo pueda leer el contenido de nuestra web es cierto que cuando hacemos una web tiene un objetivo un público objetivo pero debemos contar

con incluir a todo el mundo es más todos en cualquier momento podemos tener cualquier problema para poder escuchar para poder escribir para poder leer entonces cuanto más accesible seamos las web para todo el mundo más incluidos vamos a estar todos tú y yo incluidos mientras la ciencia no me diga el lado contrario tenemos todos el tema del tiempo y la vejez que en principio vamos a llegar todos allí eso es totalmente cierto así que vayamos poniendo

digamos los cimientos para que cuando nos hagamos mayores podamos seguir navegando por la web es importante entonces hacer webs accesibles por lo que estás comentando para mí es fundamental todas las web deberían ser accesibles luego otra cosa es que sea obligatoria pero bajo mi criterio todas las web deberían ser accesibles en qué beneficiar propietario de una web que ésta sea accesible a parte de lo obvio de que es que todo el mundo va a poder leerla

escucharla o como fuere que que cada uno quiera interactuar con ella pues también esto beneficia a nivel a nivel seo porque el posicionamiento en buscadores y google es uno de los mayores buscadores del mundo pues google no deja de ser ciego y sordo entonces que entienda bien la web es fundamental para el seo si esa parte no está bien lograda malamente vamos a poder posicionar la web en condiciones pero esto sólo la punta del iceberg deberíamos pensar en que en

que nos beneficia a todos que todas las webs sean accesibles desde el punto de vista un poquito más egoísta entre comillas digamos que si la accesibilidad en nuestra web es buena vamos a tener puntos extras con lo cual nos vamos a poner por delante de ciertos competidores los tenemos justo al final google lo que intenta es dar buenos resultados de búsqueda google o cualquier otro buscador si tú le haces una pregunta o una búsqueda en lo que tratas de darte buenos

resultados si la web es accesible probablemente sea mejor resultado que una que no lo sea y aunque mucha gente piensa que internet es completamente libre creo que existen por ahí algunas leyes que dicen sobre el tema de la obligatoriedad del tema de la accesibilidad si evidentemente esto cada país tiene las suyas y en cuestiones de accesibilidad web en España por ejemplo toda administración pública está obligada a cumplir con el nivel de accesibilidad doble a que

ahora explico lo que es y aquellas empresas que superen una facturación de seis millones de euros si mi memoria no me falla esos son los que están obligados a cumplir con el nivel de accesibilidad de doble a tenemos tres niveles el doble a y triple a pero antes de contarme niveles quién define estas reglas vale estas reglas se define a nivel internacional son estándares son estándares que por un lado las define la web 3c y dentro de la w3c hay equipos de trabajo o

departamentos o como queramos llamarle no y dentro del departamento que es el departamento que se encarga de definir las reglas de accesibilidad se llama el wcag y entonces estas reglas son las que están clasificadas en tres que te decía antes más conocido por wacac sí no sé cómo se pronuncia pero sí entonces nos estabas comentando que había diferentes niveles de accesibilidad cuéntanos cuáles son y qué diferencias hay hay tres niveles de accesibilidad como decía el

a doble a y el triple a el más laxo o el que menos accesibilidad ofrece es el de una y las administraciones públicas y empresas que superen los seis millones de faturación tiene que cubrir apenas con el doble a qué diferencias hay entre cada uno de los tres bueno pues el primero está incluido siempre en los siguientes vale así como el segundo es decir el que tiene accesibilidad a más bien triple a incluye a los que tienen doble a y sólo una al final las reglas

del tipo a son vamos a suponer 10 las de doble a son esas 10 más otras vamos a poner otras 10 20 en total y las del triple a lo mejor son vamos a poner otras 10 y son 30 por tanto si tú cumples el triple a cumples todo si sólo cumple esa quiere decir que cumples con esas 10 y nada más y me puedes comentar más grandes rasgos en qué consisten esas reglas sí por ejemplo una de las reglas lo que hay que tener en cuenta es el contraste del texto ese contraste

tiene que ser suficientemente alto para que una persona que tiene problemas de división sea capaz de leer ese texto sin necesidad de cambiar el fondo o el color de la letra entonces hay unos valores que se calculan en función del color de fondo y el color del texto para por ejemplo el para cumplir a la accesibilidad a es un contraste un poquito menor que si quieres cumplir doble a o triple a lo óptimo en este caso es utilizar siempre contrastes lo suficientemente elevados

para cumplir siempre el triple a que sucede con esto que a priori no es nada difícil nosotros utilizamos vamos a irnos al extremo blanco sobre negro ahí no va a haber problemas de contraste si utilizamos un gris oscuro sobre un gris claro pues tenemos que darle suficiente contraste para que se lea bien vale hay herramientas para medir esto y nos dicen pues mira con esto sólo estás cumpliendo doble a no triple a esto por lo general no es un problema suele

empezar a ser un problema cuando utilizamos imágenes de fondo que pueden a lo mejor cambiar el contraste a lo largo de la imagen y si tenemos un texto por encima pues puede ser que haya partes que se lean bien y otras que no bueno hay que tener mucho cuidado con las imágenes de fondo y los textos en sí a veces se puede incluir pues incluso un ligero overlay que se llama una capa por encima que haga que la imagen sea más clara más blanca o más oscura más negra este es sólo un

