ATL cumple un año, gracias y felices fiestas - podcast episode cover

ATL cumple un año, gracias y felices fiestas

Dec 17, 20241 hr 16 min
--:--
--:--
Download Metacast podcast app
Listen to this episode in Metacast mobile app
Don't just listen to podcasts. Learn from them with transcripts, summaries, and chapters for every episode. Skim, search, and bookmark insights. Learn more

Episode description

Ültimo episodio del año y aniversario, este podcast llega al año. Gracias a sus participantes y a todas las personas que nos mandan su apoyo y/o escuchan. Os deseamos unas felices fiestas y que os resulte útil e interesante este último episodio de 2024.

Transcript

Odisea en el ciberespacio, con .

Y en la sección de Una Odisea en el Ciberespacio contamos, como siempre, con David Marzal. Hola, David. Buenas, Jorge y oyentes. Un placer estar por aquí. Creo que estamos de aniversario. Si las cuentas no me fallan, hacemos un año. Pues sí. Y cuéntanos, David, ¿qué nos traes para este aniversario?

Pues tengo una noticia así, un poco de orgullo patrio, que resulta que mi ciudad, Cartagena, donde yo vivo, ha sido premiada en los premios Ciudad Accesible 2025 como la primera a nivel de España y como la tercera a nivel Europeo. Esto ha sido un concurso entre 57 ciudades Europeas y hemos quedado Cartagena, Bora, Suecia, Nuremberg, Alemania y Viena. Esos han sido los finalistas. Lo han publicitado por el Día Europeo de las Personas con Discapacidad, que fue el 3 de diciembre.

Entonces, han valorado diferentes cosas de la ciudad, como la digitalización, la eliminación de barreras, estrategias de cooperación con muchas entidades locales. Creo que eran 40 entidades con las que han estado en contacto el ayuntamiento. Y entonces, pues, me ha parecido curioso que justo donde yo vivo, que no tenía precisamente esa perfección, pues le hayan dado ese premio.

Porque yo, mi abuela y mi tía, que para descansen, se tiraron mucho tiempo con un alto grado de discapacidad, muy dependientes. Y ahora que vuelvo... Bueno, ahora estoy dejando usar silleta con la cría. Pero vamos, yo no recuerdo a Cartagena especialmente accesible ni amigable. Si es verdad que en estos últimos años el centro en sí de la ciudad sí que tiene plataforma única, ya han peatonalizado mucho y es mucho más accesible.

Pero conforme te vas saliendo del centro-centro, lo típico de que para cruzar de calle tienes un repecho que no es sencillo y todas esas cosas, creo que todavía tenemos mucho por mejorar. Con lo cual, me alegro de que Cartagena esté a ese nivel, pero me da pena de que si nosotros somos de los primeros a nivel de España, ¿cómo tiene que estar el resto del país? Seguramente. A lo mejor es porque también nos escuchan y han hecho mejoras.

Sí, también han hecho muchas cosas con semáforos, con avisos para aparcamiento. Sí que tienen en cuenta cada vez que se hace un festival o hacen actividades, el tema de la accesibilidad sí que está mirado, en las playas hay sillas anfibias. Sí es verdad que a nivel general hay muchas pequeñas cosas que seguramente yo no veré porque no las necesito, pero que sí que están haciendo. Luego hay otras que sí que veo que siempre todo es mejorable.

Pero bueno, siendo de Cartagena no podía dejar de traeros esta noticia. ¿Y qué más nos traes, David? Pues os traigo una sesión de podcasting, que es que como yo realmente el conocimiento que tengo de accesibilidad es lo que voy investigando, porque ya mi tía y mi abuela no están y tengo algún familiar con problemas auditivos, pero todavía no son tan graves, yo lo que estoy haciendo es leer y escuchar mucho podcast de accesibilidad. Entonces quería hacer una

recomendación. Lo mismo quien escucha este podcast, me decís, hombre, pues claro, si esto ya lo conocía yo de toda la vida, bienvenido al mundo. Pero por si acaso hay alguien que se ha sumado a escuchar accesibilidad con tecnologías libres y no conoce alguno de estos podcast, pues me parece que viniendo a las fechas navideñas en un buen momento va a recomendar podcast nuevos por si alguien quiere darle una probada.

Os traigo el último que he conocido, y es porque ha salido hace nada, es un podcast muy nuevo, se llama Gafotas, Cegatos y sus aparatos. Aparte tiene una canción de entradilla pegadiza y lo lleva Arturo Fernández y Ricardo Abad. Los dos están en el Fediverso, en las notas del programa os dejaré la información del podcast y los usuarios de Mastodon.

Y es un podcast largo, de hora, hora y pico, y en realidad no es un podcast de accesibilidad al uso porque no es que se dediquen a hablar exclusiva o implícitamente todo el rato de accesibilidad, sino que tratan diferentes temas, ya sea la inteligencia artificial o las baterías, como el último de nuestro compañero Jonathan Chacón, que está hecho un máquina el tío, yo he alucinado con todo lo que controlaban.

Son podcasts profundos de un tema en concreto, pero siempre con una visión en el que de vez en cuando hablan del enfoque y de la accesibilidad. Entonces, ese es el primero que os recomiendo. El segundo sería lo que tú cuentas. Este podcast parece ser que tiene una vida muy larga, lo que pasa es que ha cambiado de nombre varias veces. Entonces, él lo anuncia como un podcast donde se tratan muchos temas, pero sobre todo la tecnología accesible.

Es una oportunidad para conseguir lo que deseas. Para no perderte ningún episodio, te anima a que te suscribas a Anchor, aunque él también hace mucho contenido en Youtube. No es el mismo contenido porque en Youtube tiene cosas que no tiene en el podcast.

Yo hasta ahora solo estoy escuchando podcasts y la verdad es que es muy interesante porque de vez en cuando te hacen un podcast temático, pero cada equis tiempo hace una entrevista con gente que parece ser famosa dentro del mundillo o muy interesante. Yo, por ejemplo, la última que me he escuchado es sobre maternidad y paternidad.

Y la verdad es que son unas entrevistas largas, profundas, y el tío, no sé, tiene un, ¿cómo decirlo?, un don para hacer preguntas con una familiaridad, con una cercanía, que la verdad es que consigue meterte dentro así de la conversación y escuchas cosas que normalmente yo, por lo menos lo que es leyendo, no he podido empaparme a ese nivel. Con lo cual, muy recomendable también. ¿Qué más? Luego, pues tenemos Ali Blue Box. Yo creo que no necesita presentación.

O sea, yo creo que sí que es casi imposible que nadie conozca a Ali si escuche este podcast, pero bueno, no nos la podemos saltar. Ella hace más contenido en Youtube que ahora mismo en el podcast.

En el podcast lo último que recuerdo que puso fue su viaje por Sudamérica, pero también a nivel podcast creo que tiene otro de Mac y de vez en cuando, si ya la seguís pero no lo habéis hecho, podéis mirar los episodios de Bala Extra que la entrevistan de vez en cuando y está siempre muy entretenido. Y luego me quedan dos que ya no se publican, pero son podcasts que tienen mucho audio subido a internet y que lo puedes escuchar aunque no sea de actualidad.

Uno es Ya que no escribo hablo, de José María Ortiz, que también está por el Fediverso, igual que Ali. Todos irán los usuarios en las notas del programa. Este creo que dejó de publicar hace ya bastante y el de accesibilidad total dejó de publicar en 2017, pero son podcasts temáticos que también están muy bien.

Y luego tengo el último que lo descubrí gracias a la quedada que hicimos de caña y podcast, que nos juntamos muchos podcasters, pues yo dio la casualidad de que justo estuve comiendo con el host, con el podcaster de El laberinto del minotauro VK, aunque a veces lo pronuncia, hay gente que lo pronuncia VK, pero escritos con V. Y este podcast yo ya lo conocía, lo que pasa es que no me había suscrito, porque cuando tú lo ves, habla de vez en cuando, te ve un episodio y lo mismo es

de lucha libre. Otros de historia, otros de cultura general, y entonces yo no lo ubiqué, pero después de hablar con él, me comentó que es que lo que hace es, tiene cada día, los lunes habla de una cosa, los martes de otra, los miércoles son el día de la accesibilidad. Entonces yo ahora ya me he suscrito, yo ya sé que los miércoles es el episodio que me interesa y me lo descargo.

Él habla de opinión, temas de historia, lucha libre, lectura, movilidad reducida, museos y fricadas. Porque su enfoque de la accesibilidad es porque creo que su pareja va en silla de ruedas, entonces ese es el tipo de accesibilidad que él más habla. Y no sé si tú te sabes una palabra equivalente en español a rant, en inglés. ¿Aleatorio? No, como de reivindicación, como de denuncia con un poco de cabreo. Pues es como definiría yo este podcast.

