Eva Marco, OSM, Vicent Sanchis, Talentos inclusivos, ratón y Inteligencia Artificial - podcast episode cover

Eva Marco, OSM, Vicent Sanchis, Talentos inclusivos, ratón y Inteligencia Artificial

Apr 25, 20241 hr 2 min
--:--
--:--
Download Metacast podcast app
Listen to this episode in Metacast mobile app
Don't just listen to podcasts. Learn from them with transcripts, summaries, and chapters for every episode. Skim, search, and bookmark insights. Learn more

Episode description

Programa 06:

Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.

Transcript

Intro / Opening

Y hoy contamos con una nueva sección y una nueva colaboradora del podcast. Ella se llama Eva Marco y va a tener una sección que se llama "Rompiendo barreras". - Hola Eva. - Hola. Me gustaría que te presentaras para la audiencia, porque te incorporas en el programa número 6 y de momento no te conoce la gente, y que nos contaras un poquito tu relación con la accesibilidad y por qué te unes a este proyecto.

Estupendo. Pues me llamo Eva Marco, como ya has dicho, soy desarrolladora en una empresa dedicada a la open source llamada Kaleidos, una empresa española, y en este momento estamos desarrollando un proyecto de diseño en open source que se llama OpenPod. Dentro de este proyecto yo me estoy especializando sobre todo en la parte de frontend y sobre todo en temas de accesibilidad.

Estoy aprendiendo mucho en el camino y es por esto por lo que me estoy uniendo al podcast, porque creo que compartir todos estos conocimientos y todos estos aprendizajes que estoy haciendo puede ayudar a mucha más gente a hacer lo mismo en sus propios proyectos open source. ¿Es la primera vez que lidias con estos problemas de la accesibilidad o ya te gustaban antes de recientemente que estás con esto?

Siempre me han interesado y es algo que me atrae desde hace tiempo, pero enfrentarme a los problemas con los que me estoy enfrentando actualmente llevo poco tiempo. Realmente llevaré como dos años pegándome con la WAG, con todos los principios de accesibilidad, metiéndome más en el fango a resolverlos. Y también trabajando codo con codo con los diseñadores que forman parte del equipo para que juntos podamos llegar a un destino.

Adelántanos un poquito, ¿qué es lo que te gustaría tocar en tu sección? Si quieres darnos alguna idea de temas que vas a tocar.

Pues sobre todo me gustaría enfocarnos en los problemas que nos encontramos los desarrolladores a la hora de trabajar en aplicaciones complejas, ya no sólo cuáles son los principios básicos de la WAG o cuáles son las cosas que todos deberíamos hacer a la hora de desarrollar, pero más específicamente en cuáles son los problemas en aplicaciones complejas con interfaces muy grandes o incluso no en aplicaciones solo web, sino también aplicaciones de escritorio.

Pues no sé en qué orden, pero me gustaría hablar de dónde conseguir información que no es tan accesible, sitios donde hablar con gente que conoce o sufre los problemas asociados a la accesibilidad y luego traeros ejemplos y a ver si consigo traeros a alguien que también haya pasado por los mismos dificultades que he pasado yo y contarnos otros puntos de vista de lo mismo. Estaría bien que nos contaras, porque yo ya la conozco, de cuál es tu historia con la tecnología.

O sea, cómo acabaste trabajando en el mundo tecnológico.

Bueno, esto es una aventura. Yo realmente soy aparejadora, arquitecto técnico y estuve durante muchos años trabajando de manera freelance, haciendo proyectos, haciendo planes en AutoCAD, luchando para entrar un poco en el mundo, pero fue muy complicado y llegó un punto en que no conseguía estar en el lugar que me apetecía, así que empecé a indagar otras opciones y descubrí el mundo de la programación gracias a un recorrínez, que es un poquito curioso.

Y gracias a esta recorrínez, que hicimos una clase de software, la más grande del mundo en aquel momento, me empecé a picar. Me ofrecieron un cursillo, luego otro, luego ya hice un bootcamp, me formé más y empecé a trabajar a partir de ahí y ya llevo más de cuatro años, o sea que fue súper bien el cambio, me gustó mucho. Pues será un placer escucharte en los futuros programas. El placer seguro que es mío, muchas gracias. Y en la sección de una odisea

Odisea en el ciberespacio, con .

en el ciberespacio contamos como siempre con David Marzal. Hola David. Hola Jorge y querida audiencia, un saludo. ¿Qué nos traes hoy? Pues hoy traigo un batiburrillo de, no sé si os acordaréis que en el episodio 3 estuvimos viendo cómo meter datos en OpenStreetMap y me quedé como de ver cómo podíamos visualizar esos datos, cómo consumirlos.

Entonces traigo dos novedades para facilitar el ver si una acera tiene un escalón o si hay en el pavimento señales rugosas para saber que hay un paso de peatones. Mira pues, una es una página web que se llama MapComplete.org, se parece un poco a StreetComplete

pero no tiene nada que ver. Es una página web que tiene diferentes secciones, o sea te deja preguntar pero quiero que sea para papeleras, quiero la sección de fuentes, o sea te hace como una búsqueda directamente en OpenStreetMap y tiene uno que es para ciegos, que es Blind. Entonces si tú te metes en esa opción, te carga un mapa, te pregunta qué localización quieres visualizar y entonces tiene como

diferentes categorías. Tiene paradas de autobús, tiene escalones, tiene pasos de peatones, escaleras, ascensores y entonces te lo va dibujando todos los que estén en OpenStreetMap con un puntito verde si es accesible, con un puntito rojo si no y sin ningún puntito si no tiene información.

Entonces te deja tanto visualizar la información, tú puedes ponerle filtros diciendo solo quiero ver esto, solo quiero ver lo otro, o te deja logearte en OpenStreetMap y tú ir contestando las preguntas que falten. Con lo cual lo que nos faltaba cuando teníamos el StreetComplete y no sabíamos por ejemplo cómo ver si los escalones eran demasiado altos para una silla de ruedas o para ver si el paso tenía indicaciones para de peatones personas con deficiencias visuales.

Y luego al hilo de esto, Organic Maps, que como habíamos comentado es la versión sencilla de un navegador para Android como OsmAnd, pues han empezado a meterle un poco de mejora de accesibilidad y ahora tiene que si tú haces una búsqueda de un local, directamente al lado del nombre del local te va a poner un iconito con silla de ruedas para saber si es accesible. El problema es que tienes que ir buscando local a local para ir viéndolo.

Entonces tiene una nueva funcionalidad que es que si tú escribes la palabra "wheelchair" o en español también he visto que funciona, si pones "silla de ruedas" es lo que va a hacer es buscarte todos los locales que tengas alrededor que sean accesibles y aparte te lo va a poner abajo en el listado de accesible para silla de ruedas, accesible para silla de ruedas, todos te van a salir con esa coletilla porque si escribes "wheelchair" o "silla de ruedas"

solo va a filtrar los que en OpenStreetMap tengan puesto que son accesibles porque tienen rampas o la escalera es muy pequeña o porque alguien ha puesto que hay alguna manera de entrar accesible.

