¶ Odisea en el ciberespacio, con . Magazine de noticias.
Y en la sección de Una Odisea en el Ciberespacio contamos, como siempre, con David Marzal. Hola, David. Buenas, un placer estar por aquí en el episodio 11. Estamos casi cerca del aniversario. Cuéntanos, David, ¿qué nos traes hoy?
Traigo otro batiburrillo de noticias y enlaces de lo que me he ido encontrando por el Fediverso en el tiempo que lo he tenido disponible, porque mi instancia se cayó y se perdió durante una semana y media, pero bueno, por suerte tenía apuntado alguna cosa. ¿Y con qué empezamos? Ya que he mencionado el Fediverso, tengo un artículo que han hecho recomendando aplicaciones para conectarte al Fediverso, sobre todo a Mastodon.
Entonces, te recomiendan Semáfore o Elk.zone para página web, Mona para iOS, Mona creo que te pago, Pat Chisly y Tuski para Android y Twistcake y TW Blue para Windows. Se enrollan un poco más por qué recomiendan cada una. En los artículos en cómo darte de alta, en instancias, si tienes problemas visuales, es un artículo que me parece que está bien.
Me ha dado pena no encontrar a FAMPI, que es el que yo uso, que es un interfaz web, que aparte por teclado en el ordenador, si te gusta Vim, pues la verdad es que tiene todo, se puede hacer con teclado. Lo que pasa es que usa eso de H y J para moverse, pero se ve que es demasiado nuevo y todavía nadie le ha hecho la revisión de accesibilidad.
Y luego lo siguiente es que en el anterior episodio recomendé un bot del Fediverso que te iba diciendo las aplicaciones nuevas que recomendaba el CTI de la ONCE y he encontrado una página parecida, solo que esta está hecha por voluntarios, por gente del mundo, que tú puedes hacer una revisión de una aplicación y mandársela a este listado. El listado se llama Busca Apps, con dos A seguidas.
Y entonces ahí lo que tienen es, según el tipo de aplicación, el tipo de sistema operativo y el nivel de accesibilidad, pues tú puedes ir buscando aplicaciones. Si buscas Linux, hay muy pocas, hay algo de GRU y algo así, pero en Android hay un montón. Entonces tú puedes decir, quiero que me muestres aplicaciones de productividad que son para Android con accesibilidad excelente.
Y hay un montón, un montón de aplicaciones ahí recomendadas por gente que la ha utilizado y te certifica que eso lo puedes usar sin problemas. Luego traigo un poco de Unión Europea, que es la página oficial de la UE, en el que tienen seguimiento de implementación de los países, de cómo van las normativas. Guías, material descargable, investigaciones, noticias, eventos, una biblioteca digital, una guía de buenas prácticas, contenido multimedia.
Tienen ahí un montón de recursos, solo tiene una pega, que es que por defecto está en inglés, aunque tiene un botón de traducir al español. Ellos te lo traducen automáticamente, pero es una traducción automática, no es que esté redactado en español. Pero bueno, tienen un montón de recursos que si queréis investigar, tienen ahí para parar un tren. ¿Qué más?
Pues mira, una cosa que no sabía lo que era, yo me encontré un artículo que dice, que hablaba sobre las URAs, y yo no sabía lo que era una URA, ni había escuchado eso en mi vida.
Una URA es la unidad responsable de accesibilidad, y se ve que por ley, todas las instituciones deberían tener una, que es la que se encarga de revisar que las páginas web sean accesibles, que las leyes o los dictámenes que hacen los ayuntamientos tengan en cuenta la accesibilidad, tienen que hacer unos informes anuales que tienen que ir a un ministerio para que eso esté más o menos regulado.
Entonces, en este artículo te dicen qué es, qué hacen, te dan enlaces para que veas todos los que hay registrados oficialmente, y te dicen que vayas a dar el follón a tu ayuntamiento si ves que no tienen una. ¿Alguna cosilla más? Así de noticias tengo una más, que es que he visto en la página del PAE, una de aplicaciones del Estado, usando datos abiertos, hay una aplicación que se llama MapCesible, como mapa y accesible. Funciona tanto en web como en
móvil. Yo lo único es que en modo incógnito, sin registrarme, no he conseguido que funcione bien, porque te puedes crear una cuenta, la cosa es que lo que haces es incorpora 14 conjuntos de datos de organismos oficiales, incluyendo el Ministerio de Agricultura, de Medio Ambiente, ayuntamientos como Madrid y Barcelona, entre otros, y de los gobiernos autonómicos. Cada entidad tiene disponibles datos que la empresa o la gente
puede acceder a ellos. Entonces, la Fundación Telefónica, cogiendo todos esos datos, ha hecho una aplicación en la que te permite ir catalogando si lo que hay a tu alrededor, ya sea un banco, una tienda o una calle, es accesible. Tú puedes o consumir los datos o ir mapeando tú y diciendo qué es y qué no, poniendo filtros. Se parece mucho a lo que hemos estado hablando de Organic Maps, de MapComplete, de StreetComplete y todas estas cosas.
Usa fuentes abiertas. La pena es que yo no he visto que esto se vuelque en Open Street Maps por ningún lado. O sea, usa datos abiertos porque estos datos te los proporcionan las instituciones, pero las instituciones parecen que no lo han metido en Open Street Maps.
Pero bueno, si ves que en Open Street Maps, las aplicaciones que habíamos recomendado antes, no tienen suficientemente cosas mapeadas, pues esto simplemente por página web te geolocaliza, inicia sesión y a partir de ahí tienen un montón de filtros para ver si a tu alrededor hay cosas accesibles o no. Lo interesante sería también que los datos que pongan ellos sean descargables libremente, claro. Sí, lo suyo es que volcara en
la comunidad. Yo he intentado jugar con él, sí que he visto que funciona por móvil, pero desde Firefox, si tú le das a utilizar el modo invitado, no consigue geolocalizarte, por mucho que le des permiso. Por lo que he leído por internet, a la gente si le funciona y hay cosas mapeadas, cuanto más céntrico o más grande sea tu ciudad, pues más sencillo que esté. Pero bueno, merece la pena darle una probada. Y eso sería en cuanto a noticias de accesibilidad.
Lo último que me queda es un poco de metapodcastting o metaproyecto. Y es que he estado entretenido mejorando la web que tenemos de accesibilidad con tecnologías libres. ¿Y qué mejoras nos has traído? Por un lado tengo que he refactorizado el código, lo he mejorado para que sea más mantenible, cosas que no le interesan prácticamente a nadie. A mí sí, a mí sí, me interesa que el código esté ahí, súper chachi, guay, refactorizado a tope.
Bueno, pues que sepáis que si usáis Hugo, en el Gitlab están todos los cambios que he hecho. Podéis ir al Commit History y ir viendo ahí todas las cosas que he ido cambiando. Son buenas prácticas, que conforme actualizan Hugo o veo que hay un proyecto que hace algo, pues yo me copio. Fícilmente lo da todo el nuestro.
Pero lo más interesante es que en la web semántica hay varias formas de codificar una web para que un automatismo, un programa o una aplicación de accesibilidad pueda coger metainformación de la página. Eso es como el HTML5, tiene lo del article, lo del main, para que no sean todos divs.
Pero aparte hay otro proyecto que se llama esquema.org, que lo que intenta es dar todavía más metadatos para que esto lo usan mucho los buscadores para saber de qué va una página web sin ser tú una persona. O sea, para que los engines, los motores de búsqueda de indexado y las aplicaciones de lectura sepan de qué va la web sin que sea simplemente el texto y un par de etiquetas.