Él hace muchas denuncias de cosas que se encuentran por ahí. De vez en cuando te carga de energía reivindicática. Ah, crítica, crítica de opinión. Y por ahora esos son los podcasts que yo voy escuchando de accesibilidad. Si conocéis a alguno más, encantado de que nos hagáis recomendaciones. Pues hasta aquí la sección de Una Odisea en el ciberespacio con David Marzal. Un saludo, hasta la próxima. Hola, Thais.

Otros mundos, otras realidades, con Thais Pousada y Manuel Lagos.

Hola, ¿qué tal? Hoy vienes bien acompañada, ¿verdad? Sí, hoy vuelvo a estar acompañada y en este caso por mi compañero Manuel Lagos, que es investigador del grupo de investigación Talión y del CITIC, del Centro de Investigación en las TIC, de la Universidad de La Coruña. Pues no sé si os acordáis de él, porque había participado en un podcast anterior, pero bueno, en este nos vamos a centrar en un nuevo desarrollo que estamos realizando sobre realidad virtual. Hola, Manuel.

Hola, ¿qué tal? ¿Por qué te has estado estos meses? Pues estoy un poquito lejos. Estoy en Bélgica ahora mismo. Estoy en una estación de investigación y bueno, pues continúo un poco trabajando en los proyectos de realidad virtual. Un poco en esa línea, ¿no? Estoy haciendo aquí un proyecto también con los compañeros de Bélgica, pero en lugar de realidad virtual, me fui, me cambié, me cambié a realidad mixta. Las patatas con mejillones, ¿qué tal?

De momento no me animé a probarlas. Probé, soy más de los gofres y de eso, pero las patatas con mejillones aún no me acaban de convencer. La arpeiro. Bueno, todo hay que probarla en esta vida, alguna vez por lo menos. Vamos a centrar un poquito porque nos vas a hablar de Artículo 9 Tech, ¿verdad? Sí, os comento un poco.

La convocatoria de Artículo 9 Tech es una convocatoria que lanza la red Artículo 9 Tech que está formada por personas investigadoras y colaboradoras del área de tecnología de las tres universidades gallegas. Y esta es la segunda convocatoria que sacan para pequeños proyectos de innovación e investigación dirigidas a las tecnologías para el bien común. Pues la convocatoria salió en febrero y nosotros presentamos el proyecto que se titula Supermercado 4.0.

Manuel nos va a hablar un poco de qué es eso del Supermercado 4.0. Me gustaría que empezaras comentando por qué esta tecnología es para el bien común, Manuel. Esta tecnología yo creo que ofrece una oportunidad un poco en la línea de las aplicaciones de radio virtual que veníamos desarrollando en el grupo. La idea es partir de situaciones de la vida diaria, situaciones realistas. Empezamos con actividades en un hogar, en una casa.

Continuamos con una aplicación que era para trabajar la fuerza en una cocina a través de lo que es el fregado de platos y demás. Y ahora pues estamos con un supermercado.

Entonces, bueno, creo que es un modo ideal de practicar, de enfrentarse a una situación de la vida diaria a través de la radio virtual porque nos permite simular de una manera muy realista esas acciones que hacemos en nuestro día a día, pero en un entorno controlado, en un entorno seguro, con esa parte de motivación, ¿no? Como si fuera un estilo juego, digamos.

Es para el bien común porque en realidad se está enfocando para las entidades de personas con discapacidad y es una aplicación que está siendo desarrollada en colaboración con ellas, ¿no? Entonces, estamos analizando sus demandas, sus necesidades y las personas están viniendo al CITIC a probar los desarrollos. Es decir, es un diseño colaborativo y es un diseño que va a ser gratuito. Es decir, es gratuito en realidad. La aplicación es de libre acceso.

Vale, pues vamos a meternos en el supermercado y que nos encontramos en el manual. Pues en el supermercado, una vez iniciamos la aplicación, vamos en la entrada, ya está ese punto, bueno, como haríamos en la vida diaria. Y ahí sí que nos encontramos con el típico menú de juego para seleccionar, pues, una actividad entre ocho posibles, ¿no?

Estas actividades, pues, van desde, por ejemplo, alcanzar productos a diferentes alturas y colocarlos en un carrito de la compra a pesar la fruta o a practicar el pago en caja. Es decir, son todo tareas típicas que nos encontraríamos en un supermercado real. ¿Qué veo yo muy positivo en esta aplicación? Que tú puedes personalizar cada una de estas actividades. Por ejemplo, hay una actividad que es dirigida a alcanzar productos a diferentes alturas.

Pues tú puedes seleccionar qué alturas quieres trabajar. Sería relacionado con la altura de las estanterías que nos podemos encontrar en un supermercado. Tú puedes orientarla en función de las necesidades que quieras o que necesites practicar con cada usuario. ¿En alguna de estas situaciones hay interactuación con alguna dependiente? No, en este caso no. Sí sería interesante para un futuro desarrollo, pero en este caso, en el supermercado, estamos solos.

Yo tenía la idea, a lo mejor, también de haber visto otras aplicaciones, a lo mejor más de enfrentarse a situaciones de fobia social y demás, que incluyen el componente de introducir personas, bueno, personas, avatares, por así decirlo, en el espacio virtual. También podría ser interesante en este caso. Por ejemplo, una cajera o cajero, personas que estén deambulando por el supermercado, pero por ahora no. Por ahora estás solo en el supermercado.

Aparte, es un entorno donde nos podemos mover libremente, ¿no? Según habíamos probado en el laboratorio. Sí, exacto. Bueno, eso fue una primera versión del supermercado. De hecho, la idea era partir de ese supermercado que teníamos iniciante. Este supermercado tenía como dos actividades, que eran, te daban una receta de la compra y tú tenías que comprar una receta de cocina, perdón, y tenías que comprar los productos necesarios para esa receta.

Y otra actividad era comprar una lista de la compra. Teníamos esa base hecha, pero como hemos llevado esta aplicación a unas gafas MetaQuest, pues tuvimos que empezar desde cero. Hicimos un supermercado más pequeñito para que fuera posible ejecutarlo en este tipo de gafas y en este caso hemos limitado el espacio de recorrido, porque, bueno, queríamos que fuera usable en la mayor parte posible de las entidades y de los entornos.

Y, claro, si queremos un supermercado por el cual podamos movernos libremente por todo el super, necesitaríamos un espacio real bastante grande.

Entonces, aquí lo hemos limitado a tres zonas, que sería la zona de pago, es decir, nos encontramos por las cajas de pago del super, la zona de frutería, ahí sí nos moveríamos por toda la frutería, y después, pues, un pasillo de un supermercado donde habría neveras, estanterías, congeladores, etc. Posible sí sería, pero en este caso lo que es la aplicación va focalizada a trabajar en tres áreas, para así, pues, que todo el mundo o en la mayor parte de

los entornos de las salas que puede tener una entidad o un hogar, pues, que lo podamos utilizar, que sea más fácil de utilizar. ¿Con qué entidades habéis probado o vais a probar la aplicación?

Hemos hecho unas pruebas iniciales con Adaceco, y, de hecho, la mayor parte de las modificaciones o nuevas implementaciones que hicimos en este supermercado 4.0 se han hecho en base a esas pruebas iniciales que hicimos con las profesionales y las personas usuarias de Adaceco, y a través de ese feedback que nos han dado. La necesidad de acotar el espacio también surge de ahí, ¿no?

Es decir, pues, hemos visto en las pruebas que tener un espacio de un super muy amplio puede confundir, desorientar e incluso, bueno, pues, paralizar a las personas en su recorrido por el supermercado. Entonces, por eso lo hemos limitado a un espacio un poquito más reducido, ¿vale? Para también ellos que se sientan en un entorno controlado y protegido.

Además de, bueno, de esta novedad, Manuel, creo que también se incorpora una especie de seguimiento o de registro de la actividad de la persona, ¿verdad? Sí, exacto. En este caso, bueno, en el futuro se podrían incorporar muchos más parámetros de medida, pero actualmente lo que estamos es contabilizando el tiempo que le lleva a hacer la actividad.

Este dato siempre está disponible, pero pensamos en que, por lo que nos comentaron las entidades y las profesionales que están acompañando a los usuarios, es que esta opción fuera posible mostrarla o no. Entonces, antes de comenzar acá la actividad, entre el resto de parámetros de la actividad, tenemos un checkbox para poder mostrar ese tiempo que ha llevado a realizar esa actividad o ocultarlo.

Ese sería el parámetro que tenemos actualmente para valorar el progreso de la persona. Y a nivel desarrollo, Manuel, ¿qué es, digamos, lo más difícil que te ha resultado de elaborar el proyecto? Quizás lo que más tiempo o más me ha costado fue rediseñar el supermercado, porque, bueno, inicialmente comenzábamos un modelo completo de un supermercado ya montado, ya construido, por así decirlo, y en este caso, pues, se ha hecho a mano, como tal.