Con lo cual son dos aplicaciones que nos permiten consumir estos datos que teníamos de StreetComplete que los estábamos metiendo y no sabíamos exactamente luego cómo verlos, pues con esto ya tenemos unas maneras usables para el ser humano y no una consola SQL y hay una consulta rara para ir sacándolo. Muy bien, ¿nos traes alguna cosilla más? Sí, os traigo un par de enlaces que me han parecido curiosos.

Uno es una conversación que está en inglés, está en Mastodon, que es de una persona que se llama Robert Kingett Blind, es un nombre de Mastodon, es un periodista que ahora es escritor y él escribe mucho por Mastodon y siempre suele hacer reviews o suele interaccionar con la gente sobre temas de accesibilidad. Él es ciego y se fija mucho en lo que va escribiendo la gente o las aplicaciones.

Hace poco ha escrito sobre Antennapod diciendo que es una aplicación muy accesible, que está muy bien. También creo que le hizo una review completa a PodPers. Dejo el enlace a la conversación de Mastodon en la que hablan sobre si hay aplicaciones mejores, peores, algunos enlaces que están bien interesantes. Y también en Mastodon me he encontrado una cuenta, que es una cosa que a mí me costaba mucho. La cuenta se llama A11Y Awareness.

Estará en las notas del programa para poder copiar y pegar, que es más sencillo. Lo que hace esta cuenta es que te va dando consejos sobre cómo poner los alt text, el texto que describe la imagen, ya sea en Mastodon o en cualquier sitio. Pero todos los días manda dos o tres consejillos, tips. Y la verdad es que a mí me ayuda más o menos porque hay cosas que uno sabe.

En plan, tienes que describir de qué va la imagen, no simplemente lo que hay en la imagen, sino la relación con el texto, lo que quiere evocar. O a veces te dice, pues mira, hay veces que hay una imagen que no tiene sentido ninguno y debería poner "no tiene alt text" porque no hace falta. Y a base de ir poniéndolo todos los días, uno o dos mensajes, yo creo que poco a poco voy mejorando mis descripciones.

Ya que estamos haciendo recomendaciones, voy a recomendar también que sigáis a A11y que tiene podcast, tiene canal Bluebox, de YouTube, lo encontráis también en Twitter y en algunas otras redes. De hecho nos hizo una mención en su último podcast, recomendando la escucha de accesibilidad con tecnologías libres. Y tiene unos contenidos interesantes. Normalmente lo que toca no es open source, pero los consejos que da y la forma en la que divulga es muy interesante.

Yo casualmente la descubrí por Pedro Sánchez de Bala Extra y esta semana me he escuchado el podcast entero. O sea, todos los episodios que ha publicado. Y ahora creo que nos está escuchando que tenga buen viaje porque creo que sí va de viaje esta semana. Sí, eso decía. Vive en el mismo pueblo que Pedro Sánchez, entonces por eso tienen más de una entrevista ellos dos juntos. Aunque ella es del pueblo donde se grabó lo de Rocadragón.

Estuve ahí aprendiendo sobre su pueblo en el podcast. Y no sé, ¿nos queda alguna recomendación más por ahí? Bueno, que hay una recomendación de unas charlas en el libre que seguramente daremos tú y yo, ¿no? Si nos dejan. Hombre, yo creo que sí. La charla ya está aceptada. Bueno, ahora hay que prepararla. Yo este año estoy muy vago, ya te aviso. Bueno, bueno, seguro que a un poquico, un poquico la vamos preparando. Y luego también Thais también tiene charla.

Y Víctor también tiene charla. O sea que medio elenco de este podcast estará dando una charla en el libre en mayo en Valencia. Pues va a coincidir. Bueno, a ver si en mayo publicamos o no. Yo creo que sí, que podremos publicar. Pero bueno, a ver si somos capaces de sacar en mayo el programa para adelante. Y ya con eso yo termino mi sección este mes. Que es el episodio 6, si no me equivoco. Oye, medio año ya de podcast que parece mentira. Sí, ya estamos consagrados.

Bueno, David, pues muchas gracias. A vosotros y un saludo. Nos escuchamos. En la sección de accesibilidad

Accesibilidad web, con . Entrevista a , consultor de accesibilidad.

web contamos con Pablo Arias como siempre. Hola, Pablo. Hola, Jorge. ¿Qué tal? ¿Cómo vamos? Oye, ¿quién nos traes por aquí? Pues hoy traigo un invitado especial. Se llama Vicent Sanchis y quiero que se presente el mismo para que lo conozcáis y sepáis lo que hace. Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estamos? Gracias por la invitación. Yo soy Vicent Sanchis, soy consultor de accesibilidad y doctor en optometría de ciencias de la visión.

Básicamente lo que me dedico es un par de días a la semana cuidar a los pacientes de mi clínica y el resto del tiempo me dedico a tareas de consultoría, regulación e información de accesibilidad web. Sí, te seguimos. Yo al menos te sigo en LinkedIn. Te tengo localizado y veo que haces vídeos últimamente y publicaciones superinteresantes. ¿Cómo crees que está este tema de la accesibilidad web últimamente?

¿Estamos más preocupados por hacerlo bien o ves una tendencia, digamos, a peor? ¿Cuál es tu opinión? Pues es complejo. Es complejo porque sí que es verdad que cada vez más gente está concienciada, sabe de qué trata la accesibilidad, pero no existe voluntad por hacer las webs más accesibles. Es como, todo el mundo sabe que es necesario pero a nadie realmente le importa hasta el punto de intentar llevarlo a la práctica.

Es un poco como la RGPD y las cookies, que todo el mundo sabemos que hay que cumplir con eso, pero tal vez no se hace todo lo que se debería hacer. Sí, muy de acuerdo. A ver, yo he visto un repunte en ese sentido con el kit digital. Los desarrolladores web que son agentes digitalizadores se han dado cuenta de repente que tenían que hacer las webs accesibles por imposición, lo cual me parece una estrategia buena para que la gente despierte y lo aplique.

Pero como bien dices, no todo el mundo todavía está involucrado o dándose cuenta de que deberíamos hacer las webs accesibles siempre. En ese sentido, tú nos dices muchas veces en tus consejos que veo en las redes que toda web debe ser accesible. Unas empresas, unos organismos están obligados y otros no tanto, pero que en general todos debemos hacer webs accesibles. ¿Por qué consideras esto? Explícanos tus motivos. Pues a ver, esto es muy simple.

Lo que pasa es que el argumento cada vez está perdiendo más fuerza. Es año 2024. Lo que yo creo que debería de ser normal es que en este momento ser machista, ser xenófobo, ser racista, ser homófobo, etc., esté mal visto. Cada vez a la sociedad, cuando te encuentras una situación de este tipo, te choque para mal. Sea algo negativo, como que digas "Vaya, estos chistes o este comentario está totalmente fuera de lugar".

