05 Imagen a Texto, mundos virtuales, Joomla y PrestaShop, XFCE y voto electronico - podcast episode cover

05 Imagen a Texto, mundos virtuales, Joomla y PrestaShop, XFCE y voto electronico

Mar 26, 20241 hr 11 min
--:--
--:--
Download Metacast podcast app
Listen to this episode in Metacast mobile app
Don't just listen to podcasts. Learn from them with transcripts, summaries, and chapters for every episode. Skim, search, and bookmark insights. Learn more

Episode description

Programa 05:

Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.

Transcript

Odisea en el ciberespacio, David Marzal: Reconocimiento y descripción de imágenes

Y en la sección 2024, una odisea en el ciberespacio, contamos como siempre con nuestro David Particular. David Marzal. Hola David. Buenas, un placer estar de vuelta. ¿De qué nos vas a hablar hoy? Pues hoy, a petición tuya en concreto, porque eres quien me va animando a investigar cosas, voy a hacer el reconocimiento de imágenes con modelos largos de lenguaje. Que viene siendo poner una foto y que te la describa.

Y eso es bastante interesante para gente que tenga problemas de visión o para gente vaga, que en vez de poner la descripción de las imágenes que sube la web, pues se la haga el LLM. Sí, sí, la verdad es que está bien. Tengo que admitir, en honor a la verdad, que hice una primera investigación con muy poco éxito, pero que tú me encaminaste por el buen camino y a partir de ahí encontré el filón.

De la manera de que hoy en día ya somos capaces, con una línea de comando, conseguir que nos describan imágenes bastante decentemente en castellano. Que no está nada mal, gracias a una librería, a un lenguaje que se llama LLaVa. Como si fuera ahí la lava de un volcán. ¿Con qué imagen la pusiste a prueba? Pues he estado jugando con dos.

Una es con el logotipo de este podcast y otra es con una imagen real, que no sé si la habéis visto cuando estaba muy de moda el debate sobre si el cambio de horario sí o no. Hay una imagen de Europa en la que se ve que la mitad norte-oeste está iluminada y la sureste no. Como para marcar que el sol no es directamente una línea recta este-oeste. Entonces yo le he pedido que me describa esa imagen con disparos resultados según los modelos.

Bueno, pues cuéntame a ver con qué modelo y qué resultado te ha dado. Pues para hacerlo más fácil, yo tengo una especie de página web, no es un blog, donde pongo los apuntes de las cosas que investigo para que no se me olviden. Entonces en las notas del programa pondré el enlace y entonces la gente puede ver los enlaces y la tabla que yo he ido haciendo. Yo he usado una utilidad que facilita todo mucho, que se llama ollama.

Que es como una meta-aplicación que te deja lanzar un montón de modelos, todo en local en tu ordenador. O sea, tú puedes usar Yama, que es un meta-lenguaje, pero de preguntas, de texto. LLaVa, que es la imagen, y luego hay como 17 más. LLaVa, que es la que nos interesa, tiene tres tamaños de modelo. El 7B, el 13B y el 34B. Eso es como cuánta inteligencia tiene y cuánto ocupa. Si no tienes 32 GB de RAM, nos olvidamos del 34B ya de principio.

Si tienes 16 GB de RAM, yo lo he conseguido hacer funcionar en algo medio aceptable con el 13B. Y si quieres algo muy rápido, pero menos certero, el 7B. Entonces, dentro de cada uno de estos, del tamaño, luego tienes un montón de variantes. Porque está el modelo completo y luego lo van comprimiendo, que lo llaman cuantizado. Entonces tiene que ser un Q8, un Q6, un Q4, un Q4SM. Entonces yo he estado haciendo pruebas con un montón.

El Q, cuanto más alto, es más original al modelo puro, pero más ocupa. Sí, menos comprimido está. Más bits utiliza para hacer la cuantización. Entonces dicen que por debajo del Q4 pierde mucha calidad. Y por encima del Q8 te estás pasando de tamaño. Entonces yo he hecho pruebas con Q8, Q6, Q4 y luego una cosa intermedia que tienen los KM. Que es que para una cosa usan el modelo Q6 y para la otra usan el Q5. Que es como una mezcla.

Aunque al final, el resumen que viene en la tablet, yo lo he marcado por estrellitas. Si vais a la página web, estrellitas significa el mejor. Y la cabeza con el cerebro que explota es que te responde cosas que alucina y se inventa. De repente hay cosas que dices, madre mía, ¿de dónde has sacado esto? Entonces, mis recomendaciones. El que mejor resultado me ha dado es el LLaVa 13B V1.6 Vicuna Q4.0. Ahora estoy probando el 4.1, que es casi igual, pero un poquitín mejor.

Ese he conseguido que haga entre 4 y 16 minutos. Según lo detallado, porque esto funciona con prompts. Tú tienes que hacerle preguntas con lenguaje natural y él te responde. Y varía mucho según lo que preguntes. ¿Y nos puedes decir la descripción que te ha dado con ese modelo que dices que te ha dado mejor resultado? Mira, en la página he puesto, yo a todos los modelos le he hecho la misma pregunta. La pregunta uno es, ¿qué aparece en esta imagen?

Responde en castellano o español, por favor. Y le paso el enlace al fichero que tengo yo en local. Y luego le preguntaba, descríbela en detalle, por favor. Y entonces ahí tendréis el tiempo que ha tardado y la respuesta que ha dado. La mejor respuesta en cuatro minutos a la primera pregunta es, la imagen muestra un logotipo que incluye el texto "accesibilidad con tecnologías libres".

A la derecha del logotipo hay símbolos representativos de accesibilidad, incluyendo una silla de ruedas, una persona con un bastón y una persona con discapacidades visuales que parece estar guiada por otra persona. Estos elementos simbolizan la inclusión y el acceso para personas con diferentes necesidades en cuanto a la tecnología y la accesibilidad. Está aceptable, el logo más o menos va de eso. Y luego le he preguntado que me lo diga en detalle.

Y entonces la respuesta es el doble. Esa yo creo que ya la dejo para si la quiere leer alguien, pero se nota que ya te marca con "bullet points", como con "markdown", te hace secciones. Y la verdad es que se le ocurra más. Y aparte tú puedes lanzar la pregunta y que te escupe el resultado y listo, o lanzar el modelo y es como abrir un chat. Entonces tú le dices "quiero abrir con ollama", dices "ollama, úsame el modelo X de LLaVa".

Te lo abre y tú a partir de ahí puedes tener una conversación. Entonces tú le dices "oye, ¿qué ves en esta imagen?". Te respondo lo que yo te he dicho. Pero tú luego puedes ir diciendo "bueno, pero dime qué colores" o "explícamelo como si fuera no sé qué" o "ahora dímelo en inglés". O sea, te deja conversar. Entonces tú puedes ir sacándole ahí, según lo que vayas preguntando le sacan más chichas. ¿Y de la imagen real?

Esa no me la he apuntado, pero lo que sí fui poniendo, en la pestaña que pone "pruebas" te digo el resumen. Entonces, por ejemplo, también hice pruebas con el logotipo del Fediverse. Es como un pentágono con un círculo de cada color y están unidos todos los puntos del pentágono. Y ahí también ponía "alucina", "se inventa no sé qué", "no El que mejor me ha funcionado sé cuánto". en los dos casos es el 13b 1.6. Hay algunos que son pasables, por ejemplo el 13b Q8.

La respuesta es aceptable, pero por ejemplo, el Q8 me ha tardado 35 minutos. Por 4 minutos el Q4. Y la respuesta no es mucho mejor. Por ejemplo, cuando dice "la imagen muestra un banner con el "accesibilidad con technologías texto libres" y me mete el "tech" con "ch". Me ha tardado 35 minutos y me han puesto mal esa palabra. Veréis en la página web que los errores los he tachado. He dejado el texto pero está tachado para que se vea a simple vista que eso se lo ha inventado.