Es decir, se ha montado desde estanterías con productos, al techo, al suelo, a sistemas de aire acondicionado, todos los componentes necesarios o que nos encontraríamos en un supermercado para lograr la mayor inmersión posible.

Después, así, en cuanto a complejidad, pues, como se intentó que las actividades fueran lo más complejas en cuanto a que no fueran muy monótonas, a que siempre fueran distintas, pues, se han programado de forma que, por ejemplo, hay una actividad que es pesar la fruta. Cada fruta se genera de modo que tenga un peso diferente, para que sea más realista. Hay varios tamaños de frutas y cada fruta pesa diferente.

Claro, eso implicó, pues, más desarrollo, más complejidad que si nosotros ponemos, pues, 10 manzanas y, pues, cada una pesa diferente. Y hasta aquí se generan manzanas de cada vez o mandarines, la fruta que sea, de diferentes pesos y de diferentes tamaños. Es un ejemplo. Lo que quiero decir es que las actividades se programaron de modo que se puedan repetir sin que el resultado sea siempre el mismo.

Al igual que el pago en caja, por ejemplo, hay también, bueno, se me viene a la cabeza de esa aplicación, ¿no? Esa actividad. Que es el pago en caja, pues, se metió o se configuró dinero real. Son euros de verdad, billetes que simulan la realidad. Pues, también hubo que adaptar los modelos. En este caso se utilizó Blender para poder importarlos en la aplicación y demás.

Digamos que así es lo que me viene a la cabeza ahora mismo, de que supuso un proceso un poco más complejo en especial. Bueno, el desarrollo está hecho para ser utilizado con las gafas Oculus MetaCast en la versión 2 y 3, ¿verdad? Exacto, sí. Es en la versión 2, 3 y hace muy poquito se presentaron las MetaCast 3S. Yo no las he probado, pero en principio también serían compatibles.

Veo positivo eso, que se pueden utilizar en estas gafas, porque a día de hoy, bueno, casi son las gafas más extendidas, digamos, y tenemos esa parte positiva de que son autónomas. En la versión inicial, a día de este súper, era para las gafas HTC, que son unas gafas que, bueno, nos ofrecen otras ventajas, pero sí que es verdad que necesitamos ese ordenador siempre presente. En este caso, pues, bueno, directamente la descargamos y ya podemos comenzar a trabajar.

Son más usables y, bueno, cada vez más los centros, pues, tienen un precio bastante asequible también, con lo cual, bueno, pues, es un recurso que pueden tener los centros y que pueden utilizar sin tener un soporte técnico, sin tener que estar dependiendo de un ordenador más potente, ¿no? La gente que nos esté escuchando, si quiere probar y descargarse la aplicación a las gafas, ¿cómo tendría que hacer?

Pues, la aplicación, otra así ventaja que tenemos ahora mismo, está ya en el proceso previo a la publicación libre, digamos, a la libre descarga. Ya está, digamos, en el store de Meta y, simplemente, ahora mismo, estamos con una etapa de pruebas. Nos tendrían que cubrir un formulario para tener su correo electrónico, el correo electrónico que tienen vinculado a sus gafas MetaGest. Lo activamos y ya les aparecería en su biblioteca de aplicaciones.

Entonces, bueno, no sé si a lo mejor Jorge posiblemente puede poner un enlace a ese formulario y es muy simple. Cubren cuatro datos y nosotros activamos y ya podrían comenzar a utilizar esa aplicación. Sí, me pasas el enlace y lo pongo en las notas del programa. Esa es la posibilidad de que podáis descargar la aplicación y, por supuesto, cualquier sugerencia o mejora que nos podáis aportar es siempre bienvenida.

Así que, bueno, os animamos a descargarla, a probarla y a enviarnos sugerencias de mejora. Después del supermercado, ¿qué toca? Ahora estoy haciendo ahí una aplicación nueva, que es de, como os comentaba, de realidad mixta. Y en este caso la propuesta surgió porque hay personas que les resulta muy invasivo los entornos de radio virtual y, en este caso, se pensó en una aplicación para trabajar, digamos, el movimiento de las piernas y la lateralidad.

Es una aplicación sencilla, pero que aquí, bueno, pues parece que resulta muy útil y es, pues, que en un suelo real vayan apareciendo diferentes globos o pelotas y que se exploten con las piernas. Aquí, digamos, que la complejidad es cómo interactuamos con las piernas. Entonces, estamos haciendo pruebas. Una de las pruebas es colocar los controladores en los tobillos. Otra opción es utilizar un dispositivo que se llama Bike Trackers.

¿Qué pasa? Que los controladores, si los mantenemos, pues tendríamos esa característica muy importante de las gafas, que es la autonomía. Si utilizamos los propios mandos, digamos, de las gafas, pero si utilizamos los Bike Trackers, tendríamos que conectarnos a un ordenador. Entonces, bueno, estamos ahí mirando posibilidades, pero digamos que la idea es una aplicación de realidad mixta en la cual interactuamos con las pianas.

Y trabajar en la interacción con la pierna izquierda, con la pierna derecha y, digamos, que pisamos esos globos o pelotas. Y a la vez, que es también otro punto importante, conectamos un goniómetro digital a esa aplicación y hacemos una medida del ángulo que conseguimos mover esa pierna. En la plataforma de Pico ya tenéis sensores para las piernas, de todas formas, a un precio asequible. Pues mira, me das ahí otra idea más para probar, otra alternativa.

Sí que es verdad que es una parte que no está tan explorada, lo que es la interacción de la parte inferior del cuerpo, digamos. Siempre interactuamos con las manos, con cabeza incluso, pero sí que no está tan explorada esa parte. Sí, Pico ha sacado este año los sensores y ya te digo, está en un precio asequible, creo que eran siete y pico de euros. Y funciona bastante bien, porque en principio son para bailar. Entonces tiene que funcionar rapidito.

Sí, está muy bien y, bueno, también cualquier sugerencia que tengáis en este sentido es bienvenida, porque ahora lo que tratamos es de incorporar diferentes sensores de medición, como un sensor de fuerza, que Manuel también estuvo trabajando en él. Es decir, un sensor de movimiento para monitorizar todavía más la actividad que desarrolle la persona y poder dar un registro más cuantitativo a los movimientos que realice la persona y ir monitorizando la intervención.

Que de otra forma, pues sería más complejo de hacer, pues esto combinando la realidad virtual o realidad mixta con esta sensorización, pues a nivel intervención terapéutica puede reportar unos resultados muy interesantes. Simplemente animar a la gente que apruebe la aplicación, como comentábamos, sobre cubrir ese formulario y todo el feedback que nos puedan dar, pues siempre viene muy bien para futuras actualizaciones y para continuar mejorándola.

Vale, pues Manuelita y gracias por contarnos lo que estáis haciendo y hasta aquí la sección de Otros mundos, Otras realidades.

Accesibilidad web, con .

En la sección de accesibilidad web, contamos con Pablo Arias. Hola, Pablo. Hola, Jorge. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? ¿Qué tal, oyente? Me alegro que estés aquí de nuevo. ¿Qué no estás hoy, Pablo? Quiero hablaros hoy de MathML. Es un lenguaje de marcado para visualizar ecuaciones matemáticas. Entonces, esto nos permite poner ecuaciones en nuestros documentos, o mejor todavía, en la web. Es sobre lo que hablamos hoy. Y además, de esta forma, las

hacemos accesibles. Es decir, no es una imagen que ponemos ahí con una ecuación, o con una fórmula, o con la operación matemática que deseemos mostrar, sino que un lector de pantalla va a poder leer en condiciones esa fórmula matemática. A lo mejor tiene que ser un lector de pantalla un poco especializado, pero vamos, que esos signos matemáticos están escritos y no es una imagen complicada de leer.

Bueno, la solución fácil que todos conocemos, efectivamente, si queremos mostrar una operación un poco complejilla en una web, pues es poner una imagen. Pero se puede hacer mejor. Y se puede hacer con el lenguaje MathML, de matemáticas y ML al final, de lenguaje de marcado. ¿Qué ventajas nos da esto? Bueno, pues la imagen, sabéis que si es una ecuación un poquito grande, pues a lo mejor llegas a un dispositivo que tiene la pantalla pequeña, pues ni siquiera cabe dentro de

la pantalla. Tiene que reducir la imagen. Se vería un poco complicado. No quita de que si es una ecuación grande, pues en un móvil se vea difícilmente. Pero, de esta forma, el sistema puede tomar decisiones, a lo mejor romperla en dos filas. Bueno, como decidamos maquetarla, ¿no? Pero siempre va a tener un renderizado mucho mejor con este método. Esto no es nuevo. Es decir, lleva años con nosotros. En Firefox, de hecho, funciona desde hace muchos años.

Es cierto que en otros navegadores, desde hace no tanto, desde el 2023, si no me equivoco, navegadores como Chrome, Safari y Edge, es cuando lo han incorporado, por lo menos decentemente. Entonces, bueno, pues es un buen momento para empezar a usarlo. Si eres profesor de matemáticas, si eres un alumno que quieres mostrar en tus trabajos vía web o incluso en un documento, pues este es un lenguaje de marcado perfecto para ello.