Eso se hacen con esquemas que tienen unas categorías ya definidas y entonces nuestra web tenía lo básico básico, pero lo he ampliado. O sea, tú, por ejemplo, cuando abres un artículo que sería como el show notes, la descripción de este podcast, por debajo, aunque no se muestre, dices, mira, esto es un podcast y esto es un artículo y este podcast es este y este es su URL principal y estas son las keywords de las que habla y lo ha escrito esta persona.
O sea, por debajo le estamos metiendo mucha información para que eso pueda ser consumido por aplicaciones. Eso, por un lado, lo he mejorado y le he metido más cosas y luego, por otro lado, he descubierto que en Gitlab, que el proyecto está en Gitlab Page, tú puedes meter mucho CI y CD, que son como herramientas que hacen cosas de programación a la vez que tú subes datos.
Pues hay un contenedor oficial de Gitlab que lo que hace es, conforme tú subes la web o conforme tú haces un cambio en una página, te pasa toda la página, todo el HTML por un contenedor que se llama AY11, no sé qué, un programa que se dedica a hacer test automático de accesibilidad.
Entonces, cada vez que yo hago un commit o subo un episodio, se lanza este contenedor, nos analiza toda la web y me lanza un reporte sobre, mira, tu página principal y el artículo nuevo que has metido tiene estos fallos o estos warnings sobre accesibilidad. En plan, pues no está bien el contraste o esta letra es muy pequeña. Lo típico de lo que sí que se puede hacer automáticamente en accesibilidad, que evidentemente no es todo, pero lo básico por lo menos te lo cubre.
Entonces, yo ya no tengo que cogerme las tres páginas web que yo tengo normalmente en favoritos, mandarle la web nuestra y mandarle los artículos uno a uno, ir viendo si he mejorado o empeorado la accesibilidad de la página. Esto lo hace automáticamente cada vez que hacemos un cambio. Pues, comenta algún dato que te haya dado la última vez que lo has usado.
Pero, pues lo último que me ha dado es que como yo de vez en cuando voy haciendo cambios de lo que me encuentro, pues uno de los cambios, no sé por qué, ha cambiado el CSS y el paginador que tenemos, es cuando sale abajo de ver los siguientes artículos, que serían ver los siguientes episodios del podcast.
Pues, la verdad es que está todo bien, no tenemos prácticamente fallos de estos automáticos, pero me ha detectado que ahora el botoncito de paginar a la izquierda, cuando estás en la página principal, que realmente no hay nada más a la izquierda, el contraste no es bueno. Tengo que mejorar un poco el color, ese que está un poco como sombreado, porque en realidad no puedes pincharlo. Ese habría que cambiarlo.
Y también me dice algunas cosas que son warnings, que te dice, mira, yo esto no puedo saber si está bien o no, pero revísalo a mano. Que es, por ejemplo, cuando tienes una imagen y no la has puesto alt. Hay algunas que no se le pone alt a posta, porque la imagen es decorativa y no tiene sentido.
Como él automáticamente no sabe que lo has hecho a posta, porque no sabe si se te ha olvidado, aunque realmente tú has marcado, no es que no tenga el parámetro alt, es que lo has dejado en blanco con un espacio, que es el estándar para decir, oye, lo he dejado a posta porque es decorativo. Él aún así te dice, oye, este no tiene alt, revisa así, se te ha olvidado. O este tiene un alt con el texto muy pequeño o muy largo, revisa así, no has metido bien el alt.
Esos son los dos o tres que he visto en nuestra web. Pues está bien tener automáticos de estos que facilitan la corrección.
¶ Accesibilidad web, con . de Viviana Menzel sobre focus.
Aparte lo que hacen es, el contenedor, en el fondo es que ellos han empaquetado y preparado, gracias a lo cual yo he podido utilizarlo, una utilidad de software libre que se dedica a esto. O sea, esto es una utilidad que tú te puedes descargar y usar por línea de comandos, que tiene un montón de opciones, de gente que la mantiene, y ellos simplemente lo han metido en un contenedor y te han dado, por así decirlo, en la receta para meterlo en gilas pages.
Y yo peleándome un poco, porque no es exactamente lo mío, he conseguido adaptarlo a nuestro proyecto. Entonces, ahora mismo cada commit tiene sus tres reports. La última página que has cambiado, la principal y la siguiente. O sea, simplemente tienes que pinchar en ver ficheros de la compilación y son HTML que se pueden ver. ¿Algo más, David? No. Eso y lo que he estado recuperando mi cuenta de Mastodon es a lo que me ha dado tiempo.
Bueno, pues hasta aquí la sección de una edición en el ciberespacio. Y en la sección de accesibilidad web contamos, como siempre, con Pablo Arias. Hola, Pablo. Hola, Jorge. ¿Qué tal? Hola, oyente. ¿Cómo estás? Hoy creo que nos vas a hablar de coches. No, pero casi. No, pero casi. Va un poco relacionado el asunto. Quiero hablaros sobre el foco. Sobre el foco de los elementos dentro de una página. Que en inglés es focus, que podría confundirse con el modelo de coche, ¿no?
Pero no, no es el caso. Comentamos un poquito qué es, primero, el tema del foco, ¿no? Pues seguramente todos lo hayamos visto, que cuando hacemos clic sobre un elemento, esto pasaba más antes que ahora, pero que ese elemento le sale como un borde exterior en algunas páginas. Y bueno, pues ese es un poco para decirte dónde tienes, dónde estás poniendo el foco, ¿no? Ahora, cuando haces clic sobre los elementos, no suele pasar eso.
Sí suele pasar que pasas el ratón por encima de un botón, por ejemplo, y cambia de color. A veces, cuando haces clic, también se pone de otro color para indicarte que has hecho clic. Pero han decidido quitar la parte del foco al hacer clic con el ratón porque los desarrolladores web tendían a decorarlo de manera que era contraproducente. Y ahora me explico.
Cuando tú navegas con el teclado, es decir, le vas dando a la tecla tabulador para encontrar la parte de la web a la que quieres visitar. Por ejemplo, estás dándole al tabulador, te pasas por el menú principal de la web y llegas al elemento de menú que quieres visitar. Le das a intro y vas a ese enlace.
Pero antes de darle a intro, cuando tú vas dándole al tabulador, los elementos de menú se ponen como un borde exterior para que tú sepas en cuál estás, por cuál estás navegando, ¿no? Entonces, si nosotros quitamos ese borde, pues cuando navegas con el teclado no te enteras dónde estás. Y muchas veces el simple cambio de color no es suficiente para saber en qué parte, en qué elemento de menú te encuentras, ¿no? Por lo tanto, es recomendable dejarle ese foco.
Y por tanto, los desarrolladores de navegadores lo que hicieron fue, bueno, cuando alguien le dé con el ratón a un botón o a un enlace, no le vamos a marcar tanto el foco para que los diseñadores no cambien eso porque no les gusta cómo queda el diseño. Entonces, para eso se inventó la propiedad focus-visible.
Entonces, podemos trabajar también esa propiedad en CSS para decir, bueno, cuando el foco sea visible en este elemento de menú, pues lo ponemos de tal forma, pues con un borde negro alrededor o del color que proceda para que tenga suficiente contraste, ¿no? Esto es un poco la historia de cómo ha evolucionado este elemento focus y por qué es importante que lo tengamos en cuenta.
No debemos ocultarlo, debemos potenciarlo y que la gente que necesite navegar con teclado pueda usarlo correctamente. Con respecto a esto, hay una serie de documentación que os voy a compartir en los enlaces del programa.
Pues concretamente, hay un artículo en la revista de Joomla donde Viviana Menzel comenta un poco la importancia de este elemento foco y también dice la importancia y las reglas que te saltas en cuanto a accesibilidad se refiere, la WCAG, que te saltas si no cumples con esta regla. Entonces, que son unas cuantas, si no me cuento mal, cinco. Y también explica un poquito cómo podemos maquetar estos elementos.