Y luego la segunda pregunta en el Q8 ha tardado una hora. Entonces eso queda completamente descartado. Yo he ido haciendo la media y, por ejemplo... De todas formas, hay que decir que estos modelos funcionan mejor, más rápido si tienes una gráfica potente, una GPU o un chip dedicado a temas de inteligencia artificial. Reduce muchísimo los tiempos de procesado. Claro, yo esto lo he hecho todo con CPU. O sea, un i5 8400 y 16 GB de RAM. O sea, en plan básico básico.

No te voy a decir que cualquier ordenador puede hacerlo, pero si coges un modelo suficientemente pequeño, esto es muy asequible para la gente. Yo no tengo NVIDIA, no tengo CUDA, pero es que tampoco quería hacerlo a ver en cuál es lo que puede hacer porque todo el más rápido mundo no va a tener un pepino ni una pedazo de tarjeta gráfica. Quería ver qué es asumible para la mayoría de la gente.

Hay algunos que directamente, por ejemplo, el 7B, que es de los pequeños, Mistral 4.0, pues con las dos respuestas me alucina. Por mucho que haga 2 minutos y 27 segundos, es que falla un montón. Entonces, esos no merecen la pena. Y el 34B, que era el más grande, yo creo que ahí saturaba mi ordenador y tardó 2 horas y 20 minutos. O sea que eso estaba descartado. Entonces, quería también decir que esto es por línea de comandos. Es una aplicación que tú te instalas en ollama.

En Arch está en los paquetes, o si no, es muy fácil de instalar desde GitHub. Y ya con eso, ollama serve para lanzar el servidor y en otra consola, ollama run y el modelo. Si no pones nada más, abre la conversación. Si pones algo más, le pregunta directamente. Eso es una manera de hacerlo. Y luego, ollama, en su propia página web, tiene un listado de aplicaciones web o aplicaciones de escritorio que son un frontend, que son una forma visual de utilizarla.

Yo he visto, por ejemplo, que hay uno que parece que lo usa bastante gente, que se llama WebUI. A ver si lo encuentro. Sí, aquí está. Y encima, tiene facilidad. Espero que no se cabree nadie conmigo. Yo no soy ferviente defensor, pero está. A lo mejor a alguien le facilita. El Open WebUI está en Snap. Entonces, si tú tienes una distribución basada en Ubuntu, si haces un Snap, Find, Open WebUI, se te instala solo. No tienes que hacer absolutamente nada.

Yo eso no lo he terminado de probar, porque creo que, a nivel de accesibilidad, la consola es muy manejable, pero si hay alguien que prefiere no usar la consola, hay opciones gráficas. Y luego, quería decir que hay... A mí, lo que más me ha costado, el funcionamiento es muy sencillo. Preguntar y responder. Lo que más me ha costado es entender la de modelos que hay, porque es que había tantos que están, los Vicuna y los Mistral.

Luego, los Q6 y los Q8, encontré un artículo que lo explicaba muy bien y no lo terminé de entender, pero el Mistral es como la fuente donde han encogido la información y el Vicuna es otra fuente diferente. Hay una que está un poco más censurada, otra menos.

Podemos aconsejar que si la gente quiere aprender a entender esa nomenclatura, el canal de YouTube de Laura Maker ha hecho una serie de vídeos sobre inteligencia artificial y en varios de ellos, te explica todos esos fundamentos que necesitas para entender la nomenclatura. Claro, porque es que es un mundo. Yo, al final, he hecho una tablita que pone "modelo ID" porque es el identificador. Los gigas que ocupa el modelo, que van desde 20 gigas el de 34 hasta 4.7, el más pequeño.

El tiempo que tardaba en responder, si saturaba algo, el 34B y el 13BQ8, esos saturaban de disco duro y entonces se notaba que no podía. Se ve que no era capaz de cargarlo en la memoria entera y cuando intentaba leer el modelo del disco duro el ordenador decía que no podía con ello. Y luego las equivalencias, porque tú en ollama puedes "quiero el LLaVa 13B a secas" decir y entonces te instala uno, pero no sabes cuál es. Yo con el ID he ido haciendo las equivalencias.

El 13B es el 13B16 que también es el 13B16VQ1Q40. Si pones cualquiera de esas opciones te va a instalar el mismo. Que es en concreto el que a mí mejor calidad-precio, rendimiento-velocidad es el que mejor me ha ido. Porque, como decía antes, tarda entre 4 y 16 minutos según lo concreto de la pregunta y mientras que estás respondiendo mi ordenador iba sobrado para poder ir haciendo otras cosas.

Ahora tengo pendiente de seguir jugando con otro tipo de foto, pero la verdad es que entre no ver la foto y que tú con una línea de comando te responda todo eso y encima en castellano, en inglés la verdad es que afina un pelín más. Pero en castellano está bastante bien. Sí, eso está derivado del entrenamiento. Si el entrenamiento no es específico en español pues normalmente va a ser mejor las respuestas en inglés.

Claro, luego hay una manera muy complicada de hecho yo desistí de instalar LLaVa directamente si no Llama, pero eso ya tiene que ser para que entienda de modelos gente y de lenguaje profundo. Llama es muy cómodo y luego también se puede usar por Docker y luego también hay una otra utilidad que se llama Llama CPP.

Parecido a lo que hablamos de Whisper CPP está Llama CPP que es una reinterpretación del modelo de Meta pero hecho en C++ con lo cual es como más sencillo de instalar, más rápido, menos dependencias. También necesito unos modelos especiales, tienen que estar formateados pero la cosa es que Llama CPP para ello, le han añadido también mucha funcionalidad extra. Una de ellas es que si tú te instalas Llama CPP también está ya integrado LLaVa.

Lo que pasa es que con Llama era tan sencillo que digo esto es lo más factible para cualquiera que tenga un ordenador con Linux aunque también es compatible con Windows. Y lo que he visto es que LLaVa tiene dos versiones la 1.5 y la 1.6 o sea que han sacado una mejora y que me parece que o Llama tiene un pequeño bug que cuando carga la 1.6 si te metes en la consola que luego va escupiendo cuando está trabajando él te dice mucha meta información.

Entonces, si cogiera toda la información del 1.6 tendría que decir en algún lado image embedding created con 576 token si te dice 576 es que no está usando todo el potencial de la 1.6 tendría que poner mil y pico por encima por lo cual hay un bug abierto en Ollama a ver si lo pueden revisar porque seguramente cuando lo miren hay algún parámetro que no está bien configurado y las respuestas todavía sean mejores.

Pues como bien decías Ollama es una forma fácil de empezar a probar modelos de inteligencia artificial de una forma sencilla y es multiplataforma funciona tanto en Linux, en Windows y en Mac y es súper sencillo la instalación y es súper sencillo hacer funcionar cualquier modelo de los que tiene. En la página web está muy bien porque te lo pone muy bien explicado que es simplemente copiar la y pegar a la terminal y ya orden está no tiene mayor complicación.

Para mí lo que ha sido una ventaja porque yo con WhisperCPP pero también empecé con Ollama CPP te tienes que bajar los modelos tú tienes que encontrar en otras páginas el modelo específico que sirve descargártelo en un sitio y entonces nombrarlo. Ollama es que tú directamente le pones Ollama Room y el nombre del modelo y se lo descarga él solo tiene una base de datos y se lo descarga de internet entonces para mí eso es ponerlo más fácil imposible. Pues venga, despide.

Pues como digo tendréis en las notas del programa los dos enlaces que he mencionado para que sea mucho más consumible la información que os hemos dado y os animamos a jugar con vuestros en local sin tener que hacer ordenadores de servidores externos uso sin internet, sin compartir las que estáis haciendo preguntas y a ser posible con energía en vuestra casa. renovable Un saludo.