Como siempre, recomiendo que le eches un vistazo a la página de Mozilla, de developers.Mozilla.org, y ahí tienes explicaciones, ejemplos, tienes de todo. Herramientas que te recomiendan para generar estas ecuaciones y yo ahora voy a comentar algunas de ellas que he descubierto. Así como en la web de Jonathan Chacón, también he visto unos posts, gracias por la referencia, de hecho, Jorge, en las que habla sobre este asunto.

Y tiene también ejemplos en los que puedes ver un poquito cómo funciona. Los enlazaremos en las notas del programa, los ejemplos que pone Jonathan Chacón en programaraciegas.net. Y a mayores también enlazaremos alguna herramientita más que ahora vamos a comentar, así como el enlace a la web de Mozilla, developes.Mozilla.org, donde hablan sobre MathML. Supongamos que quieres hacer una fórmula, pero ya no solo para web.

He descubierto, bueno, yo cuando estudiaba ya de aquellas hace tiempo, llovió en algunas ocasiones incluso, pues usaba mucho LibreOffice para generar las fórmulas, para las operaciones matemáticas y demás, representarlas en mis trabajos, pues usaba LibreOffice. Y es la herramienta que más me ha gustado siempre para generar estas ecuaciones.

Es muy versátil, simplemente tienes que darle a insertar objeto tipo fórmula y tienes un editor ya especial que tiene, pues para hacer fracciones, para hacer, bueno, tienes un montón de herramientas. De hecho, mira, lo tengo aquí a mano.

De primeras ya te pone pues operaciones de tipo, pues evidentemente las más elementales, suma, resta, multiplicación, división, pero también tienes fracciones, tienes para elevar al cuadrado, al cubo, etcétera, para poner subíndices, ya no solo también... Sí, perdona, ¿decías algo, Jorge? Sí, te iba a preguntar si desde LibreOffice nos permite exportar a AmazML. Sí, ahora iba con eso, efectivamente, sí.

No es inmediato, no he encontrado una manera inmediata de exportar a AmazML porque lo he intentado y no he encontrado una manera inmediata de hacerlo, pero sí encontré un método. Seguro que hay una forma más fácil porque lo he intentado tanto en guardar como también en la opción de exportar y en ninguna de ellas he conseguido lo que es el código que necesitamos para poner en una web.

Lo que sí he visto es que tienes tú un documento de LibreOffice, al final no deja de ser un archivo comprimido. Si tú lo abres con un gestor de ficheros comprimidos, ahí te vas a encontrar que tiene dentro una serie de carpetas y archivos. Y dentro de esas carpetas hay uno en concreto, bueno, si es un documentito donde solo tienes una fórmula, hay uno que se llama Object1, objeto 1, el 1 con número.

Entras y ahí dentro hay un fichero XML y ese fichero XML tiene el código escrito en AmazML. Entonces, ahí ya puedes coger ese fichero y copiar el código y llevártelo a tu web. Es la fórmula que he encontrado para, la manera que he encontrado para exportar desde LibreOffice hacia web. Seguro que hay otra. Lo que pasa que no he visto ninguna que me funcionase, pero seguro que hay alguna más sencilla.

Entonces, con LibreOffice, como os decía, tenemos un montón de operaciones que se pueden hacer. Aparte, es muy visual. Tú vas seleccionando aquí en un selector de relaciones o de operaciones de las que quieres hacer. Te permite, pues, incluso no solo ecuaciones con el signo igual, sino también las relaciones de mayor que, menor que, bueno, diferente, equivalente, luego operaciones de unión, intersección, este conjunto pertenece a este otro.

También tenemos cosas un poco más complejas, como los límites, los sumatorios, integrales, derivadas, un montón de operaciones que se pueden hacer y se pueden combinar.

Por lo tanto, bueno, todo esto, tú vas construyendo la ecuación, cada vez la ves más grande, pero no se hace súper complejo porque tú, además de tener estos selectores que puedes, pues, simplemente pinchando ya te aparecen en la pantalla y vas viendo cómo te está quedando la fórmula y a mayores abajo tienes la fórmula, digamos, explicada en texto. Entonces, es muy intuitivo y si quieres cambiar cualquier cosa dentro del texto verás que también es súper sencillo.

Pues, ese texto es mucho más relacionado con lo que luego en MathML te vas a encontrar. Entonces, bueno, súper interesante la herramienta de LibreOffice, muy recomendable para hacer fórmulas. Luego he visto otras herramientas, por ejemplo, Thunderbird, el cliente de correo electrónico, te permite insertar fórmulas dentro de los correos electrónicos.

Tiene una herramientita en la que tú, cuando estás redactando un correo, le dices insertar, un segundito que lo estoy replicando, y le dices insertar matemática. Y te saca un editor de código, bueno, para insertar una fórmula. No me parece tan versátil como el de LibreOffice, pero bueno, que sepamos que existe también. Bien, Thunderbird es otra de las aplicaciones que nos permite introducir fórmulas matemáticas en sus correos, en este caso.

Y luego también he descubierto una herramienta, creo que fue gracias a la web de Mozilla, que me llamó muchísimo la atención porque, bueno, en este caso no es libre. Estas que hemos comentado sí que son libres, cualquiera la puede descargar, ya no solo de forma libre, sino gratuita. Entonces, súper versátil. Pero esta que comento, y dejaremos el enlace también en las notas del programa, te permite escribir las fórmulas prácticamente como a mano o con el ratón.

Pues, imaginemos, pues, un sumatorio con una fracción, lo que sea que escribas y te lo reconoce y te lo va transformando en una fórmula en MACML. Luego puedes copiar y pegar el código MACML. Entonces, súper curioso, súper curioso porque, ya te digo, una tablet, a lo mejor lo puedes hacer con el dedo o con un lápiz y en el ordenador con el ratón.

Funciona muy bien, reconoce muy bien los símbolos y, bueno, por lo menos yo le he forzado un poquito, pues, hacer un sumatorio, hacer una fracción, hacer una integral, todo ese tipo de cosas y me las ha reconocido en todo momento. Tiene inteligencia artificial para ello y, bueno, incluso te venden los servicios de poder utilizar esto y más cositas para tus aplicaciones.

Que sepáis que están saliendo herramientitas muy curiosas respecto a esto y, bueno, pues, es la manera de representar las fórmulas matemáticas en digital, ¿no? Pues, hasta aquí, Accesibilidad Web con Pablo Arias. Muchas gracias, Jorge.

Clases con Pascal, con .

Y en la sección de Clases con Pascal contamos con David Pacios. Hola, David. Hola, muy buenas. Bueno, voy a comenzar porque aquí volvemos con nuestra pequeña sección de Clases con Pascal. Yo soy el doctor David Pacios. Ya sabéis que me conocen en el ámbito universitario como Pascal.

Y hoy la verdad es que quería presentar una herramienta de subtitulado que llevo tiempo desarrollando una especie de complemento tecnológico para mejorar lo que es la accesibilidad usando entornos libres y software libre, evidentemente. Sin embargo, he decidido guardarme esta sorpresa para más adelante, para Año Nuevo, pues prefiero explicar el funcionamiento de una cosa que a mí me apasiona muchísimo.

Así que, en su lugar, y aprovechando que en unos minutos tendré que impartir una clase sobre Latec, a 500 estudiantes de la Universidad Complutense, me gustaría detenerme a valorar este lenguaje de marcado y lo que he supuesto para mí como una herramienta del software libre. La verdad es que Latec es un sistema que cambió por completo mi forma de preparar documentos. Luego explicaré un poco lo que es y para qué sirve, pero bueno. El público al que me dirijo es

muy variado. Hay estudiantes que llevan usando Latec desde primero, otros que jamás han oído hablar sobre él, algunos que cursan estudios superiores mientras trabajan y quienes simplemente buscan nuevas herramientas para mejorar la presentación de sus artículos y trabajos de fin de grado y trabajos de fin de máster.

Hay también alumnos que acaban de llegar a, bueno, pues de programar de intercambio, quienes no siempre cuentan con un nivel uniforme de experiencia tecnológica o idiomática, digámoslo así. Este escenario es perfecto para reflexionar sobre la accesibilidad, la documentación y la importancia de la difusión de herramientas libres que permitan a todos, en la medida de lo posible, acceder y creer y crecer a su propio ritmo.

Porque de normal es muy común que nos manden trabajos diciendo, quiero que tenga un formato de Word y yo, bueno, juez, esto, a ver, a ver, a ver, por pasos. Word no es un formato. Word es un programa. Y no es gratuito. Es verdad que existen herramientas libres que te generan documentos similares que son, que son, pues, compatibles con Word.