Por ejemplo, un enlace o un botón al que le queremos poner un foco visible, pues utilizamos un outline o un border. En este caso, ella pone el ejemplo del outline con dos píxeles y le pone un color prominente para que se diferencie del resto. Entonces, tú cuando estás en un enlace, en un botón, como decía antes, o incluso un campo de un formulario, que sepas perfectamente en qué parte te encuentras del sitio. Esto puede ser incluso útil para los que navegamos también con ratón.
Entonces, el hecho de tenerlo bien diferenciado y bien maquetado nos puede ayudar a todos, no solo a la gente que navega con teclado, que podemos ser cualquiera en cualquier momento. Oye, Pablo, ¿las pantallas táctiles han ayudado en este aspecto o han ido también para atrás al quitar el tema del foco? Buena pregunta. Al principio, si no me equivoco, las pantallas táctiles, cuando tú pulsabas sobre un enlace, también te estaban marcando este elemento foco.
Y, por tanto, había diseñadores que no les gustaba cómo el navegador lo hacía por defecto y tendían a quitarlo. Entonces, en ese sentido, fuimos para atrás. Ahora que ya no lo hacen tanto, muchas veces lo hacen de una forma muy discreta. A lo mejor ponen un bordecito punteado gris que no se nota mucho para que sepas dónde hiciste clic o dónde le diste con el dedo. Entonces, yo creo que, a ver, los avances siempre son positivos.
De hecho, los dispositivos móviles táctiles ayudan a mucha gente, pues incluso con ceguera o con problemas de visión o similares. Por tanto, yo creo que sí que han ayudado en temas de accesibilidad. Bien, pues esto es un poco el resumen. ¿Se puede ir un poquito más allá? Sí. De hecho, en las notas del programa voy a dejar un enlace donde pongo el artículo este que comento.
Y en este artículo también hay unos enlaces que llevan a CSS Tricks, que comentan un poquito, pues, trucos para maquetar este elemento Focus. Y también hay enlaces a MDN, es decir, la web de Mozilla de desarrolladores, donde explican esto con detalle. Detalle que, pues, como casi todos los elementos HTML, clases, eudoclases y demás, pues es una referencia muy buena para tener en cuenta. Pues hasta aquí la sección de accesibilidad web con Pablo Arias.
Y en la sección de otros mundos,
¶ Otros mundos, otras realidades, con Thais Pousada. Entrevista a Irene Brage, de Talentos inclusivos.
otras realidades, contamos, como siempre, con Thais Pousada. Hola, Thais. Hola, ¿qué tal? Y hoy creo que viene muy bien acompañada. Pues sí, Jorge. Pues hoy la sección la vamos a dedicar a retomar un proyecto que habíamos presentado a final de la temporada anterior. Y el proyecto es Talentos Inclusivos. Y para hablar de talentos inclusivos está Irene Braje, que es la Project Manager de este proyecto que se promueve y lleva a cabo desde el FITIC de la Universidad de La Colonia.
Hola, Irene. Hola, ¿qué tal? Bueno, pues sé que algunos tenéis mala memoria y otros estáis escuchándonos por primera vez. Entonces, lo primero es recordar qué es eso de talentos inclusivos. Irene, si quieres presentarlo brevemente. Venga, pues vamos allá.
Para los que no lo conozcáis, el proyecto Talentos Inclusivos es una iniciativa que se impulsa, como acaba de decir Thais, a través del FITIC de la Universidad de La Coruña y que, bueno, que tiene el respaldo de entidades como Aspace Coruña, Amencer y APAM. Además, también tenemos el respaldo del Consejo Social de la Universidad de La Coruña, de la Junta de Galicia y también de la FECIT y del Ayuntamiento de Coruña, ¿no?
Dicho esto, Talentos Inclusivos es una iniciativa que ya lleva cuatro años, ahora mismo estamos arrancando la quinta edición y lo que busca, en resumen, básicamente, son dos objetivos principales. El primero es despertar las vocaciones STEM entre el alumnado preuniversitario, lo que sería alumnado de secundaria, bachillerato y FP.
Y, por otro lado, visibilizar la realidad de las personas con discapacidad, en concreto, personas que tienen parálisis cerebral, a través del desarrollo de unos retos tecnológicos que ponen en marcha el alumnado que participa en el proyecto y que son retos que les facilitan la vida a estas personas. Son retos como muy sencillitos y abordables, pero que lo bonito de todo esto es que son identificados por los propios usuarios de las entidades con las que colaboramos.
Muy en resumen, es en lo que consiste el proyecto. Y, básicamente, por ampliar un poquito más en qué consiste lo que es el proyecto en sí, se desarrolla a lo largo del curso escolar y en lo que trabajan los alumnos y las alumnas, básicamente, es en el diseño del reto de inicio a fin.
Y, en ese diseño y desarrollo del reto, lo que se hace es un seguimiento en el que se organizan unas videoconferencias mensuales en los que participan, por un lado, los usuarios que van a ser los beneficiarios de esos retos, por otro lado, el alumnado que lo está llevando a cabo, y, además, también cuentan con el apoyo y el respaldo del personal investigador del CITIC, pues que los asesoran en determinadas cuestiones más, digamos, tecnológicas.
Y eso es lo que se trabaja durante todo el curso. El punto y final de cada edición la pone una feria científica, una feria que es abierta a toda la ciudadanía, en la que se presentan a la sociedad todos esos retos que abordaron durante el curso. Y, entonces, allí, en directo, todas las personas interesadas en participar pueden ver cómo se desarrollaron esos retos y cómo los están probando directamente los usuarios y usuarias de Aspace, de APAM y de AMENCER.
Pues esa es un poco la síntesis, ¿no? Y hablas de retos tecnológicos. ¿Qué son los retos tecnológicos? Y si nos puedes presentar o comentar alguno de los que se hayan hecho el curso pasado. Pues, mira, este curso, por daros un dato, participaron 15, como ya os contaba la última vez que participé y primera con vosotros, participaron 15 colegios de toda Galicia. Y esos 15 coles desarrollaron un total de 46 retos tecnológicos, ¿vale?
Esos retos tecnológicos estaban relacionados, pues, por agruparlos así en grandes bloques temáticos, pues, había como una parte de ocio, ¿no? Pues, en la que se pueden agrupar videojuegos adaptados, pues, que estaban programados en Scratch, por ejemplo. Había también dispositivos que permitían, pues, soplar las velas para el cumpleaños, por ejemplo, ¿no? Otros ya más relacionados con el tema de comunicación.
Este año, por ejemplo, se desarrolló un comunicador realizado, en parte, con inteligencia artificial. Era un comunicador que tenía unos mensajes pregrabados en los que tú, a través de un pulsador, ibas. Tienes dos pulsadores. En uno seleccionas el mensaje que quieres lanzar. Pues, puede ser, necesito ir al baño o me apetece jugar. Bueno, hay una serie de mensajes pregrabados y con el otro, pues, seleccionas el que quieres emitir.
Y en una pantalla, además de proyectarse el mensaje, consiguieron animar la cara de una de las usuarias de Aspace Coruña como replicando que estaba pidiendo, pues, X cosas, ¿no? Aparte de esto que, bueno, me parece interesante comentarlo porque fue un reto como muy redondo. También se desarrollaron, pues, adaptaciones para, por ejemplo, pues, para poner el móvil en una silla de ruedas, por ejemplo.
Se hicieron muchísimos dispositivos en impresión 3D, desde, pues, cestas para poder colgar en la silla y que les permitiesen transportar determinadas cosas. Un soporte para cartas, pues, que esto fue una propuesta propia del propio alumnado, que les apetecía, pues, hacer algo en esta línea. Se hicieron también tableros, pues, programados en Scratch para trabajar lo que son las rutinas. O sea, es que os puedo decir una cantidad de retos alucinante, ¿no?