Thais Pousada. Manuel Lagos: Investigamos más mundos virtuales

Y en la sección de otros mundos, otras realidades contamos con Thais Pausada y hoy nos va a hablar sobre mundos virtuales. Hola, ¿qué tal?

Bueno, pues encantada de estar aquí de nuevo con esta sección pues voy a retomar un poco lo que en el último programa hablamos con Manuel que, bueno, él está desarrollando pues escenarios virtuales para las gafas de realidad virtual y específicos para el trabajo de rehabilitación de personas con movilidad reducida y con otro tipo de capacidades y hoy yo voy a continuar pero hablándoos de unas aplicaciones gratuitas que para utilizar realidad virtual existen con el móvil.

Os comento así que hoy en día cualquier dispositivo móvil que tenga una buena pantalla y buena resolución pues es posible instalar aplicaciones para visualizar tanto fotografías como vídeos como algunas experiencias por ejemplo de una montaña rusa, etc. instalar esas aplicaciones en el móvil y ver o utilizar el móvil como si fueran unas gafas de y de forma totalmente gratuita.

realidad virtual El uso que se le da a estas aplicaciones pues es casi casi más de ocio y aparte, bueno, solo necesitaríamos nuestro dispositivo móvil junto con unas gafas de cartón unas gafas de cartón que se pueden comprar por diferentes plataformas de venta online y esas gafas de cartón lo que no es más que sujetar el móvil. hacen ¿Podemos generar de una forma esos entornos a medida?

económica Sí que se puede, bueno, utilizando nuestro dispositivo móvil así que podemos con algunas aplicaciones como Street View o P360 podemos generar imágenes 360 sin necesidad de tener una específica para ello cámara fotografiar un entorno, por un entorno de la vivienda de ejemplo una persona que necesita ver esa vivienda cuando está hospitalizada por un tratamiento prolongado o bien pues personas mayores que están institucionalizadas pues se podría generar,

en su residencia imaginaros un entorno cercano a su residencia a su residencia habitual me refiero pues un parque o un elemento de su pueblo, llevarlo a ese residencial que tiene en la entorno actualidad y rememorar esas vivencias.

Serían lo que se llaman experiencias inmersivas básicamente es poner a esa persona en un lugar que no tiene ahí sino que se tendría que desplazar al lado de forma fácil sin problema ni desplazamientos de ningún para él tipo y supongo que también este tipo de inmersiones ayudan a tener tanto temas con el cerebro como temas relacionados con el movimiento.

relacionados Sí, porque aunque son imágenes pero bueno sí que al realizar estáticas esa captura en 360 pues la persona se puede digamos mover para visualizar completamente todo el escenario o dar un giro de 360. El único inconveniente que esta realidad virtual de muy tiene bajo coste o gratuita es que claro no tiene esa interacción que proporciona otros dispositivos de realidad virtual.

Es decir que con las Oculus o con las HTC al final tenemos unos mandos que permiten la interacción y todos los elementos de la realidad virtual están programados para interaccionar pero aquí no, esto es mucho con ellos más limitado en ese sentido, es decir es visualización.

simplemente Y también es verdad que ya existen muchos productos de estos inmersivos que están muy bien preparados y te permiten visitar un montón de ciudades y monumentos y tener una y lugares calidad de imagen estupenda, es casi Sí, de hecho esta aplicación como estar allí.

que os comentaba el Sites VR está muy bien porque bueno tiene capturas de un montón de lugares del mundo y luego el Google Earth también es una herramienta muy potente en el que bueno con toda la tecnología Google y de mapeado que tiene pues puedes ir a cualquier parte del mundo estar allí y viajar y sin moverte de casa siempre con una experiencia inmersiva es decir como si te estuvieras en el sofá y te estuvieras moviendo por el mundo lo que pasa que bueno no permite

esa interacción directa. También tiene el componente es decir que el móvil al tener del audio salida de audio pues todos esos vídeos que se pueden visualizar en realidad virtual pues también tienes el feedback visual y el feedback de audio. Para conseguir una inmersión más realista, siempre es aconsejable mejor, enchufar unos cascos al móvil que no sea el propio altavoz que nos dé el audio.

del móvil Con esos cascos tenemos una sensación más estéreo, más inmersiva y engaña mejor el cerebro y vamos a estar más a gusto. Hemos hablado de imágenes pero también hay vídeos inmersivos en el que no controlamos la dirección en la que va el vídeo pero sí que en todo momento hacia el lado arriba abajo podemos mirar donde nos interese en cada momento.

Sí, efectivamente y de hecho hay todo un canal en YouTube en inglés Virtual Reality en el que hay muchísimos vídeos y de temática muy muy muy diversa en el que visualizarlos en el ordenador no lo vamos a ver con la misma nitidez ni con esa sensación tan inmersiva porque la visualización en el ordenador no permite duplicar la imagen pero sí en el móvil si lo vemos desde la aplicación de YouTube del móvil nos va a permitir seleccionar lo que se llama el antifaz

bueno el antifaz que se refiere a las gafas y de esta forma nos lo pone en plano horizontal con la imagen duplicada. Lo bueno de esto es que podemos darle al play o al pause cuando queramos e incluso hay gente que se marea en las primeras pruebas un poco y bueno pues se puede dar a pausa y se quita sin problema.

Hay que comentar que en un principio se pusieron bastante de moda los vídeos de las montañas rusas no es la mejor experiencia para empezar ni siquiera si tienes problemas del mareo es una buena experiencia si no te gustan ese tipo de actividades a mi por ejemplo no me gustan las atracciones ni el tema de las alturas entonces no disfruto ese tipo de vídeos pero si disfruto otro tipo de vídeos pues mucho más no sé los típicos debajo del océano o en el espacio

otro tipo de diversiones me parecen mucho más agradables si no hay demasiada velocidad mejor. en el movimiento Exacto, sí, claro no a todo el mundo le gustan esas experiencias tan de montaña rusa pero bueno, las hay pues eso de submarinismo incluso de, aunque no sea submarinismo puro y duro pero estar en el medio del océano y simplemente ver los peces pasar y bicho flotante y es mucho más relajante, claro.

Y también las hay incluso instructivas yo por ejemplo de aviación que me gusta el pues he visto algunos tema donde ves el vuelo completo de un vuelo comercial estás en la cabina con los pilotos y ves todas las tareas que antes del despegue realizan durante todo el proceso del vuelo si te gustan estos temas pues bueno es una forma de pasar una media hora una hora ahí entretenido.

Sí, y aparte bueno, no es realidad virtual realidad virtual en sentido estricto porque en realidad no son escenarios generados de forma virtual sino que en este caso pues son grabaciones de entornos reales de esos espacios en el que tú luego que lo suben a YouTube y tú luego te inmerges en ese escenario. ¿Tienes experiencia con pacientes de haber utilizado este tipo de herramientas?