ejemplo hay muchos más el tamaño de la letra también influye en esta cifra del contraste no es lo mismo utilizar texto pequeño que texto grande el texto grande aunque tenga un poquito menos de contraste pues no hay tanto problema luego otra otra regla por ejemplo esencial el tema del texto alternativo en las imágenes cuando tú añades una imagen a una página web necesitas explicar qué hay dentro de esa imagen una breve descripción esa descripción se la leen los lectores de

pantalla a las personas que los usan y también es lo que se muestra en caso de que la imagen no cargue es útil e incluso como hablábamos antes dos muy bueno para el posicionamiento web y como éstas pues hay si no recuerdo mal 23 normas más iremos analizando a lo largo de los diferentes capítulos y si quiero aprender accesibilidad web que me recomiendas bueno hay muchos recursos el principal recurso que es el que comentaba antes el oficial en la web de la w3c

vale ahí está todo escrito y es por el que el mundo entero se rige si quieres aprender desde la fuente oficial está eso qué pasa que a veces se hace un poco difícil de digerir porque a veces hablan de manera un poco técnica muchas veces está sólo en inglés todavía no está siempre traducido al castellano aquí en España tenemos algunos referentes que nos ayudan a resumir sintetizar y explicar todas estas normas y tenemos cursos y libros por ejemplo tengo aquí

estoy consultando mi biblioteca tengo aquí un libro que recomiendo siempre mucho que es el de olga carreras y olga revilla sacaron un libro que se titula accesibilidad web que cubre las normas 2.1 digamos que esto va por versiones ahora mismo la versión vigente octubre de 23 que estamos grabando esto es la 2.1 y tienen un libro muy chulo que creo incluso que ahora mismo lo ofrecen de forma gratuita yo se lo compré en su momento pero ahora creo que si vas a la web de olga

carreras te lo puedes descargar de forma gratuita y explica muy bien todas las normas en castellano y de forma resumida no tan técnica como en la web del w3c también sacaron algún curso en alguna Akademy online incluso gratuito no recuerdo la plataforma en la que está de forma gratuita pero vamos que recursos hay muchos y si la gente quiere aprender accesibilidad pues van a encontrar muchas muchos sitios donde donde documentarse en mi web también tengo escrito un artículo

sobre la accesibilidad que hago un resumen de las cositas en las que debemos fijarnos a la hora de escribir y de crear contenidos y cuál es la dirección de tu blog pabloarias.eu y ahí vais a encontrar el enlace al blog incluso probablemente en la portada ya tengáis una un enlace a este artículo de accesibilidad. ¿Qué pasa si nos encontramos una web de la administración o de la que les comentabas que tiene que cumplir nivel 2 y no lo están cumpliendo? ¿Qué

podemos hacer? Esa es una gran pregunta teóricamente podemos avisarles ellos deberían tener una sección de accesibilidad en donde nos dicen pautas de cómo funciona esa web porque a lo mejor creemos que no es accesible pero ahí está contemplado que hay ciertas partes que no lo son por el motivo que sea también deberían incluso proporcionarnos un método de contacto para decir oye he detectado que esta parte de vuestra web no es accesible pues si podéis corregir

es lo mejor que podemos hacer primero avisar al autor porque será quien pueda poner los medios para corregirlo y luego si no pues incluso tendríamos que denunciar. Y otra pregunta Pablo en algunas webs que hablan de accesibilidad te ponen como buen ejemplo alguna web donde tienes un pequeño menú donde puedes configurar diferentes características del texto como el color el fondo incluso el tamaño pero por desgracia yo he visto muy

poquitas webs. ¿Piensas que sería recomendable que eso se extendiera?

Considero que estas herramientas son interesantes pero así es cierto que ahora los dispositivos que utilizan las personas que necesitan estas ayudas ya suelen tener todo esto de una forma muy accesible para ellos entonces si cada web tiene un sistema para hacer más grande la letra o para detalles como por ejemplo escuchar el texto puede ayudar desde luego o sea todo esto suma no resta pero sí que es cierto que a lo mejor deberíamos crear un estándar para no volvernos

locos buscando en cada web su sistema diferente entonces primero que las herramientas que utilicemos los navegadores web y demás que vengan muy bien preparados para que cuando naveguemos por la web siempre sea el mismo método para agrandar un texto para escucharlo para ponerlo en modo nocturno para lo que necesitemos entonces que estas herramientas se estandaricen y nos den una fórmula común para todas las webs sería lo ideal si a lo mejor una herramienta no te gusta

pues utilizas otra que si traiga esto de una forma más elaborada o a tu gusto que cada web lo haga me parece bien pero quizá no sea la mejor solución por esto que te comento porque si no cada una tendrá su método y a veces va a ser difícil en encontrar cómo funciona entonces la solución quedaría por estandarizar herramientas en los navegadores web si yo creo que esa es la mejor solución y con estándares libres y abiertos que todo el mundo sepa cómo son y que las mejoremos

entre todos no que cada empresa o cada fabricante se inventen los suyos y que al final como todo no si tenemos un estándar común y bien hecho que hemos fabricado entre todos pues probablemente tengamos menos problemas que si cada empresa se inventa el suyo muchas veces sin criterio sin sin conocimientos que la competencia está muy bien también que si una empresa tiene mejores herramientas y demás pues hará que otras también mejoren pero al menos tener un estándar mínimo

que todas a partir de ahí puedan construir y ir a más pues muchas gracias pablo nada gracias a ti y a todos los que nos escuchan