Pero, bueno, para que tengáis como una visión global, ya veis que se tocan como diferentes palos, ¿no? No solo ocio, sino también, pues, eso, tema de accesibilidad, parte de domótica. Podría hablaros largo y tendido de todos los retos, pero por resaltar algunos. Vale. O sea, que serían un poco soluciones tecnológicas para facilitar la vida diaria de personas que tienen parálisis cerebral y que ellos, pues, necesitan porque lo han propuesto como retos, ¿no?
Y hablando de datos, bueno, me gustaría que nos contaras cuántos, bueno, institutos participaron 15. ¿Cuánto alumnado de todos ellos se contabiliza que haya participado el año pasado? ¿Cuántos usuarios? ¿Cuántos retos? A mí me interesa también las edades. Contabilizamos más de 365 alumnos y alumnas participantes, ¿vale? Usuarios de las entidades son alrededor de 35 personas, ¿vale? 35 personas. Los retos, como os decía, 46 retos, que es todo un récord.
Y aprovecho también para comentar que a través de nuestra página web, de la página web de Talentos Inclusivos, hay un apartado en el que están colgados todos los desarrollos de los retos, ¿vale? Hay un repositorio de retos en el que cualquier persona pueda acceder y hay una memoria de cada reto en el que te cuentan un poquito el paso a paso que siguieron para realizar cada dispositivo, ¿no?
Centros educativos, hablábamos de 15 y lo que es muy interesante también es que son 15 centros educativos de las cuatro provincias gallegas. Es la primera vez que hay una representación de todas las provincias, ¿no? Con lo cual también es muy enriquecedor. Y que también por primera vez se sumaban asociaciones más allá de Aspace Coruña, que es el colaborador que comenzó con nosotros desde la primera edición, y se suman también a Mencer en Pontevedra y a PAM en vivo.
No sé si se me falta algún dato más por daros, pero sí, eso, por quedarnos con unas cifras, pues más de 360 alumnos implicados directamente en el proyecto, porque realmente serían más. Y os cuento por qué. Porque el marco de Talentos Inclusivos es mucho más amplio que el desarrollo de los retos en sí, porque en Talentos Inclusivos a lo largo del curso se organizan una serie de actividades en las que participa también más alumnado del que forma parte del desarrollo de los retos.
Me explico. Talentos Inclusivos implica una serie de jornadas que se llaman jornadas de sensibilización, en las cuales los usuarios de Aspace, de Mencer y de PAM visitan los centros educativos. Y allí, pues, de tú a tú les cuentan un poco cómo es su realidad con la discapacidad, cómo es su día a día. Y en esas jornadas no solo participa el alumnado que está inscrito como tal en el proyecto, sino que se abren un poco a la decisión del centro.
Entonces, pues, muchas veces las jornadas de sensibilización participan no solo la clase que forma parte de Talentos, sino todo el curso. Si contabilizamos todo eso, incluso también, pues, alumnos que participaron en la Feria Científica, podemos hablar de más de 500 alumnos implicados indirectamente en el proyecto, con lo cual, pues, os hacéis un poco la idea de la envergadura que tiene Talentos Inclusivos, ¿no?, y que cada año, pues, va creciendo un poquito más.
Y estudiantes, bueno, estudiantes y sus docentes también, claro, porque al final envuelve a toda la comunidad educativa. Estamos hablando de personas que están en cuarto, tercero de ESO, bachillerato y también ciclos formativos, ¿no? Eso es, sí. Y aquí es también muy interesante el tema de formación profesional, porque, por ejemplo, este año participaron varios centros educativos con FP básica, en concreto uno aquí de la zona de Culleredo y otro de la zona de Pontevedra.
Son alumnos que tienen una visión totalmente diferente que el alumnado de secundaria y bachillerato, ¿no?, y una forma de trabajar también diferente, con lo cual, son muy interesantes estos perfiles, porque además también tienen un nivel de implicación todos, ¿eh?, pero tienen un nivel de implicación alucinante y han hecho unos desarrollos, bueno, complicados y que llegaron a muy buen puerto, con lo cual, pues, tiene muchísimo mérito.
Sí, en este caso a mí, por ejemplo, como investigadora del CITIC, se me asignó a acompañar a uno de estos centros y recuerdo que, claro, el estudio que estaban haciendo estas alumnas en realidad no tenía nada que ver con la parte tecnológica, pero su empeño y sus ganas de implicarse y su motivación, bueno, pues, consiguieron que al final se resolviera muy bien el reto planteado, con lo cual, bueno, pues, esto también es un mérito del proyecto, porque, bueno, implica
que todos los elementos y agentes de esa comunidad universitaria, perdón, universitaria no, escolar y educativa, pues, se participen en esta propuesta y, bueno, den respuesta a esos 46 retos que se hayan planteado, ¿no? ¿Y qué dicen las personas usuarias de las entidades? ¿Que habéis realizado algún tipo de encuesta, cuestionario, para valorar su satisfacción? ¿Qué nos puedes decir de eso?
Sí, mira, justo a punto de finalizar esta última edición, lanzamos varias encuestas para conocer también, pues, el nivel de satisfacción de usuarios y usuarias, profesorado y los resultados, la verdad es que son muy positivos, ¿no?
Si hablamos de las personas de las asociaciones del tercer sector, el nivel de satisfacción respecto al resultado de los retos tecnológicos, pues, nos da una puntuación de 4,75 sobre 5, con lo cual, yo creo que estamos más que aprobados y con nota, o sea, que es muy positivo, ¿no? O sea, eso reafirma un poco el sentimiento y la sensación que tenemos, ¿no?
Que a lo largo de todo el proyecto, que son personas que están muy agradecidas con formar parte del proyecto y con los resultados del proyecto. Y hablando también del profesorado, pues, también tenemos muy buena valoración, ¿no? Porque ya hay un factor que es importante, que es que la mayor parte de los centros educativos repiten año tras año, ¿no?
Con lo cual, yo creo que eso es un indicador positivo y luego que, al final, con estas encuestas, pues, también ves que los resultados un poco, pues, reafirman lo que piensas, ¿no? Que es que tienen una muy buena valoración del proyecto y su nivel de satisfacción también es muy alto, con lo cual, vamos, estamos encantados. Y que merece la pena continuar. Totalmente.
Que merece la pena continuar y ya entradas en el mes de noviembre, ya se inicia una nueva inición, la quinta edición. ¿Y nos puedes adelantar alguna info, Irene, de cómo se va a desarrollar este año? Os cuento un poquito en el punto en el que estamos ahora. Se acaba de, bueno, a principios de octubre se publicó la convocatoria a través de la Consellería de Educación para que se inscriban los centros educativos interesados en participar.
Y estamos pendientes de la resolución definitiva, que será a lo largo de los próximos días. Pero lo que sí que os puedo adelantar es que los centros educativos participantes van a ser 15, al igual que la edición anterior. Y que ahora mismo el siguiente paso ya es, en el momento que tengamos el listado definitivo de los centros participantes, lanzar esa propuesta de retos tecnológicos en los que ya están trabajando ASPACE, AMENCER y APAM.
Y que se vayan conformando poco a poco los grupos de trabajo, tanto por parte de los centros educativos como también por parte del CITIC y del personal investigador, que forme parte de cada reto que le resulte de mayor interés, claro. Y si alguno de las personas oyentes quiere saber lo que se ha hecho, conocer los retos, conocer las soluciones que se han creado, ¿podemos acceder a eso o en la página web o hay alguna info más?