Pero cada vez que yo veo una entrega de trabajo donde me ponen un, esto tiene que ser en documento compatible con Word o tiene que estar hecho en formato Word. ¿Por qué? ¿Por qué tengo que pagar como estudiante un programa extremadamente caro para que yo tenga que entregarte el documento a ti? ¿Por qué no usamos una herramienta libre? ¿Por qué no fomentamos en la documentación esLibreOffice o el propio uso de LaTeX?

Hablar en LaTeX literalmente es, en parte, hablar de la accesibilidad en el ámbito académico. Aunque a veces se presenta como un sistema complicado, al final se trata de una herramienta que hace y que nace y se desarrolla bajo el paradigma del software libre. Y el software libre implica, entre otras cosas, la posibilidad de usar, estudiar, modificar y distribuir el código sin estas barreras económicas que siempre estoy intentando romper.

Fomentando así lo que es la inclusión tecnológica que en otras secciones se está documentando. Así que, desde el punto de vista humano, esto significa que no necesitas un costoso programa con esa licencia privativa para generar documentos de calidad profesional. Así que, no quiero que esto sea considerado como una herramienta para expertos o puristas de la tipografía, sino una puerta abierta que busca democratizar el acceso a la generación de documentos de alta calidad.

Bueno, voy a comentar un poquito de cómo se crea esto porque siempre es gracioso. LaTeX se construye sobre TeX, que es un sistema de composición tipográfica creado por Donald Nutt en la década de 1970. La idea es que aquí siempre suelo contar un chescarrillo de esta persona, es un matemático, que fue a una imprenta y vio que su documento estaba bastante mal impreso. Entonces, hizo lo que cualquier persona normal haría.

En lugar de cambiar de imprenta, se fabricó su lenguaje de programación experta para documentos expertos tipográficos, lo que cualquier persona normal haría. Y bueno, pues, el señor Leslie Lamport, en la década de los años 80, fabricó un pequeño framework como un envoltorio para agregar un montón de macros que simplificaban el manejo de TeX. Y de ahí viene lo que es LaTeX.

Lamport Tech. Es una herramienta que se popularizó brutalmente y de forma muy rápida en entornos académicos porque permitía crear documentos con una calidad brutal. Y sobre todo en el ámbito de las matemáticas, informática, física, ingeniería... Porque literalmente separa lo que es la presentación del contenido. Algo que hoy puede parecernos obvio, pero que en aquel entonces fue una revolución. Bueno, voy a comentar un poco para que se entienda esto.

Para que se entienda esta magia. Haz órdenes. Que le pudiéramos dar a un documento órdenes como tienes el folio a partir de ahora con forma de media luna, eres de este tamaño, las imágenes se van a comportar así con este estándar, y luego exclusivamente te dediques a escribir. Y esto se maquete solo con estas órdenes que has dado. Eso es lo que hace LaTeX. Y es lo que quiero que la gente comience a valorar y a creer y a estudiar. Porque es increíble.

Yo, cuando entro en un aula para enseñar LaTeX, muchas veces comiendo subrayando la idea de que no solo se trata de aprender un lenguaje de mercado, sino hay que abrazar una cultura de documentación y presentación ordenada del conocimiento. Sin embargo, también les comento que, una vez comprendido los fundamentos, la complejidad se convierte en poder.

El poder de controlar con precisión cómo se presenta la información, de gestionar bibliografías extensas con facilidad, de incluir ilustraciones, ecuaciones, tablas, con una coherencia tipográfica impresionante. Esa curva de aprendizaje es una inversión que termina ahorrando mucho tiempo y esfuerzo a largo plazo, en un aula. LaTeX nos va a ayudar a enfrentarnos a un abadico, a un abanico de realidades.

Los estudiantes, las personas que escriben su primer artículo científico, acaban maravillados. Otros redactan su TFG, su TFM o incluso doctorados. Literalmente, yo he escrito hasta las listas de la compra dentro de este lenguaje. Para mí es como la perfección. Es como tenerlo todo, como tener un pulle. Y para mí no hay palabras de cómo este lenguaje me ha conseguido cambiar la vida. Era como poder incluir de verdad aquello que yo estudié en la carrera de lengua y literatura.

No, no la terminé en su momento. En algún momento la tengo que terminar. Pero para mí fue como congregar las letras digitales, lo que era todo lo que yo aprendí sobre estándares, tipografía y lengua, a mi campo, la ingeniería. Y era como literalmente tener un hijo en conjunto. Era increíble.

Y en esta época en la que solemos desprestigiar bastante lo que son las letras, lo que son las humanidades, me gustaría poner el punto de inflexión en el hecho de que la tecnología no tiene por qué estar aquí para eliminar esas humanidades o esas letras. Al contrario, tenemos que intentar proporcionar todo aquello que se necesite para intentar caminar en conjunto. Y más bien, en conjunto, sí hablamos de software libre.

Que no venimos aquí a imponer, no venimos a decir que nuestras herramientas son mejores. Venimos literalmente a dar la alternativa libre, y yo siempre agrego, gratuita en mi caso, para poder enseñar a otras personas. Siempre suelo terminar estas clases diciendo que si solo hacemos aquellas cosas que sabemos hacer, jamás seremos más de lo que somos. Para muchos, Latex es la respuesta.

Es una herramienta que, bien explicada, se queda grabada en la mente porque asocia el contenido con la forma de estructurarlo. Y esto no es meramente una cuestión de vanidad tipográfica. Es un paso hacia la profesionalización de la escritura académica, de la calidad editorial y del rigor de la presentación de estos resultados.

En España puede que no lo tengamos tan arraigado, pero yo que he tenido la suerte de viajar bastante por investigaciones, en Finlandia, lo suelen usar muchísimo para todos los documentos, incluso académicos de primer nivel, los de primer año, segundo año. En Italia se usa obligatoriamente para todos los documentos que sean libros académicos y que sean profesionales. Muchísimas editoriales internacionales lo empiezan a usar cada vez más con obligación.

En Inglaterra también lo hemos estado usando muchísimo. En Portugal y oficialmente, por ejemplo, también he subido a Galicia varias veces a dar este tipo de cursos porque los han pedido incluso de forma presencial. Y yo, de buena fe, he subido a darlos de forma gratuita. Y siempre comento que, bueno, pues, como ocurre con Moodle, es posible usar la filosofía del software libre para potenciar la experiencia de la TEC.

Existen entornos en línea totalmente gratuitos, paquetes mantenidos por la comunidad totalmente dedicados, documentación exhaustiva, foros de discusión. Y cada uno de los paquetes que hay de la TEC que nos va a ayudar a hacer documentación avanzada es libre y gratuito. Este ecosistema hace que nadie esté solo o sola al iniciarse la TEC.

A diferencia de otras herramientas de pago, la comunidad de la TEC no busca un beneficio económico, sino compartir conocimiento y mejorar el entorno de trabajo de miles de usuarios. ¿Requiere esfuerzo? Por supuesto. Por supuesto que requiere esfuerzo. La TEC, al igual que la programación en Javascript o que cualquier otra habilidad, requiere un tiempo, práctica y a veces algún que otro quebradero de comunicación.

Pero esa dedicación se ve recompensada con una libertad que no tiene precio. La de producir documentos profesionales sin restricciones. La de acceder a recursos sin tener, sin temer, que un día la licencia me caduque. La de personalizar y ampliar sistemas sin límites artificiales. Finalmente, no puedo dejar de mencionar la importancia de poner todos estos materiales al alcance de todo el mundo.

A día de hoy puedo decir que ninguno de mis libros de la TEC ha sido de pago realmente, puesto que lo he compartido todo libre y gratuito. Ninguna de las clases de látex las he cobrado. Ni siquiera los viajes para dar este tipo de conocimiento. Creo que tiene que ser libre y gratuito.

Al igual que con las clases y los contenidos que subo a las plataformas virtuales, tengo el firme convencimiento de que si algo se ha construido con recursos públicos y con trabajo colectivo, debería estar disponible para el beneficio común.

No se trata de perjudicar a quienes se esfuerzan asistiendo a clases, sino de entender que la educación es un bien público y que las herramientas de software libre, como la TEC, son un componente esencial para hacer que esa educación sea más justa y accesible.

Actualmente, para terminar, comento que estamos terminando de escribir el primer libro de la TEC para tecnologías accesibles para personas que tengan baja visión, problemas de neurodivergencia, distintos problemas de dislexia. Estamos intentando adaptarlo lo máximo posible. Llevamos un año y pico haciéndole estamos en la fase de corrección y será evidentemente libre y gratuito.

Puedo decir que me estoy dejando el alma, la voz y la pasión en tratar de transmitir el valor de la TEC y del software libre a mis estudiantes y colegas. No pretendo marcar un cambio. Solo quiero ofrecer las herramientas que han marcado una diferencia en mi vida académica y profesional.