Pero lo que no sucede, y parece que de momento no va a suceder, para los próximos años, es que la discriminación hacia las personas con discapacidad, con algún tipo de discapacidad, eso no está mal visto. Y pasa constantemente y en todos los aspectos de nuestra vida. Entonces, si cualquier otro tipo de fobia y de discriminación tenemos asumido que no es correcto, ¿por qué narices la discriminación hacia las personas con discapacidad

no es importante? ¿Por qué cuando una persona que tiene un e-commerce, que tiene una serie de productos digitales o vende lo que sea, le dices "Oye, tu tienda debería de respetar unos mínimos de para que las personas con discapacidad accesibilidad puedan navegar por ella e incluso comprarte, darte su dinero, que al final es lo que tú quieres vender"? Y la respuesta suele ser que eso no es tan importante. Perdona, eso es importante.

A día de hoy, a excepción de las marcas de ropa, realmente pocos negocios para el público realmente se pueden dar el lujo de decir "No, no quiero que tú seas cliente mío". No nos imaginamos un restaurante que diga "Aquí no pueden entrar personas que midan menos de 1,65". Pero en cambio, para comprar en una web, a lo mejor es necesario que puedas utilizar el ratón y que puedas ver bien.

Porque en un caso sí que se entiende que es discriminación y en el otro no. Es ahí donde quería llegar yo, que no somos conscientes aún del impacto tan negativo que no cuidar la discapacidad tiene respecto de otras personas que son igual de ciudadanos con los mismos derechos que tú y que yo. A mí me gustaría preguntaros si sabéis o pensáis si pasa parecido en otras culturas. Problemas de accesibilidad sabemos que todos vamos a tener si llegamos a viejos con suerte.

Pero en Occidente somos mucho de la idea del superhombre y de no ponernos en esa tesitura de que "Oye, macho, dentro de unos años vas a estar peor de lo que estás ahora". Parece que eso siempre lo queremos tener ahí en nuestro cerebro apartado y no pensar en ello. No sé si pasa lo mismo en otras culturas. No sé si conocéis, por el tema de accesibilidad, si en otras culturas lo están haciendo mejor o es exactamente lo mismo.

Pues sinceramente no tengo ese tipo de información, aunque sería curioso planteárselo, porque sí que, como bien dices, hay otras culturas que suelen tratar con mayor respeto, por ejemplo, la población de más edad. Pero realmente no tengo ni idea. Lo que sí que puedo intuir es que debe de estar muy similar la situación en todos lados cuando las leyes están apareciendo o aplicándose con más dureza a partir de los últimos tres o cuatro años.

No debería de ser así, pero imagino que por todos lados es similar. Sí, yo tampoco tengo datos para poder responderte a esto, pero bueno, yo entiendo que la teoría va por ahí. Es decir, al final estas normas que dicen cómo deben ser las webs accesibles son globales, es decir, son para todo el planeta. Luego cada país tiene su normativa.

Pues mira, en España toda empresa que dependa de fondos públicos, toda entidad pública, corrígeme si me equivoco, Vicente, y toda empresa que facture más de 6 millones de euros tiene que tener una web accesible. Entonces, ¿cómo es en otros países? Pues supongo que la legislación está evolucionando y que en todos va a ir por ahí. Entonces esperemos que la web accesible sea para todos una realidad y pronto. Sí, efectivamente es así.

Principalmente si hay dinero público involucrado o son empresas de sectores muy importantes estratégicos, banca, educación, seguros, etc., están obligados desde hace unos cuantos años. De todas formas, la Ley General sobre Discapacidad, que es de 2013 si no recuerdo mal, ya prevé multas para el sector privado.

Entonces, aunque haya una ley que viene de una directiva Europea, tenemos otra ley nacional que ya está obligando al resto de sectores y a día de hoy realmente no se está cumpliendo demasiado. Sí, esto es como todo. Si no hay multa, pues no hacemos mucho caso. Entonces, pues a ver qué va pasando de cara al futuro. Quería preguntarte, cambiando un poquito de tema hacia tu profesión. Es decir, tú atiendes pacientes con problemas visuales principalmente, ¿no?

Es decir, ¿y cuáles son los problemas que ves que ellos tienen a la hora de navegar? Más frecuentes, no sé si tratáis estos temas en la consulta o si les ayudas en ese ámbito. Cuéntanos un poquito. Bueno, pues en principio la consulta no, porque la consulta está orientada para lo que son los servicios oftalmológicos. Yo soy el optometrista de la consulta y mi jefa es la oftalmóloga.

Pero mira, casualmente hoy hemos tenido una paciente con baja visión y es una paciente relativamente joven. También hay que decir que normalmente la gente que suelo ver que se podría englobar en discapacidad visual suele ser gente bastante más mayor. Y la gente bastante más mayor no se va a quejar de no puede entrar al ordenador porque directamente es que no los utiliza.

Las quejas suelen ser "no puedo hacer los crucigramas", "no puedo coser", "no puedo hacer otro tipo de actividades que estaban más acostumbradas". Pero de vez en cuando sí que llega alguna persona más joven que pues presenta esto, algún tipo de problema que los englobaría en lo que llamamos baja visión. Y esta gente sí que tiene problemas para relacionarse con los dispositivos. Entonces, a veces sí que hablamos de algunas cuestiones, algunas estrategias.

De todas formas, también tener en cuenta que en la clínica yo tengo un perfil más capacitista. Y fuera de la clínica no tengo ese perfil capacitista. Entonces es como una especie de bipolaridad un poco curiosa. Yo en la clínica tengo que conseguir que estas personas puedan exprimir al máximo sus restos de visión, que así lo llamamos técnicamente.

En cambio, fuera de la clínica, yo lo que quiero es que todo el contenido digital sea transformable para que estas personas lo puedan consumir de la manera que les sea más conveniente. ¿Les sueles recomendar algún tipo de tecnología libre o no libre que utilicen cuando lo necesitan? ¿O sueles derivar esto a una entidad? Por ejemplo, la ONCE, que sé que la ONCE les da formación. ¿Qué sueles hacer en este respecto? En este caso, normalmente el tiempo es muy limitado.

Entonces, hablamos por encima. Si es una persona que es susceptible de poder beneficiarse de estas formaciones de la ONCE, se la deriva y se la pone en contacto. Y si es simplemente un comentario rápido, pues vemos por encima. Si trabajan, por ejemplo, con Windows, suelen tener más opciones. A nivel de código abierto, si son usuarios de Mac, pues tienen que adaptarse un poco al sistema.

Pero bueno, en general, casi todos los sistemas operativos para las personas con baja visión suelen tener las herramientas que es el magnificador de básicas pantalla. Eso ya viene integrado. Entonces, se suelen apañar bastante bien de esa manera. Ya después, si necesitan algún tipo de tecnología más específica, pues sí que deberían ya ellos contactar por su parte con algún especialista. Claro. Bueno, desde aquí siempre animamos a utilizar tecnologías libres.