Testing Victor

pues estamos en la sección de banco de pruebas con víctor y en este programa le pusimos el reto de probar el nuevo Gnome hola víctor hola muy buenas que versión de que no más probado he probado la penón 44 que viene en ubuntu 2304 en general creo que la experiencia no ha sido muy positiva verdad creo que no quien te ha visto quien te ven de genómedos ajeno me la rama cuarta cuéntanos nada más arrancar con que te encuentras yo arranqué el c drive más o menos lo que

hace un tú normal yo lo que percibo es que tiene una pantalla muy grande resulta todo que parece que la optimización es bastante bastante pobre los colores de la pantalla en la ventana son muy blancos la letra pequeña y necesariamente pequeña muy fina que cuesta muchísimo leer y hablar un poquillo así de memoria pero porque esto lo estuvimos lo estoy viendo hace unos días bueno el instalo es normal fácil no hay ningún problema con instalarlo pero no nos indica claro si no

tienen difícilmente va a mostrar qué ayudas ópticas tiene hoy para personas con problemas visuales vamos a centrarnos un poquito en el menú de accesibilidad en otros escritorios por defecto cuando arrancas el cd live tenemos una ayuda óptica en XFC dando a scroll con alt más scroll una básica pero que nos ayuda en el desenvolvernos en el escritorio instalación de un tú 2104 normal pero se ve demasiado grande y la letra muy blanca el fondo muy blanco fuente

muy fina yo entiendo que para intentar meter más aprovechar el espacio sea estilo condensada o compacta que es en sentido vertical que nadie quepa más caracteres yo pienso una persona que tenga que estar a 34 horas en frente con este tipo de fuente entre lo blanco que es porque en aplicaciones como la filmática de libre office bueno puede ser libre office puede ser otra tan blanca cansa muchísimo cansa muchísimo una letra muy fina que yo no sé si la trace es negra o gris

pero que yo entiendo que sí que queda muy bonito en cuanto al diseño pero no es funcional entiendo que los blancos nucleares está pensada para los teléfonos ya que se ven en sitios donde hay mucha luz en el blanco es muy importante para hacer el contraste pero en un fondo en una pantalla de trabajo pues no tiene sentido aparte de los monitores hay monitores de ordenador que el brillo no están marcados no se puede regular tanto como los teléfonos móviles una un aspecto que no

se tiene en cuenta más cositas he estado mirando en atajos lo que es la configuración del de Gnome bueno de ubuntu y las ayudas son un poco un rarilla se bueno podemos pensar que cuando Gnome lo instala por defecto pues todo es muy grande pues bueno pues un poco por defecto utilizo normalmente XFC y en las últimas versiones tenemos en Xubuntu por lo menos factor escala que ella nos ayuda bastante si tengo la opción de zoom obviamente no voy a necesitar tener unas

fuentes tipográficas grandes porque muchas veces pensamos pues si no ve bien pues le ponemos las letras más grandes pero claro puede la sensación de tener un monitor de 4k con resolución 480 siendo un poco exagerado quiero que la persona que esté en otro lado se haga la idea se ha gastado un pastoncillo para realmente todos los días tener una pantalla de hace 30 años no eso no tiene sentido no es práctico piensen en un editor de vídeo no cabe en una pantalla 480

a efectos prácticos entonces es mejor una fuente de un tamaño normal y una lupa funcional yo le diría que una lupa no es muy práctico para hacer vídeo tutoriales pues eso está muy bien hay muchas soluciones que están pensadas para accesibilidad como el zoom o la lupa que se han empleado en tutoriales sobre todo hace años que había más excebrecencia por hacer tutoriales por lo menos la percepción personal y ahorrarse pues cierta edición a la hora de hacer vídeos a veces para

una persona con problemas visuales pues hay un compromiso un poco entre el tamaño y el zoom vale que no puede hacer yo en mi caso concreto yo no me acuerdo pero a veces no será el tamaño 12 yo no me acuerdo tamaño 12 de fuente y a lo mejor la he bajado a 10 porque porque a mí me conviene si trabajo en libre office draw para hacer ciertos dibujos o esquemas para mí la pantalla efectos prácticos más grande todavía es el espacio útil lo que busco y zoom es con lo que me da la

posibilidad de leer saber lo que yo necesito a veces se generan problemas que se pueden resolver con ventanas la sala los mensajes emergentes pues con mensajes con avisos acústicos que se puede resolver fácilmente volviendo un poquillo a todo esto porque hay muchas cosas que podríamos estar bastante tiempo hablando aquí tenemos en Gnome dos temas claro y oscuro claro claro pero es que blanco blanco vamos recién lavado es y el oscuro oscuro y no hay no

hay término medio decir pues a lo mejor un blanco menos blanco y un negro menos negro o las fuentes de un color de otro menos una tonalidad no hay se parece que están dando te hacen un favor por hacer aquí marcar un color un tamaño siguiendo con el tamaño de la fuente es porque estamos hablando eso no hemos dicho de principio estamos hablando desde un Gnome a pero lo que hay lo que hay es lo que hay y no ponemos extensiones en el siguiente programa probaremos

alguna extensión para ver si conseguimos mejorar el tema de la accesibilidad en genoma porque las personas que estén escuchando este podcast pues pueden pensar pues si hay muchas soluciones o o se puede adaptar se puede personalizar pero es que estamos hablando de una ayuda básica básica es un zoom básico y de poder dar un poco de color menos oscuro o más claro o menos claro por lo que veo lo que echas en menos es tener más posibilidades a la hora de elegir