Sí que por ejemplo hace un par de años una alumna mía de máster que ya era esterapeuta pues lo estuvo utilizando estas aplicaciones de realidad virtual con sus usuarios de daño cerebral en una asociación de lugo de daño cerebral y la verdad es que al principio como que les costaba un poco porque claro, era una novedad y no a todo el mundo le gusta este tipo de elementos así como nuevos y que se salgan de la zona de pero luego a medida que confort fue explorando

pues diferentes opciones con cada persona la verdad es que tuvo un acogimiento muy bueno en residencias de personas mayores pues también se está utilizando por esa parte de llevar a la residencia un entorno cercano o que era cercano a la persona y que ya no puede estar en ese entorno vale que con Google Earth por ejemplo podemos ir a pero no nos podemos meter en cualquier parte del mundo entonces si le pedimos nuestra casa imagínate, el hijo de una persona que está

en una residencia que nos haga una foto con su entre 60 de su habitación móvil o de su sala de estar luego la podemos visualizar en esa realidad virtual y para pues siempre es como la persona estar ahí y aprovechar estos recursos un poco buenos que son súper fáciles de conseguir, gratuitos y que pueden aportar mucho a la propia persona Yo aquí el único problema entre comillas que le es el tema de que dependiendo puedo ver de que aparato uses, de que visor

la distancia interpopular uses que cada persona tenemos una pues eso hay que graduarlo distancia diferente para ver nítido y bien la imagen, entonces a lo mejor hay que le puede resultar problemático algunas personas graduar esta distancia interpopular Si hemos ido a una óptica y nos han medido pues ya tenemos ese dato que es esa distancia fijo, que no varía y ya simplemente con saber el dato lo metemos y listo, pero es la única pega que le puedo ver con personas

que puedan tener algún problemilla Sí, a ver, es cierto que yo al tampoco lo he utilizado final tan directamente pero en talleres que doy y tal con terapeutas sí que es cierto que alguna persona se las tenía que quitar porque no soportaba o no lo visualizaba como una imagen totalmente nítida, que le costaba un poco eso, integrar las dos imágenes al mismo Sí, yo como consejo tiempo les daría que las primeras que lo vayan a presentárselo a veces que nunca lo ha usado, es que

una persona porque tendremos a hacerlo de lo hagan sentados porque claro, si es un entorno pie virtual nos da mucha movilidad, que muy bonito, pero al principio parece poquito a poco, si la persona hay que empezar está sentada mejor y a partir de ahí se va sintiendo cómoda, ya se puede levantar, empezar a mover por ese entorno ya se puede virtual si tenemos cargado un entorno virtual Exacto, claro, había una especie de mando para manejar este tipo

de aplicaciones, pero murió en el intento y luego también hay bueno, no sé si puedo mencionar Aliexpress aquí vale, en Aliexpress hay un son mandos de tipo joystick, que son para juegos, que cuestan dos euros mucho, entonces esos mandos como que tienen, bueno, el joystick típico y luego tienen varios botones, entonces se conectan por bluetooth y está muy bien porque claro, al colocarte en las gafas de realidad virtual, tú pierdes la posibilidad de darle el toque con el dedo

sobre la pantalla del móvil, el móvil ahí colocado, porque tienes para quitar esa entonces pantalla, pues tienes que quitarte las gafas y quitar el móvil de las gafas, pero con este mando que bueno, eso que funciona por bluetooth y cuesta pues no llega a dos euros tú puedes controlar a través del joystick, que se transforma en un cursor en la pantalla del móvil y puedes darle, por ejemplo, al pause en un vídeo de bluetooth, con apretar un botón interesante

también nos podría valer seguramente un dispositivo bluetooth como que tenga integrado ya un ratón teclado exactamente, también los hay lo que pasa es que no todos los bluetooth y ratones son compatibles teclados android, si tienes que comprarlo con asegúrate que sea compatible con android claro, eso sí, yo el que tengo que lo compré así para probar, me conecto a la primera y me va perfectamente con el móvil es eso, como tener un cursor en la pantalla del móvil.

en el mundo de los visores Porque también nos pasa algo parecido porque aunque en los visores solemos tener mandos pero claro, esos mandos son limitados si necesitas escribir mucho texto pues como un teclado no hay ningún aparato que le llegue a altura, es escribir un teclado que no, con mucho más cómodo un mando tecla a tecla incluso en ciertas situaciones pues también disponer de un ratón para manejar ciertos usos en una aplicación pues puede ser también interesante

exacto, claro, y tener un poquito de control mientras transcurriendo esas imágenes están o esos vídeos, se puede tener de esa forma, claro. Bien pues creo que nos ha quedado ya una sección completita. Sí

Accesibilidad web, con Pablo Arias. Entrevista a Carlos Cámara, Joomla y PrestaShop.

y en la sección de accesibilidad contamos como siempre con Pablo web Arias pero que hoy además nos trae un invitado hola Pablo. Muy buenas Jorge ¿qué tal? ¿cómo estamos? efectivamente hoy tenemos un Pues sí invitado, se llama Carlos Cámara y bueno, él experiencia ya en podcast tiene mucha así que lo primero, os lo presento. Hola Carlos Hola buenas, ¿qué tal? Encantado muchas gracias por darme la oportunidad de venir aquí.

por estar aquí. Cuéntanos Gracias a ti un poco, ¿a qué te dedicas? Bueno, soy desarrollador web especializado en soy más de la parte que no se ve, pero bueno, parte de frontend, hago backend también hago y frontend y me gusta estoy especializado en Joomla y prestación, pero en general toco en todo, hago plugin de WordPress de o desarrollo a medida, lo que

falta básicamente. Y a mayores haga tienes un par de podcast háblanos un poquito sobre tus podcast, por favor Sí, tengo un par de podcast uno sobre Joomla que es mastermindweb.es donde quizá tratamos un poco más más relacionados con la web temas porque como Joomla tiene ese tan abierto y realmente carácter ha ido evolucionando junto con la web y me siento muy cómodo programando con Joomla aparte la gente que escucha el yo creo que también se siente podcast cómoda

cuando hablamos de cosas un poquito más técnicas entonces pues el más técnico quizá sería mastermindweb.es y el otro que tenemos es sobre prestasradio.com donde Prestashop bueno, hablamos sobre e-commerce y Prestashop en particular en general y realmente el objetivo de ese es que la gente que nos escuche podcast mucho más con sus tiendas pueda conseguir vender ahí intentamos tocar aspectos menos técnicos y más relacionados con la gestión del día a día pues de un e-commerce

bueno, también ninguno de los dos lo hago solo porque sería tremendamente aburrido hablar durante una hora y lo escucharme a mí uno con Andrea Gentil de Mastermindweb hago lo hago con Andrea Gentil que el espíritu del podcast es por otro lado el de Prestashop prestasradio.com lo hago con Antonio Torres que es un grandísimo desarrollador de aquí de Almería también que yo estoy basado en Almería así que bueno, pues eso es un

sobre los podcast. Nos podéis poco estamos en todos sitios seguir en todas las plataformas Por eso que ya tienes una experiencia en esto de los podcast y ya no solo eso sino que llevas muchísimos años también como desarrollador web y en ese sentido quería preguntarte ¿cómo ves la evolución de la accesibilidad en el entorno web? En los últimos años ¿has notado ¿un empeoramiento? ¿cómo ves una mejora? este punto?

Tengo que decir que por desgracia la accesibilidad web seguía mucho por lo que Google permite o deja de permitir o lee o no Te explico, al principio cuando lee la gente hablaba de accesibilidad pues muy pocos le hacían caso web y es verdad que las herramientas para hacer una web accesible que había pocas y era complejo, teníamos pues eran HTML4, tú tenías que inventar todo el lenguaje, que implementar áreas y querías tenías fuera una cosa medio que aquello

accesible, encima vinieron los móviles, la adaptación móvil la accesibilidad móvil y otra historia en fin, que era complicado y además la gente pensaba que hacerlo no valía para mucho o solo valía para que las personas con discapacidad entraran y ¿quién conoce a persona con discapacidad verdad?

una bueno pues Entonces estaba mal, después los SEO se dieron cuenta que cuando hacían las cosas accesibles ponían textos más en las imágenes y ponían alternativos cositas así como que la web se entendiera mejor, Google entendía mejor la web y mostraba los resultados antes, entonces hubo un subidón de la accesibilidad entonces ahí como ya todo el mundo se preocupó un poco más o al menos no se preocupaban de la accesibilidad pero si es verdad que

aplicaban técnicas que hacían las webs más accesibles entonces como que mejoró un poco pero de nuevo estamos en un momento en el que ahora los SEO han encontrado otra forma en la que pueden hacer cosas para Google sin preocuparse de la accesibilidad incluso hay cosas técnicas y además que aplican que contravienen la accesibilidad y la lógica se me pregunta y entonces pues estamos ahí, momento en el que ahora mismo estamos en un es muy fácil hacer un sitio web medianamente

pero tenemos poca gente preocupada accesible por eso y ojalá en algún momento haya un subidón en Google igual que premia muchas cosas pues que los sitios más accesibles y premie así volveremos a tener una accesibilidad decente

de los sitios. Aun así en la mayoría es cierto que como han mejorado tanto los motores de renderizado de los navegadores, han mejorado mucho los lectores de pantalla pues tenemos una web bastante accesible que antes pero aun más pues nos queda mucho camino por así hacer.