Nosotros, por ejemplo, somos muy de usar Linux. Y, bueno, procuramos que la tecnología que utilices, si es libre y te da las alas que necesitas en cuanto a accesibilidad se refiere, pues mejor todavía. Desde este podcast vamos a tratar de informar, ya no solo de todo esto que te estoy comentando, de qué tecnologías tenemos, qué herramientas tenemos, qué podemos utilizar para salvar estos problemas. Y, ya te digo, si son libres, pues es nuestra prioridad.

Ese es el objetivo un poco de este podcast. En mi caso, pues sobre todo respecto a la web. Es en lo que estoy yo focalizado. ¿Tú, en ese sentido, hay alguna tecnología, alguna herramienta que veas que suelen utilizar tus pacientes con visibilidad reducida? Bueno, algún patrón que veas que sigan, algún problema también que sueles ver. Mira, las webs de este tipo les dan muchos problemas.

Pues, bueno, ahí no tanto porque, ya te digo, que encontrar pacientes con algún tipo de discapacidad visual no es lo habitual en mi práctica diaria. Suelen ser más bien pacientes que tienen algún problema visual que les podemos dar solución. Claro, no es lo mismo tener muchas dioptrias de hipermetropia o de miopía, te pones una gafa, solucionado, que no tener esa mejoría con medios ópticos.

Entonces, de los pocos que vienen, ya te digo que normalmente ellos ya vienen sabiendo algún truco para configurar sus dispositivos. Saben hacer el tamaño de la letra más grande, saben ampliar. Entonces, no suelen necesitar que les oriente con tecnología. Y también es porque, en todo caso, se trataría de baja visión.

Pero, por ejemplo, a nivel personal, yo si tengo que testear una web con un lector de pantalla, aunque en Windows viene narrador integrado y es bastante buen lector de pantalla, prefiero utilizar NVDA, que, como bien sabes, es Open Source. Pues, entre tener que buscar una... A ver, en Windows tenemos principalmente tres lectores de pantalla de uso habitual. NVDA, narrador, que es el integrado en el sistema operativo, y Joes.

Joes es propietario privativo y, además, cuesta un bastón. Sé que los pacientes pueden... Los pacientes, no, las personas con cierto nivel de baja visión y ceguera legal a través de la ONCE pueden conseguir una licencia de Joes. Pero yo, sinceramente, si me preguntasen a mí, yo les recomendaría NVDA. Por ser, efectivamente, un software libre, que se puede utilizar sin ningún tipo de restricción, y que te garantiza un uso de lo más normal.

Mientras que haya una persona mientras consigue una licencia que, o no, tenga que ver si lo consigue de extranjera y de otra manera, te lo bajas libremente y lo utilizas en el momento en que lo empiezas a instalar. Pues, para mí, no hay decisión posible. Software libre, sí o sí. Totalmente de acuerdo.

Y ya no solo eso, sino que, además, si te acostumbras a utilizar uno que ahora mismo tienes la licencia porque te la han proporcionado desde la ONCE, pero si mañana ya no es así, pues a lo mejor te generas una dependencia a un software que luego a lo mejor no puedes permitirte.

De la otra manera, te acostumbras a un software que, bueno, en principio va a estar ahí, o si no, pues a lo mejor hay un derivado, lo que se suele llamar en software libre un fork, una derivación, una copia que lleve otro desarrollador, pues siempre puedes tener más posibilidades de seguir utilizando lo que estabas acostumbrado o una evolución de esto. O sea, que 100% de acuerdo con lo que comentas. Efectivamente. Pues mira, una curiosidad al respecto.

Tú sabes que el texto alternativo se recomienda que no sea demasiado extenso. Yo no realmente recomiendo que la longitud adecuada de un texto alternativo sea aproximadamente como un tuit o un SMS. Pero si buscáis, probablemente más de algún lugar encontréis que se recomienda que no pase de 50 caracteres. ¿Y por qué es el límite de 50 caracteres? Pues precisamente viene de una decisión de diseño o un error que tenía unas versiones más antiguas de Joe's.

Este lector, cuando llegaba al texto alternativo, si el texto tenía más de 50 caracteres, leía los primeros 50 caracteres y che pum, lo daba por bueno. Claro, obviamente no es correcto y obviamente ha generado un problema de accesibilidad porque un software propietario está condicionando la usabilidad y la experiencia de usuarios y y de todo el mundo de creadores por una mala decisión que han tenido.

Con un software libre, pues no hubiese pasado más allá de creo que esto una simple anécdota. Pero claro, a lo mejor el parque de usuarios afectados por esta versión de un software que es costoso, pues es lo suficientemente considerable como para que haya tenido ese tipo de trascendencia, este límite. Sí, sí, qué curioso.

Lo hemos visto en otros ámbitos, efectivamente en otros navegadores, pero bueno, no vamos a entrar ahí porque sería abrir un menú muy grande y mejor dejarlo para otra ocasión. Vicent, me gustaría que pusieras un ejemplo o dos de buenas prácticas de alguna web que recientemente y te hayas sorprendido por la hayas visto buena calidad en temas de accesibilidad. Antes comentabas el tema de las No sé si es de forma general tiendas de ropa. o si es alguna en concreto.

Bueno, el ejemplo de la tienda de ropa venía a un ejemplo de un negocio que se puede permitir descartar que quiera ir a comprar. al público Ejemplos de páginas que me sorprendan para bien. Pues voy a poneros un ejemplo que igual os revuelve por dentro. La de Microsoft. La de Microsoft está sorprendentemente bien.

Los sliders y todo están bastante bien y sobre todo tiene una cosa que me gusta mucho y es que en alguna página de producto, pues Microsoft sigue la tendencia igual que hace Apple, por del resto, ejemplo, que hay mucha animación a lo largo de la página. Vas haciendo scroll y van apareciendo animaciones. Pues concretamente Microsoft con una de las normas de accesibilidad cumple muy bien que es permitir que el usuario decida que no quiere ver las animaciones.

Entonces ellos añaden un toggle, un indicador de estos, para poder desactivar esas animaciones. Y es de los pocos ejemplos que conozco al respecto. Bien, bien, sí hay que demostrar, Microsoft precisamente presume efectivamente. Apple también. un poco de esto. Entonces lo primero que tienen que hacer es demostrar. Y bueno, también se nota donde hay recursos que se pueden permitir realizar este tipo de cosas y me parece estupendo.

De ahí parten después muchas otras iniciativas que otros imitaremos, copiaremos o que nos dan la posibilidad de ver buenas prácticas, buenos ejemplos. O sea que genial. Pues Vicent, mil gracias por haber estado con nosotros, por haber resuelto estas dudas que teníamos y esperamos verte pronto. De hecho, bueno, espero que volvamos a coincidir en algún evento como ya hemos hecho en el pasado y que pronto nos veamos en persona. Pues sí, muchísimas gracias por la invitación.

Me lo he pasado muy bien y efectivamente espero que coincidamos pronto. Pues muchas gracias, Vicent. Gracias a vosotros. Y ya estamos en la sección de

Otros mundos, otras realidades, con Thais Pousada. Entrevista a Irene Brage del CiTic, hablando sobre el proyecto .