ese contraste de colores poder tener más posibilidad de elegir no simplemente claro o oscuro poder elegir un poquito más el tamaño de las fuentes poder elegir que se asume esa lupa se comporte de la manera que tú quieres yo entiendo que a veces tengo una gran idea voy a sí sí pero a veces yo entiendo que los recursos no son infinitos y precisamente el software libre pues quizá pues tampoco esos recursos pero animada que encontremos una lupa yo creo que hay cosas más resolutivas

como el zoom otra cosa que sorprenda si se lo hemos dicho antes es que Gnome yo creo que es el 2204 la accesibilidad se puede mejorar pero es que es mejor que la de un tú 2304 me sorprende bueno de eso muchas veces queja la gente que a veces en las actualizaciones o nuevas versiones de los sistemas operativos el tema de accesibilidad en vez de ir a mejor a veces va para atrás van limpiando en cuanto a fuentes fuentes aquí en la configuración del sistema pues si tenemos por

ejemplo alto contraste alto contraste si hay una marca que los filos de las cajetines de ciertas bandas no sé cómo se denomina técnicamente que si se marcan más pero no sé muy bien por qué tienen que cambiar de color a mí personalmente pues porque lo tengo arraigado el color naranja me gusta naranja no sé por qué lo cambian a azul ese tipo de cosas vamos en los sistemas los entornos gráficos de vamos de toda la vida un poco así simplificando eso se puede cambiar mejor o peor

te gustaba más el resultado o no o sería un poco viejuno pero se cambiaba todo eso era configurable ahora no a mí la filosofía Gnome fue siempre de simplificar pero en este caso se han pasado simplificando por lo que cuenta ahora mismo sea si cada vez si te apetece un día podemos hablar de revisar Gnome el siguiente el que tú elijas XFCeo yo estoy hablando esto porque me moví un poquillo he estado motivado y alguna propuesta hecho por lo menos que se mueva el tema pero es

que Gnome ahora mismo no se puede presentar ningún concurso de acceso a ninguna administración ninguna no se puede meter ninguna empresa cualquier persona que llegue por lo menos con problemas visuales es que no puede ser y una cosa que me llama la atención el aspecto general es excesivo espacio entre una línea y otra dentro de los menús es que caben todos caben dos líneas esto es un desperdicio de espacio en el interlineado para los y yo lo entiendo pero

lo lógico que sean más contacto o bien que haya una opción o algo parecido porque por configurable vale víctor si quieres acaba de repasar el menú de accesibilidad nos has probado alguna de las otras las alertas visuales las teclas persistentes teclas lentas y estas cosillas en cuanto se refiera a teclas lentas yo como no lo uso no lo necesito pues no puedo no debo opinar en cuanto a escritura si alto contraste mejora pero los filos de la parte de la ventana si saben mejor

pero este tipo de cosas se veían mejor en Gnome 2 podías cambiar varios tipos de temas podrían modificar bastante para esto hablando de a nivel de usuario normal normal de no teclear ni mover nada en el terminal podrías configurarlo más a tu gusto que la botonera las querías ver de color verde y el día siguiente con los rosas y los de color naranja pues ahí va y las cambia no hay más problema en resumen víctor tu experiencia con el nuevo genoma pelo no ha sido buena

entonces en el próximo programa vamos a probar algunas extensiones a ver si con eso mejoramos ahora que recuerdo aquí en ayuda de que la letra se puede hacer más grandes pero vamos pues que esto es un poco que no hay que no tiene sentido el tamaño del cursor sí que verdad que se puede cambiar pero no se puede cambiar el color el color un puntero es importante porque estás en un ámbito donde blanco y negro es lo más habitual si lo pone de color rojo naranja

amarillo depende del gusto o de las programas que tenga cada persona pues le puede venir mejor un color o no se puede hacer en Gnomes se podría cambiar creo que algún primero rojo o algún color me quisiera se puede cambiar por uno rojo bastante resultó pues hasta aquí el banco de pruebas con víctor hasta el próximo programa hasta la próxima

Testing Markolino

buenos días tardes o noches dependiendo del momento soy marcos a veces conocido también como marco lino style y me gustaría contar un poquito cuál ha sido mi experiencia después de una prueba rápida de las opciones de accesibilidad de Gnome en la última versión de junto en el punto 22.04 para escritorio bueno me pidieron que hiciera esa prueba me pidieron que me dijeron que pues Gnome por ejemplo estaba estaba instalado ya por defecto en esa distribución

la instalé y digamos sobre el metal me puse a probar no hice una prueba digamos muy exhaustiva pero si una prueba lo suficientemente profunda para hablar de determinadas opciones vale debo decir que soy una persona con un digamos que tienen resto visual es decir no tengo c no tengo ceguera total pero si un digamos un poco de visión lo suficiente como para poder desenvolverme con el ordenador sin demasiadas dificultades aunque siempre agradeciendo ayudas

puntuales para facilitarme la

labor. Debo decir que de las primeras opciones que suelo tocar cuando me encuentro con una instalación nueva es la resolución de pantalla vale y no es por nada sé que está la opción de escalar la pantalla pero no me acaba de no me acaba de gustar digamos que el que cuando cuando le cambias la escala a la pantalla en mi caso por lo menos notas que las letras no se ven exactamente iguales porque realmente lo que hace es difuminarte un poco digamos en vez de dejarte