Si consigo que un pequeño porcentaje de quienes me escuchan, obtener esta filosofía y valor en la documentación, la calidad tipográfica y el cuidado por la presentación de sus ideas, entonces mi esfuerzo habrá marido la pena. Poco más vengo a transmitir hoy. Muchísimas gracias por escucharme este pequeño speech de valoración de las letras, las humanidades y el conjunto con las tecnologías y el software libre. Y nos vemos en las siguientes secciones. Muchísimas gracias.

Oye, David, yo soy un feliz poseedor de libro de papel de Basics y de Medex, pero tenías prometido un tercer libro, ¿no? Sí, la cosa, bueno, tercer no. Tengo prometidos unos cinco más porque el Medex necesita un segundo nivel y luego el nivel advisor son tres libros. Y un libro más de bibliografía. Aquí hay un problema bastante grave con esto que es que como lo hago de forma libre y gratuita, requiere de un tiempo libre que no suelo tener.

Y el libro que sí que estaba realizando desde hace cuatro años es el de bibliografía. El problema de la bibliografía es que suele levantar bastantes ampollas, digámoslo de esta forma, de las personas que tenemos alrededor. Cada persona quiere su propio estilo bibliográfico y no todas quieren el estándar per se, o sea, no quieren un APA 7 estandarizado. Quieren la modificación de APA 7 que está dentro de su departamento.

Y si no es correcto, no lo quieren y siempre van a tener algún problema. Entonces, siempre que entramos en fase de corrección, surgen 50.000 problemas y ya es la quinta vez que borro el libro prácticamente de cero para volver a empezar por críticas, insultos y muchas veces por lo que yo considero baja calidad.

Hace un par de años incluso una persona públicamente por Twitter se quejó de que las clases que yo daba eran una patata, por decirlo de una forma amable, porque nadie tenía por qué aprender Latex si no era a través de algo de pago y que ninguna persona de Humanidades tenía derecho a aprender esto porque era difícil.

Lo dijo tal cual, no mencionó mi nombre, me deprimí bastante, estuve seis meses sin dar ninguna clase y sin hacer ningún documento porque lloro con facilidad, digámoslo así. Y como lo hago de forma libre y gratuita, me deprimí bastante. Entonces, prometido está, gratis será. En la versión esta que sale de imprenta, yo no me llevo nada y jamás me llevaré nada. Es a costa de impresión y de envío.

Ni siquiera tiene puesta mi cuenta bancaria porque yo no quiero nada de un entorno público, nunca. Pero hay gente que prefiere tenerlo de forma impresa y lo valoro. Por lo tanto, lo sacamos de esa forma. Pero sí, lo sacaremos, sacaremos el libro, lo prometo. En algún momento de aquí a que me muera estarán todos los libros, de verdad. Bueno, pues hasta aquí la sección de Clases con Pascal.

Zona de testing, con Víctor.

Hola, muy buenas Jorge, ¿qué tal? En esta ocasión traemos al laboratorio Locos 23 XFC. Quien más que menos conoce la orientación de este tipo de distribución. Locos está orientada a un sistema lo más ligero posible dentro de lo que puede dar cada uno de los escritorios. Porque tiene varios. Uno de ellos, XFC. XFC tiene algunas sorpresas muy interesantes. Si necesitas un entorno gráfico donde el magnificador es importantísimo, viene por defecto.

Igual que en otras distribuciones con XFC como es SUbuntu, lo tenemos activo por defecto con las teclas Alt más el giro del scroll. Debo decir también, dar un agradecimiento a Linux Criollo. El cual me indicó en un directo donde estaba esa opción. Es decir, que si tienes una distribución con XFC y no funciona el magnificador o ampliador de pantalla, es muy fácil activarla. Para ello, vamos a menú de escritorio. Para ello, vamos a menú de escritorio.

Nos dirigimos a ajustes de gestor de ventanas. Vamos a la opción de compositor. Y ahí, entre las diversas opciones, tenemos varios deslizantes. De los cuales es ampliar el escritorio con la rueda del ratón y ampliar puntero con la opción anterior. Sería de agradecer que XFC indicara que son las teclas de Alt más Scroll y que esta fuese configurable. Bueno, esto no tiene que ver con low cost, con su desarrollo, pero sí que es algo que está.

Una parte que no está, aunque es cierto que tampoco tiene mucho sentido porque funciona regular, bastante mal. Mal porque está roto el código, que es el pseudo-tealing que había pulsando el botón de super, más los cursores de dirección. Bien, ha sido una sorpresa. Ya sabéis, si vuestro escritorio, como puede ser MX Linux u otras, y no funciona el scroll, perdón, el aumento de pantalla, ya sabéis dónde está. Hasta la próxima. Adiós.

Érase una vez, con .

Y en la sección de Eras una vez, contamos, como siempre, con Enrique Varela. Hola, Enrique. Hola, oyentes, ¿qué tal? Hoy, ¿qué nos traes, Enrique? Pues mira, primero os traigo un paréntesis que no tiene que ver con el tema que vamos a tratar, porque lo que traigo es el W3C, el consorcio de la triple W que creó Timothy Berners-Lee, el inventor nada menos que de la web, y que creó hace 30 años.

No me acuerdo ahora exactamente el día, tenía una nota y la perdí, pero uno de estos primeros días de octubre se cumplió el 30 aniversario que lo fundó en el 94, ese es el tema de hoy.

Pero como ya que estuvimos hablando del eye tracking, el seguimiento ocular, y de cómo se creó y, vamos, se trajo a España con tecnología de Israel, de guerra, y cómo se convirtió en tecnología de paz, ya los oyentes fieles lo habréis oído, Pues resulta que acaban de sacarlos de la manzana, la versión 18 de IOS, y entre las opciones de accesibilidad descubro con sorpresa y alegría una que se llama seguimiento ocular, que nunca había habido, y dije, ¡ay, qué bien!

Evidentemente yo, por mi condición de ciego y los ojos que tengo, no lo puedo probar, así que no sé cómo iba, y no tenía referencia, ni tengo nadie ahora mismo que conozca con Lela o con una parálisis exterior suficiente para que se la pudiera haber manejado, ¿no?

Pues nada, me quedé así como contento, lo dije en unos cuantos sitios ahí que viene, tampoco sabía si venía de la tecnología de la que hablamos en el otro programa, en otro episodio, pero resulta que leí que iba fatal, que no era esa tecnología, que era una tecnología propia de Apple, y que, bueno, que iba muy mal, y que tendría que mejorar, así que ahora la esperanza es que mejore, por lo menos hay más que nada, pero me sigo alegrando de que lo hayan traído, y ese era el

paréntesis. Pues vamos con el W3C.

Bueno, pues el W3C lo crea eso, lo crea Timothy Berners-Lee, un señor que acaba siendo nombrado Sir, no Sir o no Sir, sino Sir de la Inglaterra, del Reino Unido, a la que todos llamamos Tim, sobre todo a los que lo conocemos, y todavía seguimos manteniendo una cierta relación con él, como en mi caso, porque es un tío muy accesible, muy simpático, al que lo único que resulta es difícil entenderle en inglés, porque habla a una velocidad impresionante.

Pero se lo dice todo el mundo, yo me acuerdo de una conferencia de decirle, Tim, por favor, hold the horses, y para un poco los caballos, un poquito más despacio, no hay Dios que te entiende.

Al margen de la nota de humor, este hombre estaba por ahí por Sofía Antípolis, o no me acuerdo en qué universidad exactamente, y se encontró, siempre lo cuenta, se encontró que había muchísimos profesores, estaban allí haciendo experimentos de unas y de otras cosas, cada uno tenía su ordenador, cada uno su disco duro diferente, cada uno sus discos blandos diferentes de unas materias o de otras, perdón, de unas medidas en pulgadas u otras, en definitiva una revolución tremenda,

porque cuando querían mandarse una cosa unos a otros, no había, por supuesto no había internet, había BBS y cosas de esas, entonces era tediosísimo el mandarse trabajos o cosas para que unos utilizaran las de otros, y no digo nada si hablamos de los formatos, porque aunque tuvieras ya redes para pasarlos, pues cada uno utilizaba cosas de su padre y de su madre.

Y vio la luz y le vino la idea de, ¿por qué no crear unos lenguajes universales, un lenguaje de marcas, o sea, el Marked Up Language, el HTML primero, y se le ocurrió crear un lenguaje universal que entendieran todas las máquinas, y él siempre decía también, y dice, independientemente de raza, sexo, religión, condición física y máquina que uses, es decir, si tú le dices a una cosa, esto es un título, y vas y me lo centras, si es en una pantalla de 20 metros que le caben 200.000

caracteres, pues vas ahí, lo centras, aunque el título sea hola, y si es una pantalla pequeñita de dos pulgadas y le cabe solo la A, si la hago arriba y la A, también vas y lo centras. El caso es que lo consideres un título y además, bueno, lo consideres centrado porque yo te lo he mandado. Hablando de Tim, resulta que me pongo de hablar también rápido.