"Otros mundos, otras realidades" con Thais Pausada. Hola, Thais. Hola. Hoy, ¿con quién nos vas a delirtar? Bueno, pues hoy tengo el placer de presentaros a Irene Braje. Irene es una compañera del CITIC, el Centro de Investigación Elástica de la Universidad de La Coruña. Irene nos va a presentar y va a comentarnos un poco qué es el proyecto Talentos Inclusivos, que a lo mejor a algunas de las personas que estáis ahí os suena porque es un proyecto premiado.

Pero, bueno, pues quiero que nos lo cuente ella porque es la principal artefacta este año del proyecto. Entonces, pone, Irene, bienvenida. Muchas gracias, Thais. Encantada de participar en el podcast con vosotros. Pues si queréis os cuento un poquito en qué consiste el proyecto para los que no lo conozcáis. Talentos Inclusivos es una iniciativa en la que, bueno, este año la cuarta edición. celebramos Es un proyecto que va cogiendo bastante fuerza e impulso.

año tras año Y el objetivo principal es despertar las vocaciones STEM entre el alumnado preuniversitario. Con preuniversitario me refiero a alumnado que es tanto de educación secundaria como de bachillerato e incluso de formación profesional. Entonces, ese es el objetivo principal, pero hay un objetivo secundario también muy importante.

Secundario, por decirlo de alguna forma, porque también es el eje que pivota el proyecto que es que lo que se pretende con Talentos Inclusivos es visibilizar la realidad de las personas con parálisis cerebral. ¿Cómo conseguimos esto? ¿Cómo vinculamos las dos cosas? Es decir, despertar vocaciones STEM entre el alumnado y visibilizar la parálisis cerebral.

Pues trabajando en grupos colaborativos con estudiantes y con plazos de asociaciones como AMENCEAR, APAM y ASPACE en la que se les proponen a los alumnos de los centros educativos una serie de retos que están relacionados con desarrollos técnicos para favorecer y mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, en este caso, personas con parálisis cerebral. Así, muy brevemente, eso es lo que consiste en el proyecto Talentos Inclusivos.

¿Y esos retos que comentas, quiénes son los que proponen los retos para que trabajen los estudiantes de los centros educativos? Pues esos retos los proponen las asociaciones con las que nosotros colaboramos porque son ellos los que mejor conocen la realidad de las personas con discapacidad. Entonces, en este caso, hasta ahora, hasta la tercera edición, se colaboraba con ASPACE Columna.

Este año se suman dos nuevas asociaciones, como decía antes, que es AMENCEAR en Pontevedra y APAM, que también está en Pontevedra. El ámbito de la actuación está más centrado en Vigo con APAM, con quien colaboramos este año también, eso por primera vez. Entonces, tenemos una serie de coordinadores en esas asociaciones que son los que trabajan en línea directa con usuarios y usuarias de las entidades y son los que detectan qué es lo que necesitan.

Incluso los propios usuarios le trasladan a estos coordinadores qué es lo que ellos necesitan o qué soluciones en su día a día podrían darle una mayor autonomía, por ejemplo. Es ahí donde surge esa primera idea del reto que después nos trasladan a y nosotros lo trasladamos nosotros a los centros educativos que participan. ¿Y cómo es la distribución de los retos entre los centros? Porque ahora mismo hay, creo que, 15 centros educativos participantes.

Entonces, bueno, tenemos unos retos y cómo llegan los retos a los centros educativos. ¿Se les da un listado y ellos escogen o cómo se hace? Partimos de una base principal que son los retos que nos proponen las asociaciones. Entonces, esos retos nos los facilitan a nosotros al CITIC, los que somos, digamos, los impulsores del proyecto de talentos inclusivos, y desde ahí nosotros hacemos un filtrado previo.

Es decir, a veces nos proponen retos que, vamos a ver, son retos que tienen que ser asumibles por el perfil de personas que lo van a desarrollar. Entonces, en general, esos retos son retos relativamente sencillos, entre comillas, para que se puedan abordar. Entonces, ese filtro previo va por ahí. O sea, que el objetivo de talentos inclusivos es implicar a los alumnos en el desarrollo de retos que sean abarcables.

También porque, al final, que el reto se desarrolle íntegramente, pero sí algo que sería preferible. Entonces, hacemos ese filtro previo y una vez que ya tenemos el listado definitivo de retos, lo que hacemos es trasladárselos íntegramente a todos los centros educativos. Entonces, los centros educativos, ahí sí que depende del centro, escogen de una forma u otra.

Lo habitual es que sea el propio alumnado, el que está implicado en talentos inclusivos, el que escoja el reto que quieren abordar. Eso suele ser lo habitual. Y lo que sí que es cierto que hicimos este año, porque este año, como tú bien decías, tenemos 15 centros participantes, lo cual es un récord porque nunca habíamos tenido tantos centros. Y, además, centros de toda Galicia.

Entonces, los centros que son de la provincia de Pontevedra, sí que es cierto que les ofrecimos esos retos que eran propuestos por las asociaciones de esa provincia, porque tienen más proximidad y para que tengan una línea directa comunicativa con estos centros. Entonces, sí que ahí limitamos un poquito, pero después, el resto de los retos, todos los retos fueron trasladados a todos los centros educativos y ellos allí escogieron lo que querían abordar.

Irene, ¿nos puedes comentar algún reto en concreto que te haya gustado estos últimos años especialmente y que se haya llevado a cabo? Claro, por supuesto. A mí, uno de los retos que me ha gustado y que veo que tiene tirón año tras año es el soplador de velas. Y os explico por qué. Porque este proyecto lo que ayuda es a visibilizar, como os decía, la realidad de las personas con discapacidad.

Y para una persona que sea ajena o que no tenga alguien cercano en esta situación, se nos pueden pasar por alto muchísimas cosas. Y una de ellas es justamente esto. Una persona que se celebra su cumpleaños y que quiera soplar una vela, algo tan sencillo y tan simple como soplar una vela, pues hay mucha gente que no puede. Y esa realidad te das cuenta justo por eso. Porque estas personas dicen "Oye, a mí me gustaría soplar una vela.

Bueno, pues cómo podemos abordar esto". Y bueno, el tema del soplador de velas es interesante y es algo que llama mucho la atención en los centros educativos porque es un reto que se lleva desarrollando desde ediciones anteriores. Y además lo curioso es que aunque un reto sea asumible, o sea, que lo hayan asumido varios centros educativos, al final, el resultado final es diferente.

Entonces, eso también es lo bonito de que a veces se compartan retos, que ves la creatividad de unos hacia donde tiran, otros hacia donde tiran. Entonces, bueno, si tengo que destacar un reto, os diría el soplador de velas pues por eso, por todo lo que implica. ¿Cuál es el papel de los que estamos en el otro lado, quiero decir, de las personas que formamos parte del equipo investigador del CITIC? ¿Cuál es nuestro papel ahí? ¿Por qué estamos en el proyecto?