las pixeladas te hace pues el típico blurring no sé difuminado aunque se vea un poquito borroso y entonces pues no me no me acaba de gustar vale entonces corto por lo sano porque además de eso hay aplicaciones que no se integra muy bien con esta opción y directamente cambio la resolución es lo que suelo hacer y me suele funcionar normalmente con el tamaño de monitor que utilizo habitualmente pues con digamos una resolución hd es decir 1280 x 720 me funciona bastante bien

pero bueno dejándose a un lado que eso con cualquier equipo lo puedes hacer después me llamaron la atención algunas algunas cosas el alto contraste vale me llamó bastante la atención no es un alto contraste al uso es básicamente que resaltan ciertas opciones y ya está lo que yo conozco por alto contraste luego creo que más adelante lo mencionaré es negro sobre blanco o algo así creo que blanco sobre negro vale es que es una de las opciones que digamos

que van en uno de estos si es como sería como una sub opción vale entonces el alto contraste que yo conozco es eso el la opción de negro sobre blanco o blanco sobre negro pero bueno si este alto contraste que aparece aquí en las opciones de Gnome como alto contraste menudo jaleo estoy montando pues si es bastante interesante resalta ciertas cosas le da un hombre a ver evidentemente le da un toque pues un poquito cualquiera que cualquiera que vea eso pues le da

un toque a perdonar a Windows 3.11 pero pero está bien cumple su cumple su cometido y lo hace muy bien y sin perder demasiado en la parte estética que también es algo es algo interesante me llamó bastante la atención el después el la opción de magnificación de pantalla del magnificador de pantalla también lo vi bastante currado yo utilizo Linux min con XFCe y la verdad que claro hay muchas más opciones o por lo menos las que yo he podido notar aquí con el XFCe pues tú mantienes

pulsada la tecla alt y mueve la ruedita y vamos que amplías y deja de ampliar la pantalla pero ya está solamente te sigue el puntero del ratón y ya está no te sigue nada más en cambio aquí pues funciona más como pues eso como la lupa de Windows o como bueno no sé si el zoom text porque no lo he probado lo suficiente pero alguna vez he probado esta opción ya que es comercial comercial sigue el cursor del de la cláusula de lo que escribes lo cual está muy bien sobre todo si

quieres sobre todo para un caso como el mío que yo sí que sé mecanografía y entonces pues te ayuda mucho el tener la referencia en la pantalla sin tener que estar mirando el teclado o sin tener que estar acercándote a la pantalla para ver si lo has escrito bien lo cual te ayuda también a mantener la postura que tienes que mantener a la hora de pulsar el teclado después dentro de esa dentro de ese magnificador de pantalla estaba vamos el si la pestaña creo que era de punto

de mira o vamos ahora es que estoy repasando las notas pero básicamente pues eso está la opción del punto de mira es interesante el pude pude localizar mucho mejor el ratón con esa con esa opción y como puedes personalizarlo pues va muy bien sí que a lo mejor podría decir que entre las opciones de color del punto de mira sería interesante que hubiese una opción como de de negativo es decir como pasa con algunos punteros si tú por ejemplo el puntero el ratón

lo tienes sobre un fondo sobre un color blanco pues que se te haga negro si lo tienes sobre un color negro que se te haga blanco digamos ese tipo de cosas que pueden ayudar en un momento dado a que podamos localizar aún mejor el puntero y pues eso dar alguna opción más de digamos de ese punto de mira pues yo que sé círculos por ejemplo que podría ser interesante o un círculo que se vaya de que se desvanezca pues sí que haya que haga como gradiente o sea más intenso el color

en el centro y más transparente o traslúcido a medida que vas a hacer que va yendo hacia los bordes no sé son opciones que podría ser podrían ser interesantes y después volvemos al tema este en efectos de color estaba lo del blanco sobre negro vale que personalmente esa opción insisto le llamaría alto contraste porque es como la como la conozco pero está está interesante está interesante si de verdad quieres algo así ya más intenso para poder resaltar pues por ejemplo el

texto que sea porque aparezca en blanco y no en negro y bueno por qué no decirlo para la gente que a lo mejor tiene problemas de fatiga visual puede que esa sea una opción si está mucho tiempo delante de la pantalla lo de las teclas sonoras que es otra opción vale esto de que esto de que cuando pulsas el bloqueo de mayúsculas bloqueo de número de suerte haga un sonido está muy bien vale ayuda mucho y quizá lo que le pondría a eso es que en digamos si yo le

doy al bloqueo de mayúsculas cuando lo tengo activado que me suene de una manera y cuando tengo esa activa que me suene de otra si en plan pipup vale o algo así tonos diferenciados para que pueda saber cuándo sí y cuándo no pero por lo demás está muy bien el concepto y después las alertas visuales me pareció bastante interesante creo que eso no lo visto en ningún sitio y la he verdad es que sí que puede venir muy bien sobre todo cuando cuando no tienes pues activado el sonido

cuando no tienes encendido los altavoces o no te ponen los auriculares te salta una alerta y puedes saber exactamente qué ventana es la que digamos la culpable de esa alerta o para una ventana emergente la verdad que esa opción estaba muy interesante y por último la que traté de entender aunque creo que no lo pillé del todo fue la del asistente de escritura esa creo que la tendré que dejar para para otra ocasión a ver si es que puedo sacarle todo el juego que se le puede

sacar o analizarla todo lo que se le debe analizar y por lo demás pues este es mi pequeño análisis sobre las opciones de accesibilidad de Gnome insisto en ubuntu 22.04 y hasta aquí ya mi aportación espero que de alguna forma haya servido para algo un saludo hasta luego diseño para todos