Si, en ese sentido efectivamente queda camino por recorrer considero que por ejemplo aquí digital si ha ayudado a que la gente oiga hablar más de la accesibilidad que los profesionales y los agentes digitalizadores pues tengamos que estar más al día de estos temas y hacer estas, al menos esas webs tienen que ser accesibles ¿no? Entonces creo eso es positivo. Pero en este que también los CMS sentido también se han preocupado muy mucho de hacer digamos su plataforma accesible.

¿Qué opinas? Porque sé que has estado trabajando con Joomla como en hacerlo accesible. voluntario ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Qué opinas en ese sentido? Bueno, Joomla ahora la verdad es que es una raya en mismo agua porque es el posiblemente el CMS más accesible que hay ahora mismo en el mercado. Tanto en la parte pública como en la parte privada, en la parte de

administración ¿vale? Una de por las que nos preocupamos las cosas mucho cuando dimos el salto a Joomla 4 es que toda la parte de administración fuera accesible y de hecho lo Quizás a lo mejor deberíamos es. a plantearnos ¿qué es ser empezar accesible? No sé si aquí ha hablado o si vuestra audiencia conoce que hay una forma de medir la accesibilidad que son los criterios del WCAG y bueno hay tres criterios el A, el AA o el AAA

¿no? Depende del nivel de accesibilidad que necesites para tu sitio web. Digamos que una forma razonable prácticamente el 90 en la que y mucho por ciento de la gente a ver tu sitio web es cumplir va una accesibilidad AA. Bueno Joomla lo cumple tanto en la pues parte de administración como en la Otros CMS no tienen tanta pública.

suerte. No he revisado y no tengo datos de la accesibilidad de PrestaShop en la parte administrativa pero por ejemplo Wordpress que es uno de los CMS usados actualmente. Pues si es más que con la implementación verdad de Gutenberg dio un paso atrás accesibilidad porque al en la ser un motor de Javascript y era muy complejo y ser tan visual pues era muy complejo hacerlo También sé que la comunidad accesible.

Wordpress es muy grande y tiene mucho interés en que sea accesible y que han trabajado muchísimo en que lo sea. Y hay un montón de voluntarios trabajando cada día para que sea mucho accesible de lo que es y es una más incombinable. Lo que pasa es labor que están en una tarea muy difícil porque Gutenberg naturaleza es complicado, es por complejo de hacer accesible. muy Pero bueno aún así están trabajando en ello y están preocupados en ello. tampoco tengo datos y poco más.

De Drupal Básicamente pues bueno los CMS en teoría nos van ayudando a que sean más accesibles. También tiene un poco que ver con esto de que son gestores de contenido más libres y bueno cuando das libertad a la gente, la gente puede preocuparse de las cosas que realmente son importantes y no de las cosas que traen dinero. Y las cosas importantes es un CMS accesible. Entonces pues eso también ayuda a que bueno estemos ahí. Sí señor,

efectivamente. Pues sí, a mí que desde todos los CMS están me consta trabajando en el aspecto de la accesibilidad. También me consta que Joomla pues lo ha trabajado muchísimo. De hecho tú y yo hemos trabajado ya hace unos años codo con codo en la accesibilidad de Joomla 4 y con gente muy buena de todos los países. Me que estuvimos colaborando pues acuerdo ya no sé si fue en Italia o en ahora mismo República Checa. En Italia la

creo que había sido. Y aquello había sido una experiencia tremendamente reveladora porque bueno había gente muy buena en la accesibilidad de Joomla y trabajando fantástico. Así que es cierto han hecho un trabajo que tenemos que seguir trabajando en la accesibilidad de todos los CMS y orgullosos de que en Joomla tengamos incluso un panel de pues

administración accesible. En ese sentido tú has colaborado activamente a mayores como voluntario en el lanzamiento de esta de Joomla 4 que ya sucedió versión bueno un par de añitos. ¿Nos hace contar un poco tu experiencia puedes trabajando en la accesibilidad? La experiencia es complicada. ¿Por qué? Porque yo soy un usuario que por suerte tengo mis capacidades

al 100%. Estoy en la mitad de mi vida prácticamente entonces todavía no tengo ninguna característica que haga que necesite las funciones de accesibilidad que tenemos implementadas. Una de las primeras cosas que aprendes cuando empiezas a en accesibilidad es que trabajar por ejemplo tú como persona que ve, que tiene su visión correcta, no puedes probar a ver una página con un lector de pantallas.

Es una experiencia un poco compleja porque tienes que poner los medios para que se vea correctamente todo lo que quieres con un lector de pantalla pero realmente no eres capaz de probarlo adecuadamente porque como no estás habituado a ese tipo de navegación pues es complicado el que tengas la misma

que una persona que no ve. Aun experiencia aparte de eso, pues la así es que hay mucha gente experiencia con ganas de hacer las cosas accesibles hay mucha gente que conoce todas las formas de hacer muchísimo accesibilidad y mi experiencia si tuviera que quedarme con algo es que es más fácil hacer las cosas bien y accesibles que no hacerlas bien y que no sean accesibles básicamente. Sí, hacerlas desde el principio bien y no tener que corregirlas te refieres a esto, ¿verdad?

Lo más barato, lo más económico y lo más lógico. Sí, porque una página accesible sabes que está bien programada porque la que la ha hecho pues tiene unos persona conocimientos no solo de programación sino de cómo funciona ese código después dentro del navegador

es importante eso también. Nosotros porque nos pensamos que poner una etiqueta div es una etiqueta div y ya está pero no, eso tiene significado semántico y un navegador va a entenderse de depende del una forma o otra entonces bueno pues la accesibilidad, el trabajar el ver como diferentes formas o en la accesibilidad opciones de poner diferentes algo te cambia como se entiende pues te abre la la visión de las cosas también te digo que incluso te

a entender mejor lo que quieres ayuda comunicar porque al final una web no es más que comunicar página cosas al mundo entonces el tú entender mejor cómo estás comunicando lo que comunicar también te ayuda a quieres entender tu mensaje y a modificarlo si es necesario si es que no lo estabas entendiendo bien.

Totalmente de acuerdo, incluso sentido tenemos en Joomla en este un analizador de la accesibilidad, es decir, cuando escribes un artículo tú tienes un botón que te permite medir la accesibilidad de esos contenidos. ¿Puedes hablarnos un poquito sobre esta parte? La primera de los comprobadores regla automáticos de accesibilidad es que no hay que usar comprobadores automáticos de accesibilidad.