A ver, básicamente porque al final el CITIC tiene, digamos, un recorrido en tecnologías para la inclusión muy importante e interesante y es pionero en ese ámbito y hay muchos perfiles, investigadores con mucho potencial en ese ámbito de actuación y con muchísimo conocimiento que es necesario también que se traslade al alumnado y al profesorado incluso a las entidades con las que se colabora.

Busca esa implicación del personal investigador del CITIC por la visión que ellos pueden aportar, sobre todo porque pueden dar un apoyo a nivel, pues te diría técnico, pero ya no técnico, yo creo que un investigador tiene una visión totalmente 360 de lo que es el desarrollo del reto que quizás no tengan el profesorado, que está como más enfocado en una línea y sobre todo por lo que te decía, por el tema de que al final el CITIC es un centro referente en el ámbito,

en muchos ámbitos, pero en lo que nos compete en el tema de las tecnologías para la inclusión. A mí también me interesa por la parte de los chavales, de cómo se toman este tipo de retos los chavales y cómo ves si realmente causa un impacto en ellos. Totalmente.

De hecho, es sorprendente cómo va evolucionando la relación que tiene el alumnado con las personas con discapacidad con las que trabajan, porque, bueno, nosotros no somos los que estamos con discapacidad con las que trabajan, porque, bueno, una cosa que no expliqué, pero que os cuento ahora, es que la metodología de trabajo es una metodología que se desarrolla a lo largo de todo el curso y es un contacto directo a través de videoconferencia con los usuarios y usuarias

de ASPACE, a MENCERO, a PAN y el alumnado. Tienen una videoconferencia al mes en la que ellos van trasladando las dudas que tienen del reto y tratan de tú a tú con las personas que formamos con las personas que forman parte del grupo colaborativo.

Entonces, claro, tú ves cómo evoluciona esa relación, cómo al principio hay como, digamos, una barrera entre el alumnado y los usuarios y usuarias de las entidades, pues entiendo que es por desconocimiento o porque, al final, pues es un impacto. No saben muy bien cómo gestionar esa relación y ves como, poco a poco, eso fluye, ves que el nivel de implicación del alumnado es espectacular porque ven que lo que están haciendo sirve para algo, ¿no?

O sea, es decir, no se queda plasmado en un papel cuando cubren un examen o lo que sea, ¿no? Dicen, ostras, yo estoy haciendo algo que está ayudando a esta persona que tiene nombre y tiene apellidos y que quería, imagínate, pues eso, soplar las velas por su cumpleaños y yo estoy contribuyendo a que pueda soplar las velas con lo que yo estoy haciendo.

Entonces, es una de las cosas también más bonitas del proyecto, al final, las relaciones que se generan entre el alumnado y los usuarios de la clase. Es sorprendente, vamos. A mí es algo que me sorprendió mucho desde el principio.

Esas barreras, al final, se van rompiendo por los encuentros que van teniendo, es decir, es tan importante el desarrollo tecnológico como también el que usuarios de ASPAC vayan a los centros educativos y los estudiantes implicados vayan a ASPAC también y eso se realiza durante el proyecto, ¿verdad? Efectivamente.

Más allá de las videoconferencias que os comentaba, el proyecto se inicia con lo que llamamos jornada de sensibilización, que es la visita de los usuarios y usuarias de ASPAC, de AMENCER y de APAM a los diferentes centros educativos y se reúnen con el alumnado que participa en el proyecto, incluso se dan casos que vienen grupos completos o que es abarcable a un mayor número de alumnos, en los que ellos de tú a tú les cuentan cuál es su realidad, a los retos

a los que se enfrentan cada a las barreras que tienen. día, Les explican de una manera supercerdilla, además, en qué consiste la parálisis cerebral porque hay mucha gente que no tiene conocimiento de qué es realmente o cómo surge. Y esa primera toma de contacto es la que yo os decía, que es en la que tú ves una barrera mayor y una distancia. Además, claro, es la primera vez que tienen un encuentro tú a Entonces, tú.

esa es la primera jornada de sensibilización que se organiza. Después, en el transcurso del curso se organizan las diferentes videoconferencias que os comentaba, una vez al mes. Y en ese desarrollo hay una segunda jornada en la que son los centros educativos los que visitan las entidades. Entonces, allí es cuando viene el grupo de alumnas y de alumnos y se desplazan a estas paces, se desplazan hasta PAM, se desplazan a MENCER, y conocen las instalaciones de las entidades.

Y lo más bonito es que conocen las instalaciones de las entidades de la mano de un usuario o una usuaria de la entidad que les cuenta las diferentes instalaciones, qué es lo que hacen, les presentan a diferentes usuarios y usuarias de la entidad. Es muy interesante. Y ahí, en ese momento, sí que ves que al principio no hay dudas. Siempre les dicen "bueno, si tenéis alguna duda, nos preguntáis, me paráis cuando queráis" y tal. Siempre pasa igual.

Al principio, en los diez primeros minutos, es como un silencio sepulcral, muchas miradas, bueno, los ves, ves cómo actúan. Y conforme va avanzando la visita, son visitas que son de una hora y media más o menos, ves que está pasando. Y ves que si ya hay uno que abre un poco el turno de preguntas y que ya se lanza a preguntar, va uno tras otro, uno tras otro preguntando.

Porque realmente tienen dudas, pero es esa parte, esa barrera que, bueno, yo entiendo que es lo que os decía, por el desconocimiento o porque igual te genera como mucho impacto ver esa realidad, pero que poco a poco se sueltan y la verdad es que es maravilloso vivirlo.

Crene, yo tengo curiosidad, a ver si me deja que te haga una pregunta, sobre si hacéis algún tipo de seguimiento antes de este tipo de acciones con los chavales y a posteriori, para ver si hay una evolución hacia lo que quieren estudiar en un futuro esos chavales. Pues es una pregunta muy interesante porque justo estamos trabajando en lo que nos estás comentando.

Estamos elaborando unas encuestas en las que nosotros queremos identificar si hay una vocación STEM dentro del alumnado pre-desarrollo íntegro, por decirlo de alguna forma, del proyecto y pos-proyecto.

O sea que sí, que es un aspecto para nosotros fundamental porque a la hora de extraer conclusiones, yo creo que puede ser muy interesante lo que salga de ahí porque estoy convencida de que en la mayor parte de los casos no tiene nada que ver las respuestas iniciales con las finales del proyecto, prácticamente segura por el impacto que generan ellos.

Aunque yo creo que aquí los campos irían un poquito más allá de lo que cubre STEM, porque también entrarían temas de medicinato, temas de cuidados sociales. Yo creo que en este proyecto entra un abanico un poco más grande que lo que cubre la STEM. Sea lo que te refieres, si te refieres a terapia ocupacional, uso cuidador, todos esos tipos de perfiles. Pero sí que esta primera encuesta que vamos a lanzar ahora nos centramos en el aspecto más científico.