Diseño para todos con Jonathan Chacón

con jonathan chacón hoy veremos lo que nos aportan las nuevas tecnologías relacionadas con los visores de realidad virtual o mixta al mundo de la accesibilidad hola jonathan qué tal buena jorge todo un placer comentarte que esto de los visores no es algo tan nuevo como puede aparentar y no lo ha inventado apple no en absoluto como muchas otras cosas en este mundo gran parte de esta tecnología salió del parque xerox también mucho de japón con esas pantallas lcd de más susita

electric o lo que hoy conocemos como sony y también más adelante pues en corea con aquellos lg y samsung todo esto tiene que ver con la necesidad inicial de alcanzar un nivel de inmersión en ambientes digitales para conseguir bien ocio o bien asistencia en la realidad y no tener que ver manuales y estamos definiendo claramente aquí visores de realidad virtual en la que tú te sumerges en un ambiente digital o visores de realidad aumentada en el que tú colocas delante de tu

visión algo que te aporta más información en el mundo en que está realmente en el mundo físico qué tecnologías nuevas vamos a tener en un futuro cercano pues dentro de la realidad aumentada que son los visores que colocan algo delante del ojo para observar el mundo real se empezó a trabajar a principios de los 2000 en visores mono monoscópico o monóculos como la google glass ya sabida por todo y ahora se están trabajando en miniaturización de cristales inteligentes para

que sean colocados en gafas que esa tecnología tampoco nueva finales de los 90 ya había cascos de pilotos de aviones de combate y también hay mamparas de vehículos de muy alta gama que tienen esta tecnología pero ahora se está haciendo muchísimo esfuerzo en miniaturización del grosor de esos cristales y del consumo energético todo eso que estamos escuchando hablar de procesadores de 3 nanómetros que va a hacer la revolución pues en realidad si van a ser la revolución no

porque apple saque su nuevo teléfono con 3 nanómetros sino porque nos va a permitir colocar una tarjeta de vídeo junto con un buffer de memoria y un procesador para mostrar cosas en un cristal del grosor de alguien que tiene dos días o trías de miopía con un consumo energético de varias horas en el día el ejército siempre a la última tecnología por desgracia bueno y también hay que ver que la accesibilidad y la discapacidad tiene también como siempre viene de

la mano de tecnología la el germen que beneficia al resto de la humanidad en el aspecto de los mundos virtuales y los visores virtuales una de las ramas es por la que se promovió mucho el uso de este tipo de dispositivos de realidad virtual que no de aumentada porque no había suficiente tecnología en los años 80 y los 90 pero si de la realidad virtual ahí podemos ver películas como de lonaverman el cortador de césped algo muy recomendable pues esas gafas si eran reales

aunque no con la calidad de misionado que se veía eran gafas que mostraban una calidad de vídeo svga de 1080 por 740 píxeles pero en la clínica mayo y en el instituto tecnológico de tokyo si no recuerdo mal se utilizaron ese hardware para experimentar terapias de rehabilitación y de asistencia a personas con discapacidad cognitiva media y severa o sea personas con autismo personas con traumatismo encefálico que tenían pérdida de capacidad cognitiva y tener a una persona con

esa carencia cognitiva en un entorno donde tú controlas absolutamente todo cuando digo tú me refiero a ti como terapeuta del responsable de esa persona pues evitas miedos evita situaciones absurdas evita situaciones no controlada ahora que comentabas el tema de terapia también se usa en el caso contrario para hacer que la persona afectada se enfrente a alguno de sus miedos pero en un entorno controlado como tú decías pero eso es la otra parte del conductivo de que tienen miedo

a las abejas te voy a poner una abeja en la mano pero digamos que esa es la parte fea del conductivo que no se utiliza en marketing yo prefiero la gestáltica que tiene un poquito más de equilibrio pero bueno también se utiliza en la gestáltica el tema de apoyo virtual por ejemplo se están haciendo experimentos ahora que todavía no han sido publicados de situaciones de enfrentarte a personas con las que tú en el mundo real en una situación real no te atrevería gracias a la

inteligencia artificial de simular vídeo y voces humanas se están empezando a usar ese tipo de terapia de pues enfrentarte a tu padre o enfrentarte a tu jefe y se están empezando a investigar ese tipo de terapias en el mundo asiático más concretamente en corea entonces hemos hablado del uso para terapias has mencionado brevemente también que se pueden usar para el tema de tutoriales más principalmente realidad aumentada que no virtual la virtual te puede enseñar en

una simulación de ese ejercicio de ese tutorial pero con la realidad aumentada tú si te puedes colocar delante de una lavadora y con un visor de realidad aumentada tener un pepito grillo que te vaya indicando de gira esto por aquí saca esto entonces vas siguiendo el tutorial en el mundo real y ahora con tanto la tecnología que ya tiene microsoft en hololens como lo que se nos viene ahora con los sensores porque por ejemplo otra de las cosas que ha hecho meta y apple que