Primero, suelto la cuña para que nos sigáis en redes sociales, porque es la mejor forma de que os enteréis un poco de todo lo que estamos haciendo, sobre todo a través de nuestro Instagram. Nuestro Instagram es Talentos Inclusivos y ahí colgamos, sobre todo colgamos vídeos de, pues mira, recientemente, sin ir más lejos, esta mañana colgamos uno de los vídeos de uno de los usuarios utilizando uno de los retos que hicieron en la edición pasada.
En concreto, era un pulsador que acciona un letrero luminoso para avisar que están grabando en lo que en Aspace llaman la radio de los gatos. En Aspace tienen un programa de radio y estaban cansados de que les molestasen cada vez que empezaban a grabar, entonces solicitaron como reto que les hiciesen un dispositivo que se accionase al pulsar los sellos con un botón y que avisas a todo el mundo de que allí no podía hablar nadie, que estaban grabando.
Pues eso lo colgamos en nuestras redes, pero a mayores, todos los retos, todos los desarrollos están colgados en nuestra página web de todas las ediciones. Los centros educativos que participan desde el minuto uno empiezan a hacer como un pequeño dosier y trabajan un pequeño dosier para presentar al final esa memoria y que todo el mundo pueda replicar ese reto en su casa mismamente o si lo quieren replicar, pues donde sea.
Pues ahí está toda la info y realmente es un proyectazo que combina aprendizaje, combina servicio y combina participación social e inclusión, o sea que es un cóctel que tiene vistas de seguir adelante por muchas temporadas más. Entonces, bueno, Irene, muchísimas gracias por tu participación y por comentarnos, bueno, cómo van los resultados del curso anterior y cómo va a ir este año y, bueno, pues podemos volver a vernos al final de este curso y nos cuento.
Encantada, encantada por mi parte, cuando queráis, yo os voy contando un poco cómo van los retos o cómo finalizaron los retos y, bueno, para los que nos estéis escuchando, os decía que podéis seguir todo en nuestras redes sociales y la página web.
Si tenéis lápiz y papel o móvil para apuntar, la web es talentosinclusivos.citic.udc.es En la web colgamos un poco también todo, vale, hay una parte de blog que también es interesante en la que, bueno, pues contamos un poco el día a día del proyecto y para que estéis un poco al tanto de cómo va avanzando esta nueva edición. Genial, muchísimas gracias, Irene, y, bueno, os seguiremos, os seguiremos. Os sigo, os sigo. Gracias a vosotros.
Pues hasta aquí la sección de Otros mundos, Otras realidades. Y en la sección de Clases con
¶ Clases con Pascal, con .
Pascal contamos, como siempre, con David Pacios. Hola, David. Hola, ¿qué tal? ¿Qué tal todo? Bien, ¿qué nos traes hoy? Bueno, pues voy a comenzar con vuestro permiso, porque vamos a hablar de herramientas educativas que ejerzo yo dentro de mi propia clase. Así que voy a comenzar.
Yo soy el doctor David Pacios, más conocido como Pascal en el mundo universitario, y realmente hoy quiero hablar sobre algunas adaptaciones que he estado implementando durante este pequeño, corto periodo de tiempo del cuatrimestre, en la asignatura en la que estoy impartiendo, que es sistemas operativos. El grupo de estudiantes que
tengo es muy diverso. Hay quienes tienen un gran conocimiento de la materia, algunos están repitiendo la asignatura, otros compaginan estudios con el trabajo, y también hay estudiantes con problemas serios que requieren adaptaciones especiales. Además, hay estudiantes de intercambio que han llegado por programas Erasmus y que no pueden asistir a la clase en inglés debido a incompatibilidades horarias, ya que, bueno, mi asignatura se imparte en castellano.
Por todo esto, se nos ha presentado una situación perfecta en clase para poner en práctica todo tipo de adaptaciones, siempre buscando mejorar la experiencia educativa. Así que, bueno, me gustaría hablar de accesibilidad porque creo que las personas tienen realidades diversas. Estas realidades son el contexto en el cual cada persona sobrevive. No vive, sino sobrevive. Porque su entorno suele ignorar su experiencia vital, sus problemas, su estado de salud.
A menudo, mi entorno me dice la frase como, no eres el padre de nadie, no puedes salvar el mundo, esto no es una guardería, o estos no son tus problemas. Y sinceramente, tienen razón. No pretendo ser el padre de nadie, ni salvar el mundo, ni gestionar una guardería, pero sí creo que se puede cambiar el mundo de las personas que nos rodean.
Y esto no implica fingir ser algún tipo de salvador, sino implementar o simplemente intentar dar las herramientas adecuadas a cada persona hasta cierto punto. A lo mejor, si puede resumir, intentar hacerle la vida un poquito más fácil a las personas que nos rodean. Bueno, el problema está en que si yo te doy la respuesta a los problemas, tú dejas de pensar. Y tu respuesta puede ser mejor que la mía.
A mí me interesa que lo trabajes, que lo pienses, que llegues a tus propias conclusiones siempre. Evidentemente, si una persona en un extremo extremadamente horrible, se le echa una mano. Pero no puedo estar solventando paternalistamente los problemas de los demás. Quiero que tengan sus propias herramientas. Porque si no, al final, dependen de mí. Y lo que quiero es que no dependan de nadie, sino que tengan esas herramientas.
Porque realmente, bueno, en un aula nos enfrentamos a un abanico de realidades diversas. O sea, podemos encontrar estudiantes que lidian con dificultades de aprendizaje, barreras físicas, problemas de salud mental o contextos socioeconómicos que afectan al rendimiento y de los cuales siempre nos olvidamos. Y generar estas circunstancias no las hace desaparecer realmente. Al contrario, perpetúa un entorno que favorece a unos y deja atrás a otros.
Por eso, cuando hablamos de estas adaptaciones, o sea, de adaptaciones, no se trata de dar lo que comento ahora, ventajas injustas, sino de reconocer que el punto de partida no es el mismo para todo el mundo. Brindando, esto que comento, un apoyo adecuado que puede marcar la diferencia entre la exclusión y la participación activa.
Muchas veces pasa porque el 90% de los casos se intenta motivar o proporcionar herramientas, que comento, y esto hace que partamos desde una gran diferencia. Pero bueno, realmente, no me quiero enrollar un poco con la introducción, pero cuando comienzo a hablar de tecnología en clase, por ejemplo, que en informática usamos un montón de palabras súper extraños para hacerme creer que soy más listo de lo que soy, siempre intento empezar por el lado de accesibilidad.
Es muy común usar términos demasiado técnicos, como comento, lo que hace que de 100 personas a lo mejor me sigan solo 8, mientras que el resto se siente extremadamente perdido y no te dice nada. Además, esto puede dar la impresión de que yo estoy leyendo un PDF y que no me sé la lección, o algo por el estilo.
Bueno, a ver, realmente en mi caso esto es imposible porque yo no veo ni la pizarra ni las diapositivas, así que o me sé la lección de memoria o simplemente no puedo dar clase. Pero bueno, este enfoque puede garantizar una cierta calidad para quienes asisten a clase, pero no es algo que necesariamente deban saber.
Lo fundamental es que, aunque haya palabras que debemos usar porque son correctas y tengamos que seguir un estándar, también podemos encontrar maneras más accesibles de explicar estos términos, con ejemplos, por ejemplo, más cotidianos, que ayuden a entender el concepto subyacente y que hagan que la palabra se quede grabada en la memoria de la persona que tenemos. Esto es una microadaptación, pero entonces, ¿cómo podemos adaptar nuestra clase para todo el estudiantado?