A ver, esto es un tema porque, claro, estamos acostumbrados a que, por ejemplo, yo me acuerdo cuando programaba directamente en HTML que tú te ibas a la web del V3C, le ponías la URL y te decía si tu código estaba correcto o no y te daba todo perfecto. Hoy día con Visual Studio en en que cometes un error enseguida el momento te salta que tienes un error, verifiques o incluso en algunos que lo entornos te lo corrige

ese error. Es como estamos acostumbrados a esos comprobadores automáticos, a esos tests automáticos y a que nos lo den todo hecho de esta forma. ¿Qué sucede con la accesibilidad? Que la accesibilidad es un poco como tú, Pablo, que eres gallego es un depende. Puede que sea que sí o puede que sea que no, mucho del contexto y de lo que porque depende quieras comunicar.

Por ejemplo, una lista de elementos puede ser un elemento, una etiqueta "ul" y puedes usar "ul" para mostrar una lista de elementos o para mostrar un menú. Desde el punto de vista de la accesibilidad realmente además ambas opciones son válidas. Pero si en vez de usar un "ul" utilizas un elemento "nav" que parece como navegación, como más sentido, pues tampoco tiene está mal. ¿Pero qué usarías

en caso de otro? Pues depende de lo que uses vas a tener unas opciones para el usuario u otras, ¿vale? Entonces depende muchísimo del contexto. Por ejemplo, en el episodio 3 hablabas de las etiquetas alternativas para imágenes. Esas etiquetas las alternativas mismos dependen mucho del contexto.

Por ejemplo, una de las cosas que tenemos en Joomla!, tenemos un comprobador de cuando estás editando un artículo, pues tienes que indicar y subes una imagen tienes que indicar el texto alternativo. Y si no, tienes explícitamente decir que no que texto alternativo para esa hay imagen. ¿Por qué? Porque realmente es no tener un texto alternativo válido No todas las imágenes deben para la imagen. tener un texto alternativo. Porque hay imágenes que son decorativas.

Entonces esas imágenes deben tener un texto alternativo vacío. Deben tener la etiqueta "alt" de la que hablabas, pero vacía. Sin embargo, la misma imagen, a en otro contexto, por ejemplo lo mejor una foto, la foto con la que un post. La foto con la que decoras puede tener un significado con decoras un post transmitir o puede ser lo que quieres decorativa, pues que quieras simplemente poner algo para que sea bonito. Y que no tenga

sentido que esté ahí. Simplemente ningún lo has puesto, pues tal. Entonces, ¿qué te diría Un SEO te diría "no, ahí mete un SEO? etiquetas, palabras clave por las que quieras posicionar el artículo". ¿Qué No. Describe la imagen si te dice la accesibilidad? tiene sentido y es algo que realmente quieres comunicar. Y si no, pues lo dejas en blanco. Entonces, es un comprobador de accesibilidad. No lo puede hacer automáticamente. No puede saber si tú quieres o no quieres comunicar.

comunicar incorporamos uno y es tremendamente Entonces, en Joomla! útil cuando la persona que está escribiendo el artículo, pues no sabe mucho de programación ni muchas cosas, pero necesita de saber o quiere saber si el artículo que ha escrito o como lo ha escrito es accesible. Entonces, le das ese de comprobación y te botón muestra solo en las partes que le haya definido el el análisis de accesibilidad.

administrador Y eso le da una idea a esa persona, pues si se le ha olvidado una etiqueta LTE. Si se le ha olvidado poner una lista de elementos correctamente. cualquier fallo de accesibilidad En fin, se pueda encontrar. ¿Qué sucede?

que Que le avisa de esos posibles problemas y esa persona, ese editor, pues ya decide corregirlos o no. Si le sin embargo, que todo el artículo aparece, es perfectamente accesible y no aparece ningún error de accesibilidad, no significa que esté válido desde el punto de vista de accesibilidad. Lo que significa es que no tiene errores puedan detectar automáticamente, que se puede que haya errores.

pero los detectores automáticos de Entonces, accesibilidad, tenemos uno en Joomla, son útiles para ver los posibles errores que tenemos, pero no son una garantía de que nuestro sitio sea accesible 100%. Claro, sí, sí, muy bien visto, Pues, Carlos, te agradezco efectivamente. muchísimo que hayas venido a contarnos tus experiencias y tu punto de vista. No sé si quieres añadir alguna cosa más sobre temas de accesibilidad, sobre web. ¿Quieres comentarnos

alguna otra cosita? Pues mira, dejaros una frase que además quiero vais a poder usar en redes sociales, os la cedo, para que promocionéis el episodio y todo lo que quieras, porque me parece muy característica de cómo está el panorama. Habéis visto al principio que he hablado un poco de los

SEO. Tenéis que tener cuidado cuando os digan "no, haz esto", porque en el último episodio de PrestaRadio, estuvimos haciendo un análisis además, el SEO de una página de para mejorar categoría y decía unas cosas que eran aberrantes. Si le echáis un vistazo al o al audio, me vais a escuchar vídeo quejarme y cómo se me revolvían Los SEO son los que las tripas.

ven a un ciego intentando cruzar y prefieren robarle el bastón la calle meter sus keywords antes que para ayudarle a cruzar. Ahí os la dejo. ¡Qué bruto, qué bruto! Es que son así, tío. Están usando las de accesibilidad para meter características keywords. No las usan para ayudar a la gente a entender mejor la página. Como buen gallego, te voy a decir, No todos los SEO son iguales. depende. Es verdad, no todos los SEO son iguales.

A ver si encontráis en vuestro periplo algún SEO que se preocupe de la accesibilidad. Seguro que sí. Ojalá pueda localizarlo y entrevistarlo. Aquí también. Pues nada, estoy expectante. Sí, señor. Pues muchísimas gracias, Carlos. Sabemos dónde ubicarte en la descripción de este episodio. Vamos a dejar los enlaces podcasts. Y ha sido un placer a tus enorme. Muchísimas gracias. Muy bien. Y hasta aquí la sección de Muchas gracias, chicos. Muy buenas, Jorge. accesibilidad web.

Laboratorio de testing con Víctor. Pruebas con el escritorio XFCE

En este capítulo vamos a hacer una parada en el escritorio de XFCE. Estamos a punto de salir con la 24.04 el cual traerá en principio ciertas mejoras en el instalador, lo lo hará más accesible. cual El Ubuntu que estoy probando con el escritorio XFCE es el 23.10 de hace dos pocos meses, con la versión XFCE 4.18 El instalador, pues no vamos a hacer mucho hincapié en él, que próximamente dado pasará por aquí de forma

más detallada. Recomiendo no solo en esta distribución sino en todas en general, que echemos un vistazo a los atajos de Teclado. Bien, porque hay muchos atajos que nos pueden venir bien o que son exclusivos. Son pensados por el equipo de esa distribución. El escalar de pantalla funciona lo cual es interesante, como ya comenté en otras distribuciones, en Las fuentes tipográficas otros escritorios. que tenemos, pues bueno, está bien.

Es algo simple, pero se puede variar el tamaño. Se pasaba a decir que XFCE está en principio enfocada a ordenadores que tienen no demasiado recursos y que procuren no tirar de tarjeta gráfica. Cosa que Mate creo que ya sí empieza a tirar de tarjeta gráfica. Un detalle a favor de XFCE es el ratón, el tema que tenemos por defecto, que se llama Red Glass, y hay otro que no recuerdo el nombre pero que también es de color rojo. Posiblemente sea el más polivalente.

Es cierto que tiene varios temas más, por defecto, que son blanco o negro, según el caso. XFCE también tiene otra característica por defecto, que es encontrar el puntero del ratón pulsando Super + F1, que veremos ahí una especie de globo que se hincha de color rojo y que no puede cambiarse el color que yo sepa. Igual, cumple su función, pues ya está.

La otra opción básica, muy básica que es Scroll bueno, la función es el aumento de escritorio, del zoom de escritorio, que es pulsando la tecla Alt + Scroll, que es la rueda del ratón. El comportamiento es 100% proporcional, eso depende un de los gustos. A mí me parece poco muy correcto y está muy bien. El escritorio tiene sus conflictillos en cuanto a partes que están hechas en GTK2 y GTK3.