Pero sería interesante también identificar posibles perfiles. Pues lo que tú dices, ¿no? Identificar posibles perfiles ya más en el ámbito, digamos, sanitario, de auxiliar o del ámbito de los cuidados también. Entonces sí que es cierto que a lo mejor se podrían añadir esos ítems en un futuro para valorarlos también. Porque sí que es cierto que se dio el caso de que recientemente se desplazaron unos alumnos a SPACE.

El feedback que tuvieron los profesores de vuelta fue "¿Y hay posibilidad de ir de voluntario a SPACE a trabajar los fines de semana?". O sea, que bueno, que sí que sería interesante también añadir esa categoría. O sea, que bueno, nos lo anotamos. Bueno, yo iba a finalizar comentando, como dije al principio, es un proyecto muy premiado porque ha recibido varios premios tanto a nivel autonómico como nacional.

Y bueno, aquí se ve un poco el porqué de que sea este proyecto tan premiado. Es decir, no solo despierta vocaciones de STEM, sino también una sensibilidad por parte de estudiantes de bachillerato, de ciclos formativos, etc. hacia un colectivo que no tendrían la oportunidad de conocer si no fuera por el proyecto. Y que al final están contribuyendo con su calidad de vida y generando soluciones para mejorar esa calidad de vida.

Y ya para terminar, Irene, no sé, una frase que pueda resumir el proyecto en todo su conjunto. A ver, resumir en una frase esta cantidad de experiencias que os acabo de trasladar es complicado. Pero para mí es un proyecto muy completo porque lo abarca prácticamente todo. Por un lado, visibilizar una realidad que es desconocida para muchos o que muchos no quieren ver, que es otra reflexión que también dejo ahí un poco en el aire.

Y por otro lado, el tema del talento que hay entre los jóvenes porque hay muchísimo talento aunque muchas veces ellos ni siquiera lo saben. Y después, ya por último, el tema de que el futuro está enfocado hacia la vocación un poco STEM.

No quiero que quede como lo único que hay es esa vía, pero sí que es cierto que es un área muy interesante y en la que también, que me olvido de comentar, pero sí que es interesante, que nosotros también estamos haciendo un seguimiento por género, el número de niñas y el número de niños que participan en el proyecto y también ver un poco si con el paso del tiempo esa diferencia que hay entre niños y niñas en esta profesión se vaya disminuyendo poco a Entonces, me enrollo,

poco. pero que en resumen, eso que es un proyecto muy completo que nos ayuda a ver una que muchas veces no vemos realidad e implicando al futuro de la sociedad. Lo resumiría un poco en esa línea. Irene, muchísimas gracias por compartir la experiencia y las características de este proyecto. Esperamos que también el próximo año se puedan sumar más centros con más retos y esperamos que os haya gustado este pequeño resumen de ese proyecto tan completo que comenta Irene.

Gracias. Y esperamos volver a tener a comentándonos qué retos Irene han tenido lugar este año y más cositas. Yo encantada. Muchísimas gracias por contar con nosotros y por ayudarnos a visibilizar este proyecto tan bonito que es Talentos Inclusivos. Gracias. Buenas, Jorge.

Laboratorio de testing con Víctor. Nos comenta sus pruebas con un ratón en particular.

En esta ocasión vamos a hacer un paréntesis tras ver varios escritorios para detenernos en el coche. Sí, es eso precisamente, un ratón. Ratón hay en muchos colores, incluso con luces, de varias luces, con muchos más botones, incluso algunos que he visto incluso llevan dictado numérico. Seguro que habrá otros que son ya directamente los mandos de un avión. ¿Qué tiene de especial este ratón?

Pues tenemos el botón izquierdo, el derecho, el scroll hacia arriba, el scroll hacia abajo. ¿Dónde empieza el emocionante? Cuando pulsamos el scroll como si fuese un botón. También tenemos dos pulsaciones que son pulsar hacia la izquierda extra el scroll o forzar hacia la derecha el scroll. Esto tiene sus utilidades en diferentes escritorios y cada cual pueden ser coincidentes o pueden ser diferentes.

También podemos encontrar ciertos comportamientos junto a otras letras, como, perdón, letras, junto a otras pulsaciones como alt, control, super, entre las que se encuentran unas características de accesibilidad, por ejemplo, en Gnome 2, que algún día hablaremos de él. No son unos ratones muy carillos, el mío en su momento me costaron 12 euros. Hacía mucho tiempo y era un ratón de ofimática.

Si tenéis curiosidad, podéis encontrar en el mercado, los podéis encontrar como ratón con rueda inclinable. Podemos, por ejemplo, copiar, podemos seleccionar como solo lo vamos a hacer, bien, control, copy, seleccionamos con el ratón u otras formas y presionamos el botón del scroll para pegarlo. Si tenéis curiosidad, busquen "trucos de ratón".

Seguro que todos funcionan, incluso puede ser que funcionen de otra manera diferente respecto al entorno gráfico más conocido, pero cuyo nombre no recuerdo. Poco más, hoy un capítulo corto y hasta la próxima. Y en la sección de Diseño para Todos, como siempre, con Jonathan Chacón.

Diseño para todos, con . Nos habla de Inteligencia Artificial.

Hola, Jonathan, ¿qué tal? Buenas, Jorge, muy bien, gracias. Saludos a todos y todos. Pues hoy vamos a hablar de algo que no se escucha apenas en las noticias ni en ningún lado, que es inteligencia artificial.

Por supuesto, es un sarcasmo porque ahora hay una preocupación bastante importante porque aquellos nuevos productos que no llevan las siglas AI, de Artificial Intelligence, o no tienen inteligencia artificial son productos pocos atractivos para los inversores y para los usuarios y no debe ser así. Sí, yo vengo de una empresa con siete personas y cuatro estuvimos hablando la mitad del tiempo de ella.

Pues en muchos casos, bueno, en el 80% de los casos, no es inteligencia artificial, es simplemente un algoritmo de matcher, un tomador de decisiones y, bueno, ahí quizás la confusión para la gente civil de no entender la diferencia entre un módulo de inteligencia artificial que es algo que tú le alimentas con información y va aprendiendo y un módulo o algoritmo que tú le das información y te devuelve un resultado según unos criterios preestablecidos.

Por ejemplo, no es inteligencia artificial que tú le digas a un buscador que quiere viajar el 4 de julio de Madrid a Nueva York y te devuelve un listado de los vuelos más favorables según el precio y según el horario. Eso no es inteligencia artificial.

Si es inteligencia artificial que tú hables con algo y le digas qué bonitos son los pinsapos en primavera y te diga que te ofrezca viajar a Galicia y te ofrezca una combinación desde Sevilla a Galicia de vuelos para tal fecha y si quieres que haga la reserva por ti.

Eso ya sí estamos rozando la inteligencia artificial y ya sí sería inteligencia artificial completa que tú metas los planos de la ciudad de Valencia y le preguntes cuál sería la mejor distribución urbanística para que el tráfico se reduzca en ciertas zonas o le pases las tomografías de un paciente y te haga un diagnóstico. Eso sí es inteligencia artificial. Y si en el plano de Valencia el político de turno le hiciera caso ya sería el copón.