no solo apple la que es rompedora meta con su última quest 3 ha roto un poco la baraja ha metido mucha calidad y mucha diversidad de sensores que ese era uno de los problemas los visores de realidad virtual solo se basaban en cámaras ya se están metiendo lidas se están metiendo seguir puntos de seguimiento de profundidad mediante telemetría láser en tus ultrasonidos entonces se están consiguiendo que aquellos sensores que se quedan a ciegas por sus limitaciones

físicas se ven compensados con otros sensores que utilizan otro ambiente o el ámbito de transmisión entonces esos puntos oscuros esas sombras de la sensórica pues se ven complementadas esto que nos permite que por ejemplo en la meta que es 2 o 1 tú hacías una experiencia de realidad aumentada con un objeto en la habitación y el objeto titilaba o se movía involuntariamente o parecía que estaba inconsistente mente en un punto en el espacio sea ese punto no era estático apple ya

ha conseguido esa estabilidad y la meta quest 3 se sospecha que también porque utiliza un juego de sensores también que corrigen eso y luego está el tema de todo el hardware y algoritmo ya reconozco que se sale de mis conocimientos porque son demasiado nuevo enfocadas muchísimo muchísimo en engañar al ojo humano detectando el seguimiento del movimiento de la pupila para que la mayor nitidez de la imagen se centre donde estamos mirando y lo que hay alrededor esté un poco más

borroso para imitar lo que hace la retina humana y con esto se busca quitar uno de los mayores males que existen los visores de realidad virtual que es los mareos la gente se marea con la meta que es 2 con la holo lens y con esta tecnología también consiguen reducir la carga del procesador de vídeo porque sólo va a tener que realizar una gran calidad el punto donde están fijándose la vista y el resto de los puntos no va a tener que hacer un trabajo tan bestia y también

por ir otra vez a la accesibilidad gracias a esta tecnología de rebote se ha descubierto que es un buen sistema para diagnosticar problemas de visión en una etapa muy muy temprana porque al seguir el movimiento de la pupila y crear este digamos enfoque artificial se puede ver también el fondo de la pupila allá donde está la retina y se ve que el ojo no funciona como la mayoría de los ojos y ya se han diagnosticado algunos problemas de visión gracias a la visión pro y a otros a

otros fabricantes que están empezando a utilizar este enfoque de optimización del hardware quería comentar contigo también una de las tecnologías que avanzado mucho estos dos últimos años y que de momento no he visto que le estén haciendo demasiado caso hablo del tema del reconocimiento de manos y dedos por parte de estos visores normalmente a través de las propias cámaras que incorporan o bueno con sensores de infrarrojos y más historias pero el reconocimiento

ya individual de cada dedo y el movimiento ya ha llegado a un momento bastante bastante dulce claro aquí lo que pasa y te hablo por experiencia y sólo te puedo contar hasta cierto punto porque tengo un par de ndas es que todos los avances que se están haciendo son privativos cada fabricante lo tiene con patentes protegidos y demás y no hay nada open source entonces la gente que estamos fuera de la valla no sabemos qué se está haciendo si te digo que por experiencia he

tenido la oportunidad de probar las magic leaks y la visión pro y el reconocimiento que hacen desde cada dedo de forma individual es brutal por ejemplo la visión pro podía reconocer el movimiento de mi dedo apoyando mi mano en mi costado o sea no estaba delante mía sino estaba casi a 180 grados detrás no pero y las magic leaks la última versión que las pobres están ahí buscando inversores ponerte las manos debajo de la camiseta para que no se vean y

se seguían viendo porque han aportado cámaras de mayor capacidad o sea teniendo las manos en invierno tapaditas puedes seguir utilizando las y ahora que sacas el tema de las patentes y los problemas derivados de ellas mucha gente de la comunidad open source estamos esperando que valve saque por fin su nuevo visor y que sea open y que a partir de ahí pues nos sirva para probar muchas cosas y para que a muchos desarrolladores les sirva para lo que se ve de

los sdk tanto de meta como de apple como las propias de microsoft para los visores que hacen samsung lg y hp para la plataforma de microsoft solo te dejan tocar hasta cierta parte tú no te puedes meter a por ejemplo hacer distinguir el movimiento de los pies o el movimiento de los dedos los pies o ciertos gestos personalizados tócate la nariz tócate la oreja no los sdk sólo reconocen el movimiento de los dedos o de cierto movimiento de levanto un brazo

o sea son muy limitados que nos dejen entrar gracias a la filosofía open source hasta la cocina y más allá habré muchísimas posibilidades por ejemplo de hacer entornos de asistencia en un mundo virtual es mucho más preciso por ejemplo hoy por hoy no es posible que una visión pro o una meta 3 tal como tal sdk que un desarrollador un tercero pueda crear una aplicación una experiencia virtual que te ayude a jugar al tenis o mejora tu técnica de tenis porque porque no puede

hacer un seguimiento punto a punto preciso del movimiento de tu cuerpo si nos dejasen tocar pues lo que ha pasado en otras tecnologías cuando se abrieron pues cuando nos metemos los desarrolladores y todo está abierto aparece la magia y otra tecnología que pueda que también tenga un pequeño acelerón aunque ya está bastante avanzada creo que es el audio espacial el audio espacial lo que pasa que hay cuatro enfoques principales una es ponerte unos auriculares