Entonces él, basándose, bueno, yo he dicho este ejemplo del centrado, pues por un ejemplo muy simple, que desde luego os viene pequeños a los oyentes del podcast, pero que, y aquí que se habla tanto de accesibilidad, pero bueno, que es un poco la base de lo que a él le indujo a crear un consorcio, que llamó de la triple W, a la vez que creó la web, el primer lenguaje de marcas, el HTML, y crear un consorcio que fuese independiente de las marcas, de las casas comerciales,

donde de forma voluntaria se trabajase en crear no ya tanto estándares, sino normas o guías de uso, de comportamiento en la web y en la internet.

Desde el mismísimo principio, que fue en el 94, yo entré en el W3C al principio del 95, desde ese mismo principio creó varios comités de trabajo, ya había SVG para trabajar en gráficos, ya había HTML, pero ya se despuntaba el XML y otras tecnologías, pero creó uno que era transversal a todos que le llamaba WAI, que ellos decían WAI, que casi suena guay, que es el Web Accessibility Initiative o Iniciativa de Accesibilidad de la Web.

O sea, todo lo que se hiciera en el W3C debería pasar por ese comité de accesibilidad, por ese comité que era transversal, para procurar que las tecnologías que surgieran del W3C fuesen lo más accesibles posibles, por eso que decía, independientemente de raza, sexo, religión y condición física.

Allí trabajamos mucha gente desde el principio, yo trabajé en varias comisiones, pero también en el WAI, of course, y fue cuando empezamos a parir los primeros temas que tuvieran que ver con accesibilidad.

Pero más allá de ahí, que solo nos podemos detener otro día, pasados muchos episodios en algún otro tema en concreto, lo que sí que es cierto es que aquello proliferó enseguida, la gente lo cogimos con mucho entusiasmo, mucha gente de la que entonces trabajábamos en la red y habíamos trabajado en BBS y en cosas de estas, pues nos parecía apasionante que se adoptase un lenguaje único para todas las máquinas, para que no ocurriera lo que a él le pasaba cuando le surgió la idea,

y nos pusimos a trabajar entusiásticamente con él. Yo incluso después, después de, yo entré en 95, pero hacia el 2000, convencí a mis jefes de que, bueno, la A11 o la Fundación A11 debería estar, sí que dijeron que sí, e incluso casi llegamos, y se nos adelantó Gijón, a montar la oficina española del W3C que yo promoví y tal, pero llegamos un poco tarde, y se nos adelantó otra fundación y está ahora todavía en Gijón la oficina española.

La cosa que eso empezó a funcionar, ahora no se le oye tanto, pero todas las tecnologías que hoy existen y muchas de las que se crean en torno a la web, sobre todo a la web, pues allí están. Allí estaba, por ejemplo, Vinton Cerf, el padre del correo electrónico, entre otras cosas, otra persona muy accesible y muy fácil de tratar, y gente muy famosa que se me olvidarían nombres.

Y lo que sí que pasaba, que era muy curioso, que allí se llegaba a todas las, y creo que se sigue haciendo así, a todas las cuestiones por consenso, a veces había reuniones larguísimas, y valía lo mismo el voto de las personas que estaban en Microsoft, que el de la Enrique Varela Concero, que era un señor que venía de Coruña, con todo su entusiasmo.

El voto valía lo mismo, y como decía Timothy Berners-Lee, que es lo que sigue diciendo, vayan ustedes después a la calle y se pegan por el mercado, pero vamos a jugar con la misma baraja. Él es un absoluto defensor de los estándares, que a mí me encantan, y por eso quiso crear esto, y yo creo que con muy buena idea, y de hecho ahí sigues resistiendo.

Después de 30 años y de aquellos polvos, pues yo creo que hay lodo, pero también hay mucho entendimiento entre máquinas y personas, que es lo que interesaba, y hay mucha más accesibilidad. Cuando yo empezaba, que me decían los de los periódicos, ah, bueno, para los ciegos quitamos las fotos, no, eso es la accesibilidad, hasta que ahora ya, por lo menos hasta los editores, pues tienen cosas de accesibilidad.

Vamos, sería muy largo y no queremos aburrir, pero yo creo que es un aniversario a celebrar, Jorge. Sí, sí, es importante tener un organismo, bueno, no sé qué son, ¿qué son qué? ¿Es un grupo? Sí, yo creo que es un grupo independiente.

Bueno, me queda decir, ahora que lo dices, que en aquella época, no sé si recordarás tú, y desde luego alguna gente, desde luego que sea más tipo mi edad, que la red se la empezó a querer quedar todo el mundo, es decir, Microsoft iba a hacer su propio lenguaje, IBM no sé qué iba a hacer también, todos querían apropiarse de la Internet, y ahí tuvo mucha fuerza el W3C como precisamente órgano independiente, que ya digo, no crea ni estándares, no es ISO, ni es un CEN, ni un

CENELEC, pero todos los países acaban adoptando y siguen las recomendaciones, las guidelines que dicen de W3C, o sea que como órgano independiente, a él le llegaron a ofrecer muchas cosas, y prefirió, evidentemente lo monetizó, la gente pagaba, vamos, pagaban, sobre todo las empresas por estar allí, por ser socios, porque les convenía también, pero prefirió ser independiente que venderse a nadie.

Sí, pues es importante tener grupos como este, para que no todo caiga en manos de empresas. Así es, así me parece. Pues hasta aquí la sección de Eras una vez con Enrique Varela.

Diseño para todos, con .

Y en la sección de Diseño para Todos contamos como siempre con Jonathan Chacón. Hola Jonathan. Buenas Jorge, buenas a todos y todas. Pues si os parece, vamos a hablar de lo que hemos vivido este 2024, que significará o dará lugar a lo que podemos comprar en el 2025. Eso, gastar dineritos. Ahí está.

Pues este año ha sido la revolución tanto de los modelos de inteligencia generativa para uso cotidiano porque ya en la empresa estaban totalmente solventes en cuanto a su utilidad y su necesidad.

Este año ha sido el despegue ya para el uso cotidiano en casa, tanto para domotizar viviendas, enlazando sistemas con ollama y Homebridge, o sistemas con Gemini y todo el tema de HomeKit para el hogar, y esto lleva a los nuevos cacharrines que se están preparando para este 2025, de preparar ese Alexa inteligente, todo esto con suscripción.

Esto es lo que implica que el año que viene nos podemos autorregalar una suscripción a cualquier modelo de inteligencia generativa que queramos, bien sea de OpenAI, el de Google con Gemini, lo que saque Amazon o lo que venga. Pero sí va a ser cada vez más necesario tener una suscripción a uno de estos grandes cerebros de inteligencia generativa, el que nos venga mejor.

Lo mismo que se está volviendo cada vez más necesario una suscripción a una plataforma de streaming de vídeo, pues esto para el año que viene va a ser algo casi imprescindible. Ponga una ahí en su vida, sea como sea. Totalmente, pero a más de por todas. Tengo que mirar lo de las novias cariñosas, a ver a cuánto salen. Yo no lo sé exactamente, pero te digo que unos nueve pavos, nueve dólares al mes. Pero no lo sabes exactamente. Ahí está.

Bueno, también ha sido el año de los dispositivos wearables con cámara y me refiero a gafas desde esas metas Ray-Ban iniciales, gafas con micrófonos y una cámara que conectadas a una inteligencia artificial ha revolucionado todo. Mira que las metas Ray-Ban no eran un hardware nuevo de este 2024, son anteriores. Han vendido lo que han querido más. Y siguen vendiendo, siguen vendiendo muchísimo.

Y con esa promesa de que su inteligencia artificial de Mera AI llegue a Europa este 2025, siguen vendiendo muchísimo. Están ampliando mercados a Latinoamérica, a Asia, también están por Oceanía. O sea, un producto totalmente de éxito. Y con ese éxito, pues Google y Samsung se han puesto las pilas y este mes de diciembre Google ha sacado su SDK para desarrolladores para crear experiencias semi-inversivas de realidad aumentada o XR.

Y Samsung, que esto parece un matrimonio con la gente. Ah, hoy Samsung y Google se pelean. Google hace el software y Samsung hace el hardware. Las gafas XR de Samsung ya están anunciadas, saldrán a lo largo del 2025, siempre primero en el mercado asiático y luego vendrán al mercado norteamericano. Y el último suele ser el Europeo, por el tema del marco regulatorio.

Cualquier dispositivo con cámara, siempre en Europa se observa todo el tema de la privacidad, si tiene indicadores suficientes para garantizar que la cámara no se utilice en formato anónimo, que se llama, no percatante que se está utilizando la cámara. ¿Hacemos una porra con el precio, Jonathan? Yo creo que si Samsung quiere competir con Mera y su Mera Ray-Ban, estarán entre los 250 y los 450 dólares. Es mi apuesta.