Hay, y aquí empezamos lo importante, hay quienes por distintas razones deciden no asistir, ya sea porque creen que no les voy a enseñar nada, o porque piensan que saben más que yo, o por lo que comentamos, realidades diversas. Vale, y está bien, yo valoro todas esas personas igualmente y creo que necesitan herramientas educativas igualmente.
No porque yo crea que mi método sea perfecto, sino porque todo el mundo merece la oportunidad de acceder a los recursos, ya que estamos hablando de una educación pública financiada con impuestos y el trabajo de la gente. Por lo tanto, para lograr esto, yo he optado por usar las herramientas libres y gratuitas que tenemos como Moodle.
Y aunque muchas veces no se le da el valor que se merece, con conocimientos básicos de Javascript y un poquito de escritura creativa, se pueden hacer maravillas dentro del campus virtual. Así que es lo que voy a comentar de lo poco que he hecho estos meses. Bueno, una breve introducción para quienes no están familiarizados con la tecnología. Moodle es una plataforma de aprendizaje en línea, ampliamente utilizada en el ámbito educativo para crear entornos virtuales de enseñanza.
Es una herramienta que permite a profes y estudiantes interactuar, compartir materiales, hacer entregas, tener actividades educativas de manera flexible y accesible. Moodle realmente es muy valorado porque es de código abierto, lo que significa que cualquiera puede personalizarlo y adaptarlo a las necesidades específicas sin tener que pagar licencias costosas.
Aunque luego en la práctica esto no es así porque terminamos pagando cierto tipo de herramientas internas de Moodle, oficialmente me puedo bajar mi entorno y adaptarlo a mis propias necesidades. Esto hace que sea una opción extremadamente atractiva para, por ejemplo, instituciones educativas y proyectos que busquen aprovechar el máximo de los recursos tecnológicos sin comprometer presupuesto porque es libre y gratuito.
El problema está en que sin una formación específica salen las cosas un poquito mal. Solemos soltar a las personas, a los profes directamente en Moodle y terminamos de esta forma comprometiendo la calidad docente en este proceso. Probablemente las personas que nos estén escuchando se sientan un poco identificadas con esto que estamos comentando.
No sé si a ti te ha pasado en tu entorno de tener un entorno de Moodle y decir es que esto es extremadamente horrible o está como súper desaprovechado. Sí, Moodle siempre es amado y odiado a partes iguales. Sí, totalmente. También he tenido que lidiar un poco con él y, bueno, aprender cuatro cositas básicas para montar un pequeño curso.
Pues el problema está en que, bueno, a ver, dentro de lo que es el profesorado, que tienes que dedicarle un 90 y pico por ciento del tiempo a la investigación y un 140 por ciento a la enseñanza, tienes muy poco tiempo para poder aprender herramientas dentro de Moodle. Pero en mi caso sí que sabía, por ejemplo, programar en Javascript.
Así que para sacar el mayor partido de Moodle he optado por usar programación en Javascript para implementar funciones personalizadas que maximicen el potencial. Esto, por ejemplo, me ha permitido añadir una función súper guay que permite al estudiantado cambiar el idioma del contenido entre español, inglés o francés con un solo clic con la banderita correspondiente.
Es una característica que he implementado exclusivamente para una persona que tenemos que, a lo mejor, no habla bien el idioma porque viene de Erasmus, pero me ha parecido súper interesante que dentro del propio Moodle podamos meter código fuente para yo usar el potencial de Javascript para agregar este tipo de funciones. Pero, bueno, realmente todas estas personalizaciones requieren un sacrificio, conocimiento y trabajo extremo.
Porque la programación en Javascript dentro de Moodle no es simplemente añadir un par de líneas. Implica conocer cómo funciona el sistema, adaptar cada función para que se integre adecuadamente y, en muchos casos, resolver problemas complejos. Las mejoras tienen que ser sostenibles y que no afecten a otras funcionalidades.
Es realmente un esfuerzo continuo que requiere dedicación, pero permite transformar la experiencia educativa en algo muchísimo más accesible y relevante para todo el estudiantado, que es, al final, las personas que me acaban importando y que tengo en el corazón. No todo, pero, bueno, realmente no todo pasa solo por la programación, que a lo mejor no tenemos tiempo para aprender programación.
Comprender las necesidades de los estudiantes, las estudiantes proporcionar herramientas adecuadas puede marcar una gran diferencia y, por lo tanto, aprender Moodle, pero muy fuerte, ofrece un poder muy bueno para adaptaciones tanto a personas con discapacidad como a personas que a lo mejor tengan bajos recursos económicos o a personas que a lo mejor se sientan excluidas dentro de la clase.
Por ejemplo, una herramienta clave es el uso de los calendarios que tenemos dentro de Moodle, que parece una tontería, pero es perfectísimo para permitir al estudiantado saber con antelación qué se va a impartir en cada clase.
Esto les ayuda a organizarse mejor, a saber si pueden venir o no a la clase porque tenemos una gran cantidad de personas que son repetidoras y que a lo mejor les interesa el tema 3. Y es como, si yo quiero que lo tengas y no tengo por qué obligarte a venir, quiero que tengas la posibilidad de venir. Dar esa responsabilidad al estudiantado con esta calidad solo con un calendario hace que al final sientan que se sienten queridos y vengan voluntariamente a clase.
Por ejemplo, en mi caso, para lograr esto he utilizado tablas dinámicas de Moodle para organizar la información de forma accesible y clara y con un lector en voz alta para facilitar la consulta y el seguimiento del contenido del curso. Una tontería, pero sirve de mucho. Además, también hemos implementado un contenido que aparece en Moodle que se llama Módulo Interactivo.
Dentro de Moodle aparece un iconito que se llama Lección, que son las lecciones de Moodle, que permiten una experiencia de aprendizaje dinámica. Simplemente escribiendo en texto plano. Es una tontería, pero permite que cada sección del contenido nos presente, por ejemplo, preguntas integradas para asegurar que los conceptos sean comprendidos antes de avanzar. ¿Vale? Muy sencillito.
Esta herramienta no solo nos evalúa la comprensión del estudiantado en tiempo real, sino que a mí me brinda retroalimentación muy valiosa sobre lo que les está costando más, sobre dónde tengo que hacer más hincapié. Y encima les da los apuntes que yo no quiero que se metan en una página web alternativa a descargarse apuntes que están mal. Es como, no, no, no. O sea, yo te lo doy, pero tú me vas a hacer un test abajo para saber si van las cosas bien o van las cosas mal.
De esa forma y de forma voluntaria están resolviendo los test. Vamos, yo tengo ahora mismo menos de 100 alumnos, menos de 100 estudiantes aquí dentro del campus y me han rellenado las encuestas estas más de 400 veces de forma voluntaria.
O sea, bueno, pues esto es principalmente porque yo creo que es importante que todos los materiales que yo uso en Classic y cada palabra de lo que yo digo en clase estén disponibles en el campus, en mi Moodle, en mi herramienta gratuita de software libre, ya que son recursos financiados con dinero público. Y para mí deberían de estar al alcance de cualquiera, de cualquier persona que venga diciendo yo también pago impuestos, yo también quiero tener este material.
Toma, acceso al campus. ¿Por qué? Bueno, realmente yo no puedo hacer público el Moodle para todo el mundo. Cada lección y cada explicación que yo doy creo que merece estar su vida dentro del campus. Esto permite que el estudiantado, que tenga dificultades para poder seguir las clases en tiempo real, porque problemas derivados de neurodivergencias, TDAH, recursos económicos o diversos problemas puedan acceder a ese material en cualquier momento.
O, por ejemplo, también por trastornos visuales para que lo tengan con audiolectura. Y de esta forma no tienen que venir a comentarme a mí los problemas que tengan. Ya lo tienen ahí adaptado por si acaso. Y pueden sentirse más protegidos, más protegidas en ese sentido, sin tener que exponerse a sus compañeros o directamente al profesor.