tú que sean compatibles con el audio espacial y eso tienen que cumplir unas características físicas y acústicas entre ellas que haya al menos tres focos de emisión en el auricular para esos graves agudos y medios y que estén orientados de forma distinta el otro enfoque es el de auriculares intra auriculares que te aíslen del resto y ahí no hay posibilidad de esos tres conos porque hay de muy poco espacio entonces lo que hacen es simular el audio espacial haciendo un seguimiento

al movimiento en tu cabeza y el tercer enfoque que lo está haciendo más susita es que la habitación sea quien emite el sonido con varios puntos de emisión es mucho más caro por supuesto una habitación con 8 o 10 altavoces pero por el cifra y los reportes que se han escrito en lo que se acerca más a la realidad o sea unos auriculares en la oreja pueden simular muchísimo pero no tienes esa sensación de realidad y aquí lo que estamos buscando es imitar

lo más posible a la realidad que no tenemos dinero para una habitación con tantos altavoces pues los auriculares pues suficiente que pasa que sus auriculares además los queremos inalámbricos y los queremos que sigan el movimiento de la cabeza por ejemplo apple en su vision pro ya te está diciendo que con la visión pro además que te valen cuatro mil y pico pavos cuando los saquen te vas a tener que gastar unos 300 pavos en los airpods pro porque los airpods

normal que tienen seguimiento de cabeza en su tercera generación además pues ya te dice apple que bueno vale pero los pros mejor si pero los pros son 150 euros más caros soltar dinero y no parar claro pero bueno también ellos tienen que amortizar sus patentes verás como digo yo siempre es lícito que la empresa gane el dinero pero es ilícito abusar de los usuarios o sea está bien que vendas tu cacharro por 4.000 pavos pero en serio no vas a meter unos auriculares con él

de verdad uno de también los avances más importantes que hay que apel ha empezado y había pocos apuestas por él pero parece ser que lo van a seguir tanto lenovo como samsung es un solo visor tanto para aumentada como para virtual esto que nos va a permitir que cuando una persona esté en un ambiente donde necesita una asistencia porque va por la calle y demás su visor le va a valer para ese apoyo y ahí sí se está trabajando mucho por parte de microsoft para hacer visores de

realidad aumentada que muestran información a través de varios canales por ejemplo ese asistente que ayuda a una persona ciega a moverse por una ciudad está cada vez más cerca apel el enfoque que ha hecho aunque sea también un visor mixto que tenga aumentada y virtual lo está diseñando más bien para quedarse en casa que está muy bien por ejemplo para personas que tengan ciertas fobias o para personas que necesiten una asistencia temprana porque esa

sensórica que tiene alrededor les permite transmitir esa información para un tema de teleasistencia o de apoyo y meta está apostando muchísimo por la telepresencia como en el anuncio que hicieron recientemente de porque tienes que cenar solo te pones tu visor llama a tu amigo o tu conocido tu pareja sentado en frente tuya o la mesa y son experiencias nuevas gracias a esa tendencia de engañar al cerebro e imitar lo más posible la realidad y todo eso nos va a permitir que a

nivel de terapias cognitiva y de accesibilidad se avance mucho porque todo de lo del audio espacial o lo de engañar a la vista o lo de los sensores porque se está avanzando muchísimo en sensores biométricos para este tipo de visores todo eso va a repercutir en detección temprana de problemas en mejorar las terapias de asistencia en el seguimiento de los progresos de esas terapias hacer más cómodo la asistencia porque por ejemplo muchos productos de apoyo como

lectores de pantalla para personas ciegas o la asistencia para personas sordas cuando tú consigues que algo tecnológico y artificial parezca natural esos productos de apoyo son más llevadero y más cómodo y más confortable de usar entonces de esto que parece un dispositivo para jugar van a salir muchísimas cosas muy beneficiosas pero dale tiempo y dale pasta y el problema que tengo yo aquí mi preocupación es que todo lo que se está avanzando se está haciendo desde

empresas privadas no veo a universidades trabajando están trabajando con hardware privado no sé en qué va a terminar esto si el open source se va a quedar atrás en el mundo de la realidad aumentada de la realidad virtual porque las universidades trabaja con HoloLens van a trabajar con Vision Pro van a trabajar con MetaQuest pero no hay visores open source y

ese es mi miedo. Hay por ahí un par de proyectos que están buscando financiación pero de momento no han conseguido y no sé les veo un futuro difícil porque desarrollar este tipo de productos tienen que ser en un espacio de tiempo bastante reducido hablamos de dos años tres años para poder competir y la inversión inicial es muy potente claro desarrollo de tecnología es

muy potente. Claro y si las universidades ya no apuestan por ti porque tu proyecto está en papel y ya tienen visores en el mercado ahí las universidades deberían ser un poquito más responsables y comprometerse con esa idea del open source porque si vas a seguir apostando por productos de empresas ya privadas estás trabajando para

ellos entonces no sé. Si tienen que copiar un poquito el modelo de open science que el mundo científico está empezando a girar hacia esa torna esperemos que el mundo tecnológico relacionado con la investigación y las universidades pues que también se den cuenta que es beneficioso para toda la humanidad si trabaja con open source código abierto y software libre. Totalmente de acuerdo. Bueno pues Jonathan creo que nos ha quedado una sección muy completita entonces vamos a

ir cerrando. Muy bien me alegro. [Música]

Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file
For the best experience, listen in Metacast app for iOS or Android
Open in Metacast