El comportamiento de las ventanas, a la hora de levantarlas pues o llevarlas al fondo, sobre llevarlas al fondo, por ejemplo, todo redimensionar. Creo que hay que o unos pocas que otros, que comentar pulsando con el Scroll, como si fuese un botón sobre el título, normalmente deben moverse hacia el fondo. Algo que se echa de menos es la inversión de colores, que en XFCE, pues no de momento no está, por lo menos por defecto.

Tema de iconos en el escritorio, pues por defecto creo recordar que viene ElementalXFCE que está bien. Yo opto más por Humanity, que en lugar de ser marroncillos en las unos carpetas, marroncillo claro, opta por un color naranja. Humanity fue una serie de temas de iconos que desarrolló Ubuntu para ya hace unas versiones. En general la propuesta de XFCE en Ubuntu pues es confortable. Son las dos más confortables. El tema de ventanas, pues el Gerbim o Grebim, pues está bien.

En comparación con otros, pues más o menos confortable. es Yo opto por Agüita, claro. Una de las temas que no pueden modificar los colores, se los colores de la ventana o de títulos, pero bueno, es los aceptable. Hay un detalle que los mensajes son emergentes, que son ciertas anotaciones tipo poxy, esto es de color amarillo y lo sitios a veces, y que pegamos por todos los sale en color negro el fondo y una fuente blanca.

Cuanto menos resulta curioso cuando la idea sea de un color llamativo. es que Normalmente pues amarillo o quizá otro color. Las ventanas, el comportamiento de Tilling, que es el hecho de moverlas hacia arriba y abajo, con atajo de teclado, o incluso maximizar ya en la Ubuntu anterior, creo que arrastraba algún problema de que alguien ha tocado algo, en esta, creo que es a partir pero es que de la 14, perdón, la versión de XFCE 4.18 la cosa va

a peor. Si tienen curiosidad pues pueden pulsar con la ventana abierta, el botón super y los cursores de dirección. Verán, comprenderán qué es lo que ocurre. En los teclados numéricos, si en su Ubuntu, no lo he están encontrado, pero sí estoy que en otros objetos sí que recordando está esa posibilidad, que es invertir los números del teclado, la de es decir, que es en lugar de estaría en la disposición

de un móvil. El 1 está arriba y el 9 estará abajo, en la línea de abajo, para los que usan un tipo de teclado que pues les puede venir u otro bien, como curiosidad.

Algo que he descubierto por y tiene que ver con casualidad la facilidad de uso, porque se puede hacer en muchas formas el redimensionar una ventana, pero siempre hay algo, siempre algo que nos sorprende y es gracias a Yoyo, del cual de aquí le doy un saludito, es que en uno de sus vídeos sobre XFCE indica que pulsando Alt + el botón de la derecha la ventana se redimensiona, y claro esto es mucho mejor que andar el filo, que si de buscando por sí a veces son

unas líneas muy finas, eso más el movimiento del zoom puede ser bastante trabajoso, con lo cual esto es mucho más sencillo, no sólo para con problemas visual, personas sino que problemas que la coordinación les cueste, por los motivos que Pues mi valoración sean.

tiene en cuenta que va a un perfil donde no va muy sobrado de recursos y procura estar lo más contenido posible, si en verdad que hay otros escritorios más ligeros, dado que lo que hace, lo hace bien, en este caso le voy a dar un aprobado.

Creo que es aceptable sobre todo por el zoom funciona muy correcto, le falta el invertir colores, juega a favor que los temas están más o menos bien, facilitan desenvolverse por el escritorio, el puntero pues la verdad es que el color rojo ayuda y esa es mi valoración. Hasta la próxima.

Diseño para todos, con Jonathan Chacón. uso del OpenSource en el voto electrónico

Y en la sección de diseño para todos, contamos como siempre con Jonathan Chacón.

Hola Jonathan. Buenas Jorge, buenas a todos, pues hoy traigo un tema que está bastante calentito, que es el de elecciones, tema ese acto de votar y ejercer la democracia, entiéndase la tanto como se democracia entiende en Estados Unidos y Latinoamérica, como la que entiende en Rusia se o China, entonces hay un tema muy interesante que en Estados Unidos hay una pelea bastante importante a cuenta del voto electrónico y el uso de open source o entornos privativos

y por eso lo traigo aquí un y también porque poquito el voto electrónico sería una de las formas más eficientes de conseguir que el acto de votar sea totalmente accesible e inclusivo, no digo accesible para solo personas ciegas, no es accesible para personas con solo problemas de motricidad, sino para todo el mundo, y ahí hay accesible mucho que cortar, pero bueno, a empezar con un poquito de vamos historia si te parece bien y no nos vamos a ir a Grecia al

siglo IV a.C. donde votaban echando piedrecitas de o piedrecitas de distintos cobre colores en vasijas, digamos que esa forma de votar no es muy electrónica, entonces nos que ir hasta el año... tenemos -Tampoco era muy democrático -No, no, si no eres ciudadano no votabas, entonces... -El ciudadano implicaba hacer

y ser varón. -Totalmente, la oposición totalmente, y bueno, ser varón y haber ejercido, haber participado del ejército o del gobierno, entonces pues, Pues fíjate que hasta 1863 muy limitado. en Reino Unido no tenemos constancia de una máquina para contabilizar votos. Era de carácter mecánico, con temas de reres, muy basada en pesos, contraste de posiciones y era bastante básica, te decía, pues, de cuatro elecciones simplemente ha ganado este. ¿Por qué?

es el que más pesa. Hasta 1960 Porque no tenemos, por fin, por fin, una máquina electrónica para contabilizar votos. El uso de estas máquinas no está bastante generalizado en el mundo. En India, Brasil y Venezuela sí se utilizan sistemas de voto electrónico en todo tipo de elecciones administrativas y

gubernamentales. O sea, desde la elección de un director de departamento hasta la elección de un presidente o de un gobierno autonómico regional, todo tiene que ser por voto electrónico. En Francia, Argentina, Perú y Estados Unidos sí se utiliza voto electrónico para algunos tipos de elecciones. Por ejemplo, las presidenciales, algunos estados sí utilizan voto electrónico para elecciones del condado

o del gobernador. En Francia sí se utiliza un voto electrónico, incorporando una revisión pero humana a posteriori. No tiene mucho sentido y por ejemplo, en Estados Unidos hay un grupo que aboga por abolir el voto electrónico y que se haga todo de forma En un país de más de 400 manual. millones de personas y que no hay voluntariado, todo se tiene que pagar, no es asumible la contratación de personas para contabilizar

esos votos. Y el tema está en que cuando el señor Trump en las últimas elecciones que perdió en el 2019, no, en el 2021 creo que fue, solicitó el recuento en sólo dos estados o en todos los estados y la facturita superó los 8 millones de dólares en de gente que estaba contabilizando sueldos votos. Entonces, no,

no es asumible. Hay una característica común que cumplir todos los sistemas de deben identificación y contabilización de voto, que es, tanto sea mecánico, electrónico o manual, o sea, donde esté lo manual La integridad del voto, que es. eso significa que desde que el votante suelta el voto hasta que se contabiliza ese valor no ha

cambiado. Si el votante vota, por ejemplo, en el partido Carnavis, al se registra el voto, vaya para final cuando el partido Carnavis, es una de características más las importantes y más necesarias de mantener esa seguridad. La segunda es muy necesaria pero en algunos sitios no se presta tanta atención, es el anonimato del

votante. Por ejemplo, en Estados Unidos sí se sigue mucho, en Francia es una exigencia legal, pero en países como China y Rusia el voto anónimo digamos que es opcional. Aunque te lo vendan que sí, anónimo, que es el sistema de control de voto de Rusia se sabe que no es muy fiable para proteger el anonimato

del votante. Y el tercer punto y es el que trae la polémica, es el nivel de auditabilidad, o sea que se puede auditar que tanto la integridad del voto como la del anonimato se cumplan. protección Y es ahí donde tenemos el melón abierto en Estados Unidos, porque en Estados Unidos se actualmente utilizan máquinas que son de 1989 y las máquinas las pobres se están muriendo.