Esto evidentemente no puedo obligar a nadie a hacerlo igual que yo, porque yo creo que encima el resto de profesores lo hacen de una forma perfecta y excelente. Y lo único que puedo hacer yo es dedicarle horas, sacrificio y horas de sueño y de salud para intentar adaptar con estas herramientas libres que son muy tontas. Es Moodle y son dos cosas las que he comentado, calendario y lección. Con esas dos he adaptado todo el curso y evidentemente con Javascript.
Sé que algunos pueden considerar que esto es extremadamente injusto para quienes asisten regularmente y toman apuntes y entiendo este punto de vista, pero la educación no debería de ser un privilegio únicamente para quienes tienen la posibilidad económica de no trabajar y asistir a clase todos los días. Debe ser accesible para todas las personas, sobre todo si se financia con dinero público, independientemente de sus circunstancias.
Y bueno, realmente me gustaría terminar esto tan breve diciendo que yo estoy poniendo todo mi esfuerzo, mi corazón en adaptar la asignatura a diversas realidades de los estudiantes utilizando todas estas herramientas libres y accesibles como Moodle. y tecnologías libres como Javascript. No sé si los resultados serán perfectos, pero sí puedo asegurar que me estoy dejando el alma, la vista y la salud en el proceso.
No pretendo ayudar a nadie de forma paternalista, simplemente quiero ofrecer las herramientas y despertar la pasión por aprender tanto de las tecnologías libres como de la propia asignatura. Quizá esto no cubra el 100% de las necesidades de todos, pero si mejora en un pequeño porcentaje la experiencia educativa, para cada estudiante entonces habrá merecido la pena.
Y solo decir que con esta pequeña sección quiero que la gente le coja un poquito el gusto a Moodle, que le coja el gusto para aprender esta herramienta, que usan muchísimos campus de todo el mundo y que mis 10 horas aprendiendo pueden resultar en una adaptación crítica y correcta para el estudiantado, que al final son mis jefes y son las personas a las que yo debo pleitesía y las que quiero que cojan la mejor calidad posible de todo lo que doy.
No sé si con esta micro sección habré despertado la pasión de alguien, no sé si por lo menos la tuya o bueno, no todos los días voy a explicar una tecnología extremadamente avanzada. Con una tecnología extremadamente simple como esta podemos hacer muchísimo bien. Muchas gracias por haberme escuchado hoy, no sé si tienes alguna pregunta, duda, como siempre comento. No, ha quedado suficientemente claro. Muchísimas gracias por invitarme a otra clase de estas que doy como Pascal.
Y bueno, pues por mi parte nos vemos en las siguientes secciones, las siguientes clases. Pues hasta aquí la sección de clases con Pascal.
¶ Érase una vez, con .
Y la sección de Érase una vez con Enrique Varela. Hola, Enrique. Hola, ¿qué tal? Buenas, oyentes. ¿Qué nos vas a traer, Enrique?
Pues hoy, como bien Érase una vez, vamos a ver un poco los ancestros de otra cosa que no sé si somos muy conscientes de que existe o los oyentes lo son, algunos lo serán seguramente, que es el OCR que viene de Optical Character Recognition o reconocimiento óptico de caracteres, que viene siendo que una máquina, un ordenador, pueda leer, o sea, coger un texto en un papel e interpretarlo y leerlo.
Este OCR, los ancestros ancestros los datan en 1914, donde un tal Emanuel Goldberg, que era ruso-alemán, pues inventa una máquina. Era una máquina que era capaz de leer en cintas de película o algo así, pero, vamos, era una cosa muy... Yo creo que solo leía letras de tipos muy concretos y pocas cosas. Era muy básica. Creo que en muchos casos solo se leían números. Él inventó algunas cosas más relacionadas con microfilmación y demás, pero bueno, ahí quedó la cosa.
En 1929 hubo un tal Rudolf Helf que inventó una máquina que se llamaba Srader, que sí era una máquina que ya leía un poco más, pero leía muy bien números, pero no todo, y era un poco capaz de leer determinados tipos de fuentes. Y bueno, lo interesante de esto es que ya lo relacionó y lo pensó pensando en la discapacidad, la gente que no podía leerlo. No podía leer papeles normales, concretamente la discapacidad visual, supongo.
En los años 50 David Shepard inventó también una máquina, ya un poco más capaz, que llegó a ser comercial, llegó a ser comercialmente viable, vamos. Esta máquina solo leía números y letras ya, ya tenía un arrudimento de síntesis de voz. Fundó una empresa que se llamó IMR, International Machine Research o algo así, que después la compró IBM.
Y ahí se quedó, se fue mejorando las cosas en los años 60, se inventaron algunas máquinas rudimentarias también, iba avanzando un poquito la síntesis de voz, mucho pensando en personas ciegas.
Pero el que avanzó más en los 70, bueno, avanzó en general primero en los 70, con la aparición de las microcomputadoras, pero alguien que había nacido en 1948, Ray Kurzweil, que para nosotros es un dios para las personas ciegas, desarrolla en 1976 una máquina que se llamaba Kurzweil Rhythm Machine, que además promocionaba el mismísimo Stevie Wonder, y que era una máquina para la que tuvo que hacer muchas cosas, profundizar mucho en el OCR, en lo que es coger un papel,
distinguir las letras, dividirlas en cuadraditos, compararlas con otras fuentes, saber si eso era una A o una B por comparación con bases de datos, algo que ahora se hace con la gorra, con la inteligencia artificial, pero que le llevó al propio Ray Kurzweil a ser un referente en ancestros de inteligencia artificial. Y tuvo que mejorar mucho también la síntesis de voz.
De esta máquina hizo tres o cuatro versiones, yo creo que todas las llegó a promocionar Stevie Wonder, yo llegué a tener alguna, acabo haciendo una que se llamaba Reading Edge, que además me metías un libro y pasaba las hojas y todo, y te lo leía.
Yo recuerdo eso, al principio lo de dividir las hojas, las hojas escritas en cuadrados de caracteres, las confusiones que tenía, que todavía sigue teniendo algunos OCRs, por ejemplo, la típica R, M, no, perdón, R, N, en letras minúsculas, en determinadas fuentes, pues los OCRs las siguen confundiendo con M, de forma que a veces te pone, yo que sé, vernos, pues pone vemos, por ejemplo, y ahí no hay corrección ortográfica, porque bueno, cada vez la inteligencia
artificial está actuando más, pero desde luego fue un invento que, en concreto a las personas ciegas, nos facilitó muchísimas cosas, entre otras leer cosas, leer material impreso que no podíamos, hoy está tirado, ya con los teléfonos, pues pones ahí la cámara y te lo lee, incluso ya se está avanzando en lo que era más difícil, que era la lectura a mano, porque esa va unida y es difícil separar y comparar con otros modelos, la IA está haciendo mucho también,
pero los ancestros fueron aquellos, y esa fue la historia, y realmente llegó a haber, en los 80 y principios de los 90 y los principios de los 2000, máquinas ya bastante, digamos entre comillas, inteligentes, que nos leían muy bien las cosas, por supuesto, como muchos inventos de la discapacidad, después tuvo muchas ventajas, para muchas cosas, imaginaros todo lo que se ha hecho con OCR, recuperación de bibliotecas, recuperación de bases de datos, yo que sé,
de notarías y demás, porque tú puedes estar viendo el PDF del notario con sus sellos y su firma extrañísima, pero debajo está el texto que ha interpretado el OCR, y que es lo que el teléfono te lee, o lo que te transcribe, si quieres pillar un párrafo o dos, en fin, las aplicaciones de OCR no tienen fin, no seré yo quien las vaya a mencionar ahora todas, pero imaginaroslas, lo que ha hecho y lo que sigue haciendo, y fue un invento, como muchos, como el teléfono,
como algunas otras cosas que ya contaremos, que fueron inventados, basados prácticamente, yo creo que ya desde 1929, si no en 1914, en la discapacidad visual en este caso. Muy interesante, y sí, como bien dices, puedes utilizar para un montón de aplicaciones y recursos.