Quizás tire un poquito más alto que la Mera Ray-Ban más barata, que están ahora mismo a 300 dólares, pero también Mera va a sacar un nuevo modelo en este 2025 o eso se sospecha, porque ya aunque el hardware esté muy solvente, en el caso de la Mera Ray-Ban, sí es cierto que tienen que empezar a ser un poco más competitivas, porque también se espera de Google la Pixel Glass. Sí. El precio de la Ray-Ban no está mal.

El problema es para la gente como yo, que necesita cristales con diarquías, ahí es donde te clavan, pero bien clavado. Claro, pero tiene, entre comillas, muy entre comillas, una justificación. La montura de todo este tipo de gafas no es una montura moldeada, es una montura que es inyectada en un molde. O sea, ellos ponen el hardware dentro de ese molde de hueco e inyectan la resina o el plástico, el material que utilicen según cada fabricante.

Eso que provoca que la forma que tienen las gafas de ponerle los cristales es calentando un poco el plástico o el metal de la montura, haces hueco, colocas el cristal y vuelves a cerrar y dejas que se enfríe. En el caso de este tipo de gafas con electrónica dentro, no puedes calentar porque deformas el hardware o lo rompes directamente.

Entonces, es otro procedimiento, el que utiliza la gente de Lusótica, que son la gente de MetaRyvan, que utiliza una alteración de ese tipo de resina. ¿Qué pasa? Que en vez de colocarlo gratuitamente en todas las ópticas, dicen, no, no, tú nos mandas la gafa y nosotros te colocamos el cristal o tú nos das tu receta óptica y te cobramos lo que queramos.

Yo os comento que, por ejemplo, una gafa con una receta de presbicia para una persona ya con presbicia, pues de 300 euros, que vale una mera Rayvan, nos subimos a los 900. Sí, ese precio que tenía yo mirado para mí también. Y con un cristal normal. Si ya te vas a un cristal transicionable o un cristal ya polarizado o empiezas a meterle 300 euros. Esto es como si te compres un MacBook. Si le empiezas a cambiar el procesador, el disco duro y la RAM, ahí te cobran lo que quieren.

Pues es una receta que Apple tiene muy aprendida y por desgracia están aprendiendo otros fabricantes dentro de sus nichos. Yo te hago la modificación. No hay nadie que te pueda hacer la modificación y te voy a cobrar el precio que me dé la gana. Pero vamos, que Samsung, yo supongo que era lo mismo. Porque todo el mundo está aprovechando. Si tú abres una Samsung XR, una mera Rayvan, la electrónica no solo está en las patillas, está en todas partes de la montura.

porque tienen que aprovechar todos los huecos. Sí, hay que meter la batería y toda la electrónica y ya un sitio tiene que ir. También solo, y no es un adverbio, es la marca Solos. Ha sacado sus gafas de tipo modularizable, que puedes cambiar las patillas para poner módulos con cámara, módulos con micrófonos, módulos con mejores altavoces. Sus precios son más competitivos. Están en torno a los 200 dólares. Llevan Android.

No sé si llevarán Android 13 como era el prototipo o seguirán el consejo de muchos beta testes que sufrimos su lentitud y les dijimos que pusiesen Android Wear. Pero ya están a la venta este diciembre. Ya en enero estarán en todo el mercado mundial. Son unas gafas bastante interesantes porque pueden correr servicios con Android. Bien sea un BIMAI, bien conectarlo a un Gemini. Son muy interesantes, son baratas.

El precio es reducido porque también es acorde a las calidades del material. No sé si habrán solucionado ese tema, pero por ejemplo, las que yo estuve probando este año estaban impresas en PLA. Eso no da muchas garantías ante una caída. El tema también es saber cómo se integran bien Gemini y la IA y es parecido a lo que puedes hacer con las gafas de Google y parecidas. Claro, ahí yo apostaría más por los nichos.

O sea, si tú quieres usar Gemini apuesta por un producto de Google. Si quieres usar algo más tipo ChatGPT, la Samsung XR ya han anunciado que van a ser compatibles con ChatGPT y con Gemini. Entonces, es cuestión de ver cómo se va moviendo el mercado, ver las primeras reviews de la gente que las vaya ya publicando en público, fuera de los testing privados, y apostar.

Pero eso sí, ir reservando al menos 300 dólares, sea cual sea, porque las solos puede que el producto inicial cueste 200 dólares, pero solo te va vendiendo los módulos de las patillas. Porque te puedes comprar una patilla con una cámara, ¿vale? Pero tengas que poner otra patilla con micrófono y altavoz para poder tener la misma funcionalidad que tiene la Mera Ray-Ban. Porque la Mera Ray-Ban ya te vende todo en un fuselaje, cámara, altavoz y micrófono.

Es cuestión de ir viendo qué combinación nos conviene. Y también decir que hay muchas gafas de origen chino, de fabricante, en muchos casos es impronunciable, que te ofrecen una gafa que tienen altavoces y un micrófono. sirven simplemente como auriculares Bluetooth, en algunos casos suficiente para responder llamadas o incluso ir escuchando el audio del teléfono con el que esté sincronizado.

Y es una forma muy barata de tener unos auriculares no oclusivos y ir más o menos guapo por la calle. Otra cosa es las calidades. Pero es algo barato porque desde 20 euros puedes tener una gafa de ese tipo. Sí, yo tengo dos modelos de ese tipo, tipo chinas baratas. Y lo que hice fue cambiar los cristales por unos graduados. Tengo unas de sol y unas normales. Y a mí como manos libres son muy cómodas, la verdad.

Ahora, a ver si consiga una aplicación, poder sacarle más partido el tema de las sillas. Es lo que estoy esperando. Con Gemini en un Android, con Android 15 o superior, sí responden bastante bien este Gemini 2.0 de reciente aparición al uso de las funciones de auricular. O sea, un Play, doble presión al Play, pueden asociarse a tajos de pulsación en Android 15. Tú sabes que puedes programarte tus propias acciones automatizadas respondiendo a eventos del teléfono.

Pues dentro del catálogo de eventos del teléfono están las pulsaciones de los auriculares. Entonces, por ahí podemos jugar. Y también en impresoras 3D ha habido novedades este año. también en teclados ergonómicos de tipo Open Hardware y todo esto viene de la mano de que hay nuevos materiales para esas bobinas de hilo para imprimir en 3D.

Esperemos que en el 2025 estén a un nivel asequible, porque algunas bobinas se van muchísimo de precio para esas resinas más resistentes y más moldeables. Yo ya he podido tocar este año un par de teclados con esas nuevas texturas y la verdad que son bastante más agradables que la textura que puede tener un teclado impreso en 3D de tipo Movimiento Maker.

Siempre teníamos ese problema de que tú te compraba las teclas impresas por un fabricante oficial y la textura era mejor que lo que tú te podías imprimir en casa con PLA o cualquier otro tipo de resina habitual, pero con las nuevas resinas mejora mucho en durabilidad y también en esa textura. Así que, bienvenidos los nuevos materiales para imprimir en 3D en casa. Las prusas cada vez son más rápidas y más fiables.

Y una cosa importante para la accesibilidad, los nuevos métodos de autocalibración cada vez son más presentes en los modelos más novedosos de impresoras 3D, tanto las, digamos, Movimiento Maker como las de fabricantes ya conocidos.

Y todo lo que sea autocalibración en una impresora 3D es ganar en accesibilidad, tanto para personas con discapacidad visual como para personas con problemas de movilidad, ya que es el proceso, digamos, más complejo para hacer de forma autónoma a una persona con discapacidad física o sensorial. Digamos que si queremos gastar dinerines, tenemos de sobra donde invertir.

Sí, sí. Y recordemos, hay que reservar al menos 200 dólares al año para el 2025 para pagar la suscripción a una inteligencia artificial generativa, que es lo que nos va a costar el año. Más los 9 de la novia, cariñosa. También, eso al mes también, que ahí ya nos vamos a casi 300 dólares, entre los 200 de la generativa más 90 y tanto de la novia.

Pues nada, pues nada, nada. Y siempre nos quedará apostar por los clásicos de la accesibilidad y el Open Source, que es donar a esos proyectos de Open Source que reciben donativos, bien sea la Free Software Foundation, Gnome también recibe.

Gnome también recibe. Por cierto, por cierto, aprovechando el mes de diciembre, he aprovechado una de estas semanas que está uno enfermo para hacer experimentos en casa, que es lo mejor que puedo hacer cuando no te sientes la cabeza por el catarro. Y he instalado la última versión de Fedora y tiene muy buen feeling de accesibilidad.

No llega a ser para decir, hoy lo dejo todo y me paso a Fedora, pero esperemos que este 2025 también nos traiga más felicidad Linux accesible y Fedora es un buen final de año. Muy bien. ¿Alguna cosa más, Jonathan? ¿No cierro la sección? Sí, cierro la sección. Pues hasta aquí la sección de Diseño para Todos con Jonathan Chacón.

Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file
For the best experience, listen in Metacast app for iOS or Android
Open in Metacast