Microsoft no les da soporte al sistema operativo desde hace ocho años, supongo que será una versión de Windows NT o Windows CE y ya las máquinas con el desgaste que tienen alguna ha salido ardiendo este en unas elecciones del condado verano y este año ha surgido la necesidad de modernizar el sistema de voto electrónico en Estados Unidos surge el problema.

y ahí Porque aparte de las limitaciones impuestas por la propia agencia de seguridad de Estados Unidos, que por que las máquinas no tengan ejemplo ninguna pieza fabricada en China, Irán, Rusia y los enemigos de la nación, tienen que tener un sistema de protección

en las comunicaciones. Se sabe por ejemplo que en el 2016 se ataques desde intentaron Europa del Este y muy más al Este durante las elecciones de 2016 en Estados Unidos y en Francia hubo algún intento en las elecciones también del 2018 intentando acceder a las comunicaciones. las comunicaciones en estas ¿Para qué son necesarias máquinas? Porque hay dos tipos de

máquinas principalmente. Las lo hacen el local y luego que el conteo un notario o una persona entre comillas protegida y de fiar, transmite ese conteo local a las autoridades competentes o máquinas que transmiten la información a un servidor y es ahí donde se contabiliza todo. Bueno, pues esa comunicación hay en un punto de debilidad y es donde se puede atacar.

Aparte de las limitaciones del hardware, también la NSA, la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos y también en Europa se ha metido eso, obligan a que estas máquinas utilicen formatos de almacenaje de datos que estén protegidos. Por comentar algo, las máquinas a cubote, que lo estaba mirando, todas las máquinas que te he perdón, comentado que son de 1989 almacenan la información en dos ficheros TXT en un disco duro. Si consigues acceder... Sí, sí, totalmente.

Pues hay fabricantes de máquinas de bote electrónico que dicen en voz alta y felices "Nosotros no usamos TXT plano, usamos JSON". "Pues tampoco está muy protegido, vamos a dejarlo ahí". Entonces hay un tema de seguridad en el hardware, seguridad en las comunicaciones en los datos. y seguridad De los fabricantes que abogan por un sistema open source que tanto el código como los planos de fabricación estén abiertos está la empresa Botting Works, V-O-T-I-N-G-W-O-R-K-S.

Es una asociación que se ha convertido en empresa para poder competir con otra gente como Dominion Botting, E-S-A-S, Art Intercivic, que son los tres grandes fabricantes que proporcionan máquinas a Francia, India... Estados Unidos, Y esos tres fabricantes es todo cerrado y privativo. Es más, alegan que la auditabilidad de su dispositivo de voto no sea tan importante porque ellos no quieren que

usme. Y alegan, por ejemplo, nadie como defensa que el FBI, cuando un edificio de oficina, no construye los planos en publica Internet. En realidad, sí tienen que publicarlos, pero no a todo el mundo, sino que se accede abiertos esa información de los planos a de un edificio acreditándote ante la autoridad competente. Pero cualquier ciudadano puede solicitar acceso a esa Entonces, su propio argumento información. cae por su propio peso.

Botting Works alega que para mantener tanto la integridad como el anonimato como la auditabilidad, tanto el hardware como el software tienen que ser libres, que todo el mundo pueda observarlo y que todo el mundo pueda apoyar y facilitar la mejora de ese sistema. Es la única forma de que, de se pueda confiar en el voto verdad, como una mejor forma.

electrónico Concretamente, hay mucha gente reacia al voto electrónico porque dice que no es fiable, que puede existir lo que llamamos aquí en España un "pucherazo", que es un falseamiento en el conteo de votos, pero, honestamente, se ha demostrado que el factor humano aplica tanto en el voto electrónico como en el voto manual. Si va a haber "pucherazo" se puede hacer de cualquier manera.

Una forma de mejorar la accesibilidad y demostrar que el open source sí mejora la sociedad es dejar de fabricar papel estas de papel, tanto que estamos en pro de la sostenibilidad del planeta, pues dejemos de papel porque es un gasto quemar económico y de recursos ingente y luego el cachondeíto de que en España, Jorge, tú lo sabes muy bien, aparte de que ahora estamos en elecciones también, unos años que teníamos elecciones hemos tenido año o cada dos años, bien cada

porque había mosqueos de políticos o porque simplemente se cumplían los plazos o no se podía formar un gobierno y es un gasto de recursos que si tuviésemos la oportunidad de tener un voto electrónico, además de ofrecer ese entorno accesible e inclusivo, pues el gasto económico sería mucho menor y en cuanto al open source, si os vais a la página web de Voting Works, podéis tener acceso tanto al software como a los planos de Muchos de los países están ese hardware.

observando esta pelea que está surgiendo en Estados Unidos a favor o en contra del open source para el sistema del voto electrónico y hay países que sí se están replanteando uno de los grandes escollos a nivel de administración para implantar el voto electrónico,

que es el coste económico. Estas máquinas no son baratas, ni las de open source ni las de fabricación privada, pero sí han publicado tanto Voting Works como ESE, Ampersand ESE, informes del coste económico de unas elecciones papel y unas elecciones con voto en electrónico y en tres elecciones has amortizado el coste inicial.

Hay mucho interés tanto de la comunidad de open source por pequeña batalla como para esta el futuro de la democracia o las elecciones para que sean más inclusivas. Supongo que también favorecería que la gente apoyara un poquito lo que se suele llamar democracia o sea, que el pueblo pueda participativa, decidir más veces lo que se tiene que decidir y no simplemente votar cada cuatro años o cada seis años y listo.

Hay una asociación aquí en que se llama Open Government Europa aboga por una plataforma que digital en la nube donde todos nos acreditemos con un documento todos los ciudadanos Europeos que tenemos, que es un documento nacional de identidad que ya en todos los países miembros tienen un certificado digital de mayor o peor calidad, ahí me voy a meter porque el de no España es un poco chichinabo, Y con pero bueno.

ese certificado de acreditación participar en un gobierno diariamente, podríamos o sea, de esos modelos que se impartían, no sé si leído la saga han del juego de Ender, pues en ese universo todos los ciudadanos participan porque la primera semana del mes se pone algo que se tiene que votar, la segunda semana del mes todos los ciudadanos pueden participar en foros opinando, la tercera del mes se redacta la ley semana o la reforma o lo que sea y la cuarta semana del mes se

vota, y entonces pues los políticos son meros gestores de lo que el pueblo decide, hay muchas asociaciones que abogan por eso, porque el ciudadano participe de la democracia porque hoy sí hay tecnología para hacerlo, y hoy sí hay mecanismos para mantener esa integridad de lo que se vota, el anonimato y la auditabilidad, porque con la tecnología de blockchains con el sistema de autenticación y mantenimiento de credenciales el punto es, lo más débil de todo ese conjunto

de elementos es el factor humano, si consiguiésemos educar a la gente de, si te un sms de supuestamente llega correo que dice que falta un dato en la dirección y que pincha ahí y de tus datos para que puedas recibir tu paquete y tú no esperas ningún paquete pues no pinches ahí. Pero mucho pedir, como suelo decir bueno, ya hay Y hasta aquí la sección yo. de Diseño para Todos con Jonathan Chacón.

Transcript source: Provided by creator in RSS feed: download file
For the best experience, listen in Metacast app for iOS or Android
Open in Metacast