hoy prácticamente nos lo leen todo, incluso podemos con una cámara andar por ahí, yo que sé, por Japón, y que no entendemos las señales, y apuntar y que nos lo traduzca al español, y nos lo lea, y esa base de reconocimiento óptico, de caracteres, donde Kurzweil, nosotros sí lo consideramos el padre, porque dio el avance terrible.
yo tengo el honor de conocerle, además, en mis viajes, por lo largo, ya han hecho este mundo por mi trabajo, pues llegué a comer, incluso una vez con él, le vi dos veces, y era un tipo muy interesante, contaba cosas muy interesantes, y a mí recuerdo que en los años finales de los 90, la segunda y última comida que tuve con él, ya me avanzaba cosas de lo que hoy es la IA, por eso muchas veces cuando oigo comentarios de IA, y de cosas que hacen, yo lo único que pienso,
hombre, digo, se ha avanzado mucho en algoritmos, mucho en transformers, muchas cosas, pero es verdad que lo que realmente es que se ha avanzado, y sigue siendo la misma arquitectura que cuando yo era pequeño, es en el proceso, y la cantidad de máquina, de agua, de electricidad, y de granjas, de cosas que se dedican al proceso, pero realmente muchos de los principios, ya estaban descritos, a mí muchas cosas, sí que me las describió en aquella memorable para mí comida,
que tuve con Ray Kurzweil. Sí, el fundamento de la IA, se desarrolló en los años 40, 50, toda la matemática, la básica, y ahora ya estaba más que desarrollada, lo que pasa es que no había máquinas, ni datos, para alimentar el monstruo ese, de momento.
Yo lo digo un poco con intención, de que la gente no alucine tanto con los LLMs, y todo esto, es que sí que está ahí, que maneja muy bien el lenguaje, pero que ni se le coja miedo, pero ni se piense que se ha inventado la bomba, y que se ha inventado ahora, porque no lleva mucho tiempo, y yo creo que seremos capaces de hacerlo bien, no va a ser el efecto 2000, ni otras cosas que iban a ser el fin del mundo, para nada, yo creo que nos va a ayudar.
Bueno, pues hasta aquí la sección de Eras una vez, con Enrique Varela. Estamos en la sección de Diseño
¶ Diseño para todos, con .
para todos, con Jonathan Chacón. Hola, Jonathan. Buenas, Jorge, buenas a todos y todas. hoy traes una cosa que en principio tiene buena pinta. A ver, cuéntanos. En la web, los formatos de documentos más habituales para descargar información, aparte del HTML que es abierto, pero cuando necesitamos descargar un documento, normalmente, por desgracias se utilizan de forma más común formatos privativos, como puede ser el PDF y el formato DOC o DOCS de Microsoft Word.
Pues con esta transición que estamos haciendo al mundo de realidad virtual y realidad aumentada, el W3C en las incubadoras de formato EPUB y otros formatos como el ODF, Open Document Format, ha comentado que se está dando una situación que puede favorecer de forma muy interesante a los formatos abiertos, a los formatos libres de documentos como puede ser el ODF, el EPUB, el Markdown y el HTML, ya que actualmente dentro de las herramientas para los desarrolladores,
tanto en la realidad virtual de Apple como la de Meta o las librerías de Google, no hay librerías especializadas en renderizar, en mostrar la información de formato PDF ni de formato de Microsoft Word, que sea cómoda y sea fácil de hacer para un desarrollador, y tampoco que sea cómoda de visualizar.
El formato PDF, por ejemplo, es bastante estricto con las dimensiones de visualizado, los anchos y los altos de los elementos se respetan mucho, es un formato que originariamente se creó para la impresión y maquetación en formato físico, o sea, tú con un PDF tenías una certeza de lo que veías en la pantalla se iba a trasladar al papel.
Pero, ¿qué pasa? Que los visuales de realidad virtual, realidad aumentada, nos llevan a una realidad donde todo es responsive, todo es elástico, todo es adaptable, todo es amoldable. Y ahí los desarrolladores están empezando a utilizar más el formato ODF y el formato HTML para la visualización de contenidos dinámicos, de contenidos de documentos.
Y aunque parece que Microsoft se está poniendo un poco las pilas, pero parece que Adobe por ahora no se la espera y otros formatos privativos pues tampoco se les espera. Y parece que es una gran oportunidad para el Open Source en el tema de documentos de formato abierto para colonizar y conquistar esta nueva región que es la realidad virtual, realidad aumentada.
Yo espero, de forma positiva, que sí sea la oportunidad para abandonar esos formatos privativos que nos han traído muchos problemas, tanto en la visualización como en temas de accesibilidad, porque por mucho que nos pongamos un PDF, hacerlo accesible es una pesadilla y no te da la garantía, porque puede ser un documento PDF con todas las etiquetas de accesibilidad que tú quieras, pero lo abres en un dispositivo Android y el visualizador de documentos PDF no es compatible
con los otros atributos de accesibilidad, entonces estamos abandonados. Y estás dando la idea de migrar toda administración ahora para VR y así se olvidan de los PDFs y de los datos. Totalmente, eso estábamos hablando muchos compañeros de las incubadoras del WW3C de acelerar esa migración a VR y a XR porque parece un mundo más abierto. Que tendríamos la ventanilla virtual de verdad, no lo que hay ahora.
Totalmente, que te piden un formulario que tienes que firmar y no es firmar digitalmente, porque si el señor o señora funcionario o funcionaria te pide el documento que se vea la rúbrica Pero si lo he firmado digitalmente y dices tú: ¿qué es lo que importa? No, no, yo quiero la rúbrica.
Con estas formas más abiertas todo sería más accesible porque recordemos que aunque la accesibilidad en las plataformas como Linux y demás falta mucho por solucionar, En cambio, en formatos, en tecnologías libres, sí se permite mucha más accesibilidad porque la gente que desarrollamos accesibilidad nos podemos meter ahí para mejorar. EPUB3, por ejemplo, el formato EPUB3 es de los formatos más accesibles porque es todo abierto, todo es escalable y todo es modularizable.
En cambio, modificar un PDF es horrible y además tienes que acceder a un programa que una licencia te cuesta 1.600 euros al mes. Una gran oportunidad para el Open Source, para la accesibilidad y para que seamos un poco más libres. Pues venga, empezamos a llevar visores y gafas a todos los ayuntamientos de España y a hacer la migración.
Oye, que sería una buena solución porque lo de la ventanilla digital que te cree en una experiencia de realidad inmersiva que ves al funcionario o la funcionaria al otro lado, pues para mí es una solución. Lo que pasa es que yo ya me estoy viendo haciendo cola en realidad virtual. Todo puede ser porque ya hay simuladores de repartidores de butano, de negocios de vender kebab, de restauradores de supermercados, de hacer cola en la ventanilla.
No sé si sabes que algunos de los juegos que más venden son los que son simuladores de trabajos, de limpiar fachadas, ahora va a salir uno de controlar esas excavadoras y haces trabajos por las calles. Total, total. Bueno, eso ya, como tantas otras cosas, lo predijeron los Simpsons, que hay un capítulo donde los niños juegan un simulador de arreglar el jardín. Pues esto mismo, la gente no quiere trabajar de barrendero, pero sí jugar al simulador de barrendero.
La realidad que le vivimos. Pues hasta aquí la sección con Jonathan Chacón.