Bueno, ahí ya hay otro tema, por cierto. Pero bueno, luego tal vez volveremos a este tema que es muy divertido porque en Japón sí ha... Esa frase de "¿Quién vigila al vigilante?" Pues en Japón, en la prefectura de Nerima, creo que fue Nerima, pusieron una inteligencia artificial para analizar y observar la conducta y las decisiones que tomaban los políticos al del ayuntamiento, cargo de la prefectura de Nerima.

Y la inteligencia artificial detectó que había un par de ellos que recibían ingresos que no estaban justificados y analizando los movimientos vio una correlación de decisiones que se tomaron a partir de ciertos regalos. Bueno, el cacharrín descubrió una trama de corrupción. Entonces, pues tuvo tanto éxito que ya se ha desmantelado todo intento de inteligencia artificial para observar a los políticos. Esto fue allá por el 2021. Entonces, pues es un tema muy interesante.

Bueno, volviendo al tema de inteligencia artificial, todo esto que tenemos ahora, por desgracia, en muchos casos, son iniciativas privadas y cerradas como OpenAI, Meta, la propia Mistral, que tiene una parte open source pero otra parte comercial, Microsoft con sus iniciativas de fomentar y participar de varias empresas que hacen inteligencia artificial, MIT Journey.

Pero todo lo que tenemos ahora de inteligencia artificial se basa en proyectos open source que empezaron allá por los 80 y los 90 y que ahora podemos disfrutar de forma libre y gratuita como son las librerías de OpenCV que se utilizan para el análisis de información visual. PyTorch, que es una librería de análisis de big data.

Hay un montón de librerías incluso que se utilizan para evaluar y calcular la precisión y la performance de las inteligencias artificiales que nos ofrecen mediante pago. privadas Y es ahí que se juntan esa competencia y ese techo de que están teniendo innovación las inteligencias artificiales de pago con la iniciativa open source que están tirando por otro lado y tienen como protectores a gente que dirías tú ¿Esta gente está con el open source? Pues sí.

Gente como Google, gente como Apple y gente como IBM. Que IBM es el primero que monetizó la inteligencia artificial con su servicio Watson que hace desde diagnósticos oncológicos hasta análisis de prevención de desastres naturales, análisis climatológicos para continentes completos. Pues Apple dentro de lo que cabe está empujando mucho la evolución de la inteligencia artificial para que se pueda ejecutar esos modelos de decisión en dispositivos portátiles.

A los intereses ahí. Y Google tiene muchos intereses porque fue el primero en conseguir un modelo de inteligencia artificial generativa. Luego lo aparco ahí porque no le daba dinero, normal. Su decisión tuvo, pero no subo a explotar. Pero sigue colaborando y apostando por esa nueva generación de módulos de inteligencia artificial porque los actuales requieren mucha máquina, requieren un consumo energético devastador.

Bastante problema tenemos en el planeta como para hacer que un centro de datos para chat GPT consuma la energía de un día de lo que consume una ciudad de dos millones de habitantes en una semana. Y está ahí el open source buscando alternativas más económicas.

Y todos los planes de inteligencia artificial open source o de la comunidad educativa, universidades o asociaciones están en riesgo debido a los marcos legales que ya se están implementando y se están implementando en en Europa ¿Por qué? Estados Unidos. Porque no hace distinción entre un proyecto de inteligencia artificial con objetivos económicos y una investigación open source o en el ámbito educativo para proporcionar herramientas.

Volvemos al tema de un cuchillo vale para cortar jamón o para cortarle el pescuezo al vecino que pone la música a las 3 de la mañana. Hay leyes, hay marcos legales para eso y el problema es que quien está asesorando a los políticos para crear esos marcos legales en un principio tienen buenas intenciones pero no se están ejecutando de forma clara.

Por ejemplo, en el marco legal Europeo se habla de que ninguna inteligencia artificial se debe utilizar para hacer tracking biométrico, o sea, para hacer identificación y seguimiento de la actividad de las personas mediante identificación biométrica. Vale, muy bien. El problema es que la identificación biométrica no se utiliza en inteligencia artificial, se hace mediante algoritmos de batching, entonces no entra en una inteligencia artificial.

En cambio, no se habla nada del tema de uso de inteligencia artificial fomentar ayudas, fomentar planes de apoyo para aquellos estudios donde se hable de inteligencia artificial para hacer diagnósticos tempranos de enfermedades raras o búsqueda de alternativas a tratamientos y medicamentos o, por ejemplo, apoyo y ayuda a futuros servicios de asistencia a personas con discapacidad sensorial. Todo eso queda fuera.

Y claro, el problema es que los únicos con recursos e intereses para apoyar esas iniciativas están siendo las empresas privadas que no ofrecen sus investigaciones ni sus productos de forma abierta, pero sí se aprovechan de todos los avances que se está haciendo dentro de la comunidad de Open Source y los marcos legales ni lo prohíben, ni lo impiden, ni lo regulan.

Porque hay un tema de que en seguimos sin poder registrar Europa algoritmos completos o mecanismos de software que completen operaciones. Yo no estoy muy de acuerdo con el registro de algoritmos por el tema de patentes y demás, pero tampoco estoy muy de acuerdo que alguien coja mi algoritmo y haga un producto a partir de una investigación sin respetar las licencias. Open Source Y ahí tenemos todo el tinglado montado.

Y con esto comentaros que la inteligencia artificial es útil tanto como podamos encontrar y crear nuevos usos las personas. La inteligencia artificial no es ni buena ni mala, pero sí tiene mucho potencial de ayudarnos a superar barreras físicas, sensoriales y cognitivas.

Por lo que nos debemos preocupar de qué se está legislando más para que estas nuevas herramientas sean útiles y se democraticen para que todo el mundo pueda acceder a ellas y no que se estén creando guetos económicos y digitales de gente que tiene acceso a un chat GPT en el trabajo para completar ciertas tareas con mayor productividad o gente que puede acceder a estas herramientas de análisis y toma de decisiones rápidas como Tableau o Anaconda o otros entornos de Big Data

y otras empresas más pequeñas porque el pago de licencias no pueden de la nube de Azure o del servicio de Mid-Journey o los servicios Enterprise de OpenAI pues no están disponibles para todos los bolsillos. Por eso es algo de, vale, la inteligencia artificial es el nuevo ordenador que entró en nuestras casas en los años 80.

No pensé que va a provocar que nos vayamos al paro para provocar lo mismo que hubo con la revolución de los microcomputadores en los años 80 o la democratización de Internet a finales de los 90. Simplemente van a cambiar algunos trabajos y algunas carreras educativas. Simplemente nos tenemos que porque cada vez tenemos adaptar mejores herramientas pero nos debemos preocupar de que esas herramientas sean para todo el pueblo, por ahí el apoyo del open source.

Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file
For the best experience, listen in Metacast app for iOS or Android
Open in